Etiqueta: venezuela

  • Cae narco buscado por la DEA

    Efectivos de la policía de Venezuela capturaron la víspera en el central estado Carabobo al jefe del cártel colombiano del Norte del Valle, Salomón Camacho Mora, indicó hoy el gobierno venezolano.
    El ministro del Interior y Justicia, Tareck El Aissami, informó que Camacho Mora, uno de los 10 narcotraficantes más buscados por la agencia antidrogas estadunidense, la DEA, fue capturado en Valencia, capital del estado Carabobo.
    El Aissami precisó que Venezuela deportará al ciudadano colombiano a Estados Unidos, donde es reclamado bajo los cargos de tráfico de estupefacientes, concierto para delinquir y lavado de capitales proveniente del narcotráfico.
    El funcionario recalcó a periodistas que Camacho Mora fue líder del cártel de La Guajira colombiana y era requerido -con código rojo- por la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol).
    La detención de este capo de la droga reitera el compromiso del gobierno nacional en la lucha contra el narcotráfico, indicó El Aissami, quien afirmó que hemos iniciado todos los trámites para la orden de deportación de este delincuente a Estados Unidos

  • Hugo Chavez insulta a Alvaro Uribe

    El presidente venezolano, Hugo Chávez, aseguró hoy que su colega colombiano, Álvaro Uribe, «se bajó los pantalones» al suscribir un acuerdo militar con Estados Unidos.

    Además, el presidente venezolano afirmó que su Gobierno no tiene intención de agravar la tensión diplomática con Colombia.

    «Nosotros, y yo en lo personal, en lo político, no estamos ni queremos hacer nada para agravar la situación», declaró Chávez durante una entrevista televisada con su aliado político, ex vicepresidente y periodista José Vicente Rangel.

    Venezuela y Colombia viven un nuevo periodo de tensión diplomática a raíz del acuerdo militar entre Bogotá y Washington, que Chávez considera una amenaza para su revolución.

    El convenio se enmarca en la lucha conjunta contra el narcotráfico y el terrorismo, según Bogotá y Washington, pero Chávez afirma que servirá para que Colombia sea utilizada por Estados Unidos como una plataforma en una eventual agresión a Venezuela.

    «No estamos dispuestos a hacer nada para agravar, no queremos una guerra (con Colombia) lo que estamos es preparándonos contra una posible agresión de Estados Unidos utilizando el territorio de Colombia», sostuvo el mandatario.

    Reconoció que la situación diplomática es muy difícil porque el Gobierno del presidente colombiano, Álvaro Uribe, «la han puesto muy difícil».

    Recordó que «durante varios años» Caracas y Bogotá mantuvieron una relación de convivencia que su «revolución» había desarrollado con el ex presidente Andrés Pastrana, con quien, aseveró, «nunca hubo crisis» porque «nunca utilizó la mentira contra» Venezuela.

    Pero con la llegada al Gobierno de Estados Unidos del mandatario demócrata Barack Obama, a Uribe le «entró el pánico» porque pensó que perdería la alianza que cultivó con el ex presidente republicano George W, Bush y «se entregó al imperio», opinó Chávez

  • Deja Honduras el ALBA

    El Congreso Nacional de Honduras ratificó hoy la salida del país de la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA), impulsada en diciembre pasado por el presidente de facto, Roberto Micheletti.0

    El decreto ejecutivo enviado por Micheletti fue ratificado por la mayoría del Congreso, de 128 escaños, con el voto en contra de los cinco diputados del partido Unificación Democrática (UD, izquierda) y del legislador Toribio Aguilera, del Partido Innovación y Unidad-Socialdemócrata (PINU-SD), informó una fuente parlamentaria.

    Micheletti acordó la salida de la ALBA en una reunión del Consejo de Ministros celebrada el 15 de diciembre y al día siguiente mandó el decreto al Congreso para su ratificación.

    El ministro de la Presidencia, Rafael Pineda, subrayó en ese entonces que la retirada de la ALBA no implicaba suspender relaciones comerciales con los países que integran esa iniciativa, que lidera el presidente de Venezuela, Hugo Chávez.

    En ese sentido, según Pineda, se mantendrán las relaciones con Petrocaribe, una alianza que permitió que durante la Administración de Manuel Zelaya, derrocado el 28 de junio pasado, Honduras comenzara a comprar combustibles a Venezuela a crédito, además de recibir cooperación para diversos proyectos sociales.

    Pineda explicó que la decisión de denunciar el tratado de adhesión a la ALBA se tomó porque «algunos países de esa organización no han tenido (hacia Honduras) el trato respetuoso que corresponde a un país».

    Venezuela incluso «amenazó con invadir a Honduras» tras la destitución de Zelaya, dijo Pineda.

    Sectores políticos y empresarios se opusieron en 2008 a la adhesión de Honduras a la ALBA por considerar que Zelaya estaba llevando al país al «Socialismo del siglo XXI» que promueve Chávez

  • Hugo Chavez cerca a empresarios

    El presidente venezolano, Hugo Chávez, ordenó ayer a los militares verificar que no se remarquen los precios, tras la devaluación de la moneda decretada la semana pasada, y advirtió que podrí­a confiscar cualquier tienda que especule con sus productos.

    Chávez anunció que el paí­s tendrá un tipo de cambio de 2.6 bolí­vares por dólar para bienes prioritarios como alimentos y medicinas, y uno â??petroleroâ? de 4.3 bolí­vares por dólar para comercio, automotriz y textiles, entre otros. Desde 2005 hasta el viernes pasado, el tipo de cambio único fijo fue de 2.15 bolí­vares por dólar.

    â??Quiero que la Guardia Nacional se vaya a la calle con el pueblo a luchar contra la especulaciónâ?, dijo el mandatario en su programa Aló Presidente, despertando aplausos de sus seguidores.

    Chávez instruyó a su vicepresidente y ministro de la Defensa, Ramón Carrizales, a verificar que no se disparen los precios y le pidió entregarle hoy las primeras lí­neas de un â??plan ofensivoâ? contra la especulación en acuerdo con la milicia, autoridad tributaria y organizaciones comunales.

    â??Nadie se deje robar aquí­, denuncien al especulador públicamente y nosotros intervengamos cualquier negocio de cualquier tamaño que se preste al juego de la burguesí­a especuladoraâ?, dijo.

    Indicó que es capaz de quitar los comercios a los dueños y darlos a sus trabajadores si remarcan precios, en tanto acusó a medios de comunicación de generar terror entre la población al anticipar que toda clase de productos aumentará de precios.

    Ayer, canales de televisión y diarios mostraron fotos de largas filas de personas comprando electrodomésticos, además de diversos análisis de cómo afectará la devaluación los sectores de la economí­a. Pero el gobierno socialista asegura que el impacto sobre los precios no serí­a fuerte, en el paí­s que tuvo la inflación más alta del continente en 2009: 25.1%.

    El gobierno asegura que la devaluación ayudará a sectores exportadores, en un paí­s que importa la mayorí­a de su consumo, e invitó a empresarios a contribuir con ese objetivo y creó un fondo para estimular la producción nacional. â??El Fondo Bicentenario: mil millones de dólares para la sustitución de importaciones, empezando por los alimentos, primero que nadaâ?, anunció Chávez y aclaró que del fondo saldrán créditos, subsidios y subvenciones según estudios.

    El mandatario argumenta que el tipo de cambio ayudará a desanimar la importación de productos no esenciales y bienes de lujo, y ayudarí­a a incrementar la producción de productos locales como alimentos y prendas de vestir, que Venezuela importa en gran parte. í?scar Meza, el director del instituto de investigación local Cendas, indicó que la devaluación impulsará el í­ndice anual de la inflación por encima de 33% este año con incrementos de precios a los alimentos hasta del 36%. â??El bolsillo de los venezolanos, principalmente el de los más pobres, será el que pague la devaluaciónâ?, dijo Meza.

    Advierte a los bancos

    El presidente venezolano indicó que está dispuesto a tomar cualquier banco que falle y advirtió que una institución a la que evitó nombrar se acerca peligrosamente al lí­mite, a pocas semanas de una minicrisis que derrumbó a ocho bancos pequeños, intervenidos por problemas de solvencia y capitalización.

    En este marco, Chávez, retó a sus opositores a intentar realizar un referéndum revocatorio para finalizar de forma anticipada su periodo de gobierno. â??Esta mañana estaban diciendo por radio, estos escuálidos, que hoy cumple Chávez tres años, que ya estamos listos para un referendo revocatorio. ¡Dale clavo compadre! (…) Reto a la oposición a que vaya al referendo revocatorio, ¡los reto! Yo no tengo ningún miedoâ?, aseguró

  • Hugo Chavez reta a Venezuela

    El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, retó hoy a sus detractores a intentar la convocatoria a un referendo revocatorio de su mandato para que se decida este mismo año en las urnas si debe o no terminar su período presidencial en 2013.

    Al recordar que hoy cumple la mitad de su tercer período de gobierno, tras el inicial de dos años (1999-2000) y el de 2001-2007 que ejerció tras entrar en vigor una nueva Constitución, Chávez subrayó que la nueva carta magna faculta ese derecho electoral.

    «Hoy estamos cumpliendo tres años, porque un día como hoy me juramenté para un período de seis años y se nos olvidó; con tanto cosa se nos olvidó festejar, pero esta mañana escuché» a un opositor reivindicar el derecho a pedir un referendo revocatorio, sostuvo.

    «¡Dale clavo compadre! Para eso está la Constitución. Yo no tengo ningún miedo (a esa consulta electoral)», dijo Chávez.
    «Bueno, entonces, dale pues. Yo reto a la oposición a que vaya por un referendo revocatorio» , manifestó el presidente, que ya ha adelantado que volverá a ser candidato en las presidenciales de 2012.

    Chávez cosechó 5 millones 800 mil 629 votos (59.25% del electorado) en un referendo que el 15 de agosto de 2004 puso en juego su cargo a través del primer referendo revocatorio de la historia del país, frente a 3 millones 989 mil 008 votos (40.74%) a favor de su salida.

    La directiva de la coalición Coordinadora Democrática que aglutinaba al antichavismo denunció entonces un «gigantesco fraude» y prometió encontrar pruebas de ello y presentarlas a la comunidad internacional, que avaló la victoria presidencial, lo que finalmente no hizo

  • Demencia afecta mas rapido a latinoamericanos

    La demencia ataca más rápido a los latinoamericanos que a los europeos según una investigación multicéntrica internacional elaborada en ancianos de la región por especialistas de Chile, Cuba, Perú, Uruguay, Venezuela y Brasil, informó hoy una universidad brasileña.

    La estatal Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG), que participó de la investigación, divulgó a través de su servicio informativo que, ante la falta de datos sobre la demencia en los países en desarrollo, el estudio se basó en los estudios poblacionales.

    El neurólogo brasileño Paulo Caramelli, profesor de la UFMG, señaló que los índices de la demencia observados entre europeos y latinoamericanos con edad superior a los 65 años son semejantes, pero en la fase inicial, entre 65 y 69 años, la enfermedad apreció casi dos veces antes en Latinoamérica.

    Por sexo, la enfermedad ataca en ese rango de edades al 2.65% de las mujeres latinoamericanas frente al 1% de las europeas, mientras que se hace presente en el 2.27% de los hombres de la primera región, ante el 1.6% de los del Viejo Continente.

    Para un país como Brasil, con una expectativa de vida de 72 años, la demencia precoz en ancianos se vuelve «preocupante», apuntó el estudio.

    La mayor escolaridad de los europeos, que propicia un mejor desarrollo neurológico, y el aumento de enfermedades crónicas en Latinoamérica, muchas ellas impulsadas por la pobreza, son las principales causas para la demencia precoz en la región.

    «El crecimiento demográfico latinoamericano convierte a la demencia en uno de los problemas públicos de la región», advirtió el estudio

  • Chavez, avion espia y EEUU

    El presidente Hugo Chávez dijo el domingo que un avión militar estadounidense no tripulado violó hace poco el espacio aéreo venezolano, por lo que le advirtió a Colombia que Caracas derribará cualquier aeronave de ese tipo si vuelve a suceder algo así. Chávez aseguró en su programa dominical por radio y televisión que el avión espía de fabricación estadounidense sobrevoló una base militar en el estado occidental del Zulia, fronterizo con Colombia, el país donde despegó. El presidente no dio más detalles, pero dejó entrever que considera que Estados Unidos estaba usando el avión para espiar a Venezuela.

    «Están usando ahora desde Colombia aviones no tripulados. Son unos avioncitos pequeños», dijo durante el programa. «Esos son los yanquis. Están metiéndose a Venezuela». «He ordenado derribarlos», agregó. «Anoche lo ordené; avioncito que aparece, túmbalo… No vamos a permitir eso». Chávez ha acusado a Colombia de permitir que Estados Unidos use bases en ese país para preparar una posible agresión militar a Venezuela. Tanto Bogotá como Washington niegan esas acusaciones.

    Colombia no respondió inmediatamente a los comentarios de Chávez, y la embajada estadounidense en Caracas no regresó las llamadas que se hicieron para conocer su opinión. Las autoridades estadounidenses y colombianas han rechazado otras acusaciones de Chávez, calificándolas como infundadas. La semana pasada el presidente venezolano acusó a Holanda de permitir que el ejército estadounidense utilice las islas holandesas en el Caribe, cerca de Venezuela, con el fin de prepararse para una posible ofensiva militar.

    Chávez, que comenzó siendo comandante militar, dijo que el ejército estadounidense ha enviado agentes de inteligencia, buques de guerra y aviones espía a las islas autónomas holandesas de Aruba, Curazao y Bonaire. El gobierno holandés ha negado estos señalamientos. Bart Rijs, vocero de la cancillería holandesa, dijo que el diplomático más importante del país, el canciller Maxime Verhagen, le había pedido al embajador de Venezuela que aclarara las acusaciones hechas por Chávez. Rijs dijo que Estados Unidos sí utiliza aeropuertos civiles en Curazao y Aruba, pero los militares estadounidenses sólo están en las islas para combatir el narcotráfico.

    Technorati Profile

  • Manuel Zelaya y la salida de Honduras del ALBA

    El depuesto presidente Manuel Zelaya dijo este viernes que la exclusión de Honduras de la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA), que acaba de iniciar el gobierno de facto, era parte de la agenda definida por los golpistas que lo derrocaron el 28 de junio.
    El retiro de la alianza que impulsa el presidente venezolano Hugo Chávez «a lo único que obedece es a la agenda de las tareas que tiene que cumplir el señor (Roberto) Micheletti, precisamente producto del golpe de Estado», afirmó Zelaya a radio Globo.
    Los diputados analizan desde esta semana una petición de Micheletti, el mandatario de facto, de denunciar el tratado de adhesión de Honduras al ALBA firmado por el 25 de agosto del 2008, durante el gobierno de Zelaya.
    La adhesión de Honduras a la alianza promovida por el bloque de países de izquierda encabezados por Chávez causó profundo malestar en los sectores poderosos de Honduras.
    Tras la adhesión, Zelaya promovió la celebración de un referéndum para reformar la Constitución y permitir la reelección presidencial que fue vista por los poderes del Estado y todos los sectores influyentes, incluidos empresarios e iglesias, como un intento de perpetuarse en el poder.
    Zelaya dijo que Micheletti, que asumió tras su derrocamiento, tenía como tarea «revertir todos los procesos sociales; detener todos los cambios sociales que se habían propuesto para el país, es parte del objetivo del golpe».
    «La élite gobernante (…) tomó las armas para poder detener los procesos sociales que son imparables, que son irreversibles, pero temporalmente creo que los han detenido», subrayó y admitió que «la posicion ideológica que asumió mi gobierno, de centro izquierda» puso «nerviosas» a las «élites».
    Elegido como miembro de la derecha del Partido Liberal (PL, derecha), Zelaya obró un espectacular giro a la izquierda durante su gobierno.

  • Relanzan el ALBA

    Cancilleres de nueve países de América Latina definieron el sábado en Cuba acuerdos que firmarán los presidentes para reforzar la alianza de izquierda que lidera Venezuela (ALBA), en una cumbre que estará pendiente de la suerte del derrocado presidente hondureño Manuel Zelaya.
    La cumbre festejará el domingo y lunes el quinto aniversario de la creación de la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA) por el presidente venezolano Hugo Chávez y el líder cubano Fidel Castro, invitado a asistir aunque no aparece en público desde que enfermó en 2006 y cedió el mando a su hermano Raúl.
    A la cita acudirán, además de Chávez y Raúl Castro, los gobernantes Evo Morales, de Bolivia, Daniel Ortega, de Nicaragua; el canciller Fander Falconí por Ecuador; la canciller de Zelaya, Patricia Rodas, por Honduras, y líderes de Dominica, Antigua y Barbuda, y San Vicente y las Granadinas.
    «Estamos obligados a batallar muy duro para fortelecer nuestras revoluciones y terminar de liberar todo este continente de las garras del imperialimso yanqui», dijo Chávez, al refrendar el sábado 285 acuerdos por 3.200 millones de dólares con el gobierno de Raúl Castro.
    En un discurso en el Palacio de Convenciones, el presidente cubano dijo que la unidad entre La Habana y Caracas es «el ejemplo principal de nuestro sueño de integración latinoamericana y caribeña».
    La cumbre será una tribuna contra Washington, al que el ALBA critica por su papel en la crisis tras el golpe de Estado que derrocó a Zelaya el 28 de junio y por firmar un acuerdo con Bogotá para usar siete bases militares en Colombia.
    El cónclave ocurre en medio de la incertidumbre que rodea Zelaya, quien «hasta ahora», según su asesor, no tiene planes para viajar a Santo Domingo como le ofreció el presidente dominicano Leonel Fernández, luego de que el miércoles el gobierno de facto le impidió dejar su refugio en la embajada de Brasil en Honduras para viajar a México.
    «El presidente ha tomado diferentes iniciativas para poder seguir buscando las formas de solución», dijo la canciller de Zelaya, al cual los golpistas no perdonaron su giro a la izquierda y haber sumado a Honduras al ALBA.
    Los cancilleres alistaron la declaración que incluye el total respaldo a Zelaya, el rechazo a la utilización por parte de Estados Unidos de bases en Colombia, y, según el vicecanciller cubano Rogelio Sierra, un sola voz en la Cumbre en Copenhague sobre el cambio climático, tema sobre el cual también fustigan a Estados Unidos.
    «Para nosotros es determinante una vida armónica entre hombre y naturaleza», dijo el canciller boliviano David Choquehuanca, al comentar la recuperación de los recursos naturales que emprendió Morales.
    Un elemento que agita más el ambiente es la declaración de la secretaria de Estado de Washington, Hillary Clinton, quien el viernes, aludiendo a Bolivia, Nicaragua y Venezuela, advirtió a los países latinoamericanos de las consecuencias de «coquetear» con Irán.
    Hay «líderes que son elegidos libre y legítimamente pero que luego de ser electos comienzan a socavar el orden constitucional y democrático, el sector privado», añadió Clinton.
    «Estados Unidos no tiene ninguna autoridad para hablar de terrorismo cuando son ellos los que practican terrorismo enviando tropas a otros países o asentando bases militares», respondió Morales.
    Más allá la agenda política, la cumbre acordará proyectos en energía, educación, salud, tecnología, ciencia y otras áreas, empresas regionales, y la adopción del Sucre, moneda que creó el ALBA para sustituir al dólar en el comercio entre sus miembros y con la que se hará la primera operación en enero entre Venezuela y Cuba.
    Será primero virtual y luego «real como el euro para incrementar nuestro comercio y liberarnos de la dictadura del dólar», dijo Chávez.
    Bajo el sustento del petróleo venezolano y autoproclamada «antiimperialista», el ALBA fue creada el 14 de diciembre de 2004 para contrarrestar los tratados de libre comercio impulsados entonces por Washington.

  • Hugo Chavez llama narcoestado a Colombia

    El presidente venezolano, Hugo Chávez, volvió ayer a acusar de â??cinismoâ? al gobierno de Colombia y reiteró que en el vecino paí­s se ha instalado un â??narcoestado, un paraestadoâ?.

    Chávez insistió en sus duras crí­ticas a Colombia después de citar declaraciones oficiales de ese paí­s que, opinó, intentan responsabilizar a su gobierno de la violencia desatada por â??paramilitares colombianosâ? en la frontera común.

    â??Imagí­nate tú, el gobierno de Colombia que intenta acusarnos (…), el gobierno de Colombia que manda a matar gente (…), cuántas masacres de campesinos (…), familias enteras arrasadas por el paramilitarismoâ?, dijo Chávez.

    Colombia â??es un narcoestado, un paraestado, paramilitarismo en el Estado. Esto es doloroso, pero es la verdadâ?, añadió el mandatario durante su dominical programa de radio y televisión Aló Presidente.

    En las últimas semanas se registraron dos incidentes en la zona fronteriza de Táchira, que dejaron por un lado una decena de colombianos asesinados y, por otro, dos militares venezolanos muertos, hecho atribuido por Venezuela a presuntos paramilitares de Colombia

    Technorati Profile