Etiqueta: venezuela

  • ¿Ficcion nexo entre ETA y FARC?

    La senadora colombiana Piedad Córdoba, mediadora con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) para la liberación de secuestrados, comparó ayer la relación entre esta organización y la banda terrorista ETA con una pelí­cula de â??ciencia ficción o una telenovelaâ?.

    La senadora inició hace unos dí­as una gira por paí­ses europeos en busca de apoyo para la puesta en marcha de un intercambio de rehenes por guerrilleros presos y un acuerdo de paz en su paí­s.

    Dijo que las supuestas relaciones entre ETA, las FARC y Hugo Chávez no tienen una base real

  • Marchan migrantes en EU por reforma

    Organizaciones pro inmigrantes de Estados Unidos realizaron ayer marchas en varias ciudades estadounidenses para solicitar la aprobación de una reforma migratoria.

    Estaba previsto que congresistas y senadores de diferentes estados se sumarán a las manifestaciones.

    El Foro Nacional de Inmigración, la Campaña de Reforma Migratoria PRO América y la Coalición por los Derechos Humanos de los inmigrantes de Los íngeles (Chirla) anunciaron las movilizaciones el viernes con las que quieren recordar al presidente, Barack Obama, su compromiso con los inmigrantes.

    Cientos de personas, en su mayorí­a jóvenes estudiantes, marcharon en San Diego, California, en demanda de una reforma migratoria integral y humana, en el marco del 91 aniversario luctuoso del general Emiliano Zapata.

    Miembros de una docena de organizaciones comunitarias partieron del Parque Chicano en el barrio latino Logan, cerca del centro de San Diego, detrás de danzantes prehispánicos.

    Durante la marcha, los manifestantes ondearon banderas de EU, México, Colombia, Brasil, Venezuela, El Salvador y Guatemala, además de que portaban fotografí­as del héroe de la Revolución Mexicana con la leyenda â??la lucha sigueâ?.

    Los manifestantes en Texas se reunieron en el campus de El Paso, de la Universidad de Texas, para reclamar a los senadores republicanos John Cornyn y Kay Bailey Hutchinson que apoyen a las comunidades inmigrantes y nuevas leyes de migración.

    El centro histórico de Filadelfia (Pensilvania) acogió otra de estas marchas en las que los organizadores esperaban la presencia de Linda Holtzman, de la sinagoga Mishkan Shalom; Valeska Garay, de la organización Juntos, y Siobhan Lyons, del Centro Irlandés de Inmigración, entre otros.

    Estaba previsto que el representante por el Estado de Washington, Jim McDermott, participara en el acto que se celebró en Seattle, en el que además intervendrí­an, ví­a video, el representante de California, Mike Honda, y las senadoras de Washington, Patty Murray y Maria Cantwell.

    Después de la marcha que tuvo lugar en la capital estadounidense el pasado 21 de marzo, que congregó a más de 100 mil personas, los activistas buscan presionar para que comience a debatirse un proyecto bipartidista de reforma migratoria en el Senado.

    El pasado mes de marzo el senador demócrata Charles Schumer y el republicano Lyndsey Graham, presentaron una propuesta marco.

    En Nevada participaron el senador demócrata Harry Reid, y los representantes Luis Gutiérrez, Shelley Berkley y Dina Titus. En Chicago, los manifestantes se concentraron en pedir al senador demócrata Richard Durbin que use su liderazgo en su partido para promover una reforma migratoria integral.

    En Nueva York, los manifestantes se reunieron para rezar por una reforma frente a la iglesia de Nuestra Señora del Refugio, en el condado de Brooklyn

  • Bolivia da la bienvenida a Rusia a America Latina

    Bolivia y Rusia coincidieron en la necesidad de que Rusia aumente su influencia en América Latina, dijo este sábado el presidente boliviano, Evo Morales, quien el viernes se reunió en Caracas con el primer ministro ruso Vladimir Putin.

    «Ha habido una enorme coincidencia para que Rusia vuelva a Latinoamérica y para eso vamos a relanzar nuestras relaciones diplomáticas, de comercio, de cooperación e inversión», afirmó Morales en un encuentro con la prensa de la ciudad central de Cochabamba, tras retornar al país procedente de Venezuela.

    Morales y Putin se reunieron el viernes en la capital venezolana, aprovechando que el primer ministro ruso firmó varios acuerdos con el presidente de Venezuela, Hugo Chávez.

    El presidente de Bolivia, un leal aliado de Chávez, dijo que en el marco del diálogo con Putin se acordó que una misión boliviana de «alto nivel» viaje el 26 de marzo Moscú para firmar «acuerdos de inversión, cooperación y defensa».

    Bolivia y Rusia negocian principalmente un crédito de Moscú de 100 millones de dólares para equipar con material de transporte a las Fuerzas Armadas, el que incluye un avión Antonov para uso presidencial.

    También está en la mesa de las conversaciones un deseo boliviano para adquirir una media docena de helicópteros.

  • La burla a Chavez y su plan espacial

    El gobierno de Barack Obama se mofó el viernes de la insinuación del presidente venezolano Hugo Chávez, de que quiere iniciar un programa espacial con ayuda de Rusia.

    El Departamento de Estado dijo que Venezuela y Rusia, como estados libres, pueden cooperar en el terreno que deseen, pero que el gobierno de Chávez debería ocuparse de problemas más apremiantes para sus ciudadanos que los «viajes espaciales».

    «Nos permitimos señalar que el gobierno de Venezuela estuvo en gran medida inactivo esta semana debido a la escasez de energía», dijo a la prensa el vocero P.J. Crowley. «En la medida que Venezuela piensa gastar recursos en bien de su gente, tal vez debería concentrarse en asuntos terrestres más que extraterrestres».

    Crowley hizo la broma en respuesta a una pregunta sobre la visita a Venezuela del primer ministro ruso Vladimir Putin. Antes del arribo de Putin, Chávez anunció que funcionarios de ambos países discutirían la posibilidad de instalar «un lanzador de satélites y una fábrica».

  • Bill Clinton ayudara en reconstruccion de Haiti

    El ex mandatario estadounidense Bill Clinton será copresidente de una comisión que supervisará el manejo de al menos 3.800 millones de dólares en ayuda para la reconstrucción en Haití, tras el terremoto, dijo el martes el primer ministro del país caribeño.

    Clinton se unirá al propio primer ministro Jean Max Bellerive como jefe conjunto de la Comisión Interina para la Reconstrucción de Haití, que tendrá a su cargo la coordinación y entrega de la ayuda monetaria.

    Ambos líderes se encuentran en Nueva York a fin de participar en una conferencia crucial prevista para el miércoles, en las oficinas generales de Naciones Unidas, donde se solicitarán los fondos.

    El ex mandatario fue nombrado en el puesto al comienzo de esta semana, dijo Bellerive. El organismo que encabeza operaría durante unos 18 meses. Clinton, quien como enviado especial de la ONU a Haití visitó tres veces el país desde el sismo, probablemente pasará ahora buena parte de su tiempo en la nación caribeña como parte de sus nuevas tareas.

    «Fue un placer el ser invitado por el presidente (Rene) Preval», dijo Clinton en una declaración escrita.

    «Los haitianos están comprometidos a reconstruir mejor, a ampliar las oportunidades económicas, fortalecer los servicios básicos y aumentar la capacidad del gobierno. Quieren crear un nuevo futuro para sí mismos y estoy comprometido con ayudarlos mediante la Comisión».

    Además de Clinton y Bellerive, conforman la comisión legisladores haitianos, autoridades locales, representantes sindicales y empresariales, así como un delegado de la Comunidad del Caribe.

    La comisión tendrá también a un representante de cada donador que ofrezca al menos 100 millones de dólares en dos años o una condonación de 200 millones de la deuda. Actualmente, están en esa situación Estados Unidos, Canadá, Brasil, Francia, Venezuela y la Unión Europea, junto con el Banco Interamericano de Desarrollo y la ONU.

  • El Blog de Hugo Chavez

    Calificó internet de espacio para preparar «golpes de Estado» y apostó por regular el «mal uso» de la red pero finalmente el presidente venezolano Hugo Chávez optó por usar las armas del siglo XXI y anunció que tendrá su propio portal web para ser un «activista cibernético».

    «Voy a tener mi trinchera en internet (…) Prepárenme una trinchera en internet, una página con la que me pueda comunicar con el mundo», anunció el mandatario el pasado domingo.

    Chávez, un presidente a quien sus detractores reprochan gobernar por televisión, usa casi diariamente la pequeña pantalla, la radio y algunos medios escritos para acercarse a los venezolanos.

    Pero internet es una herramienta bastante inexplorada por su gobierno en este país donde el 30% de los 27 millones de habitantes tiene acceso a la red.

    «Pudiera yo tener una computadora, una página y comunicarme con millones, no sólo en Venezuela, en el mundo. Voy a mandar mucha información por ahí (…) Va a ser un bombardeo», prometió el líder de la revolución bolivariana.

    Falsos blogs del presidente venezolano circulan ya por internet y los comentarios jocosos sobre qué seudónimo adoptaría en redes sociales como Twitter se multiplicaron desde que Chávez se mostró dispuesto a convertirse en internauta.

    «Han hecho contrarrevoluciones y golpes de Estado por la red, nosotros tenemos que estar capacitados para la contra de la contrarrevolución por la red. Todo eso es una batalla del socialismo contra el capitalismo», describió.

    «El pueblo agarra internet. No debe haber venezolano que no se incorpore al programa de alfabetización tecnológica», pidió.

    Pese a reconocer las virtudes del ciberespacio, Chávez sigue reiterando que sus adversarios lo usan para «conspirar», difundir noticias falsas sobre su gobierno y «dar golpes de Estado».

    «Nuestro internet, el internet bolivariano, tiene que ser una prensa alternativa», pidió el mandatario.

    «Internet resulta incontrolable para el gobierno y el presidente se preocupa por los sitios web que proliferan en el país», declaró recientemente a la AFP el director de la ONG Espacio Público, Carlos Correa.

    En estos días, el jefe de Estado instó a poner algún tipo de límite a lo que se publica en internet después de que una página web difundiera, en uno de los comentarios de sus lectores, la muerte de uno de sus ministros.

    Sus declaraciones fueron interpretadas como el deseo del mandatario de controlar la red.

    «Recorre el mundo la noticia falsa de que aquí vamos a acabar con el internet (…) Aquí hay un decreto que declaró el uso de internet asunto de interés nacional, es casi que obligatorio», matizó.

    «El mal uso del internet, muchas veces para generar pánico, no se puede permitir. Eso está penado por las leyes en cualquier parte del mundo», pidió Chávez.

    Para el presidente del diario El Nacional, Miguel Henrique Otero, Chávez desea «regular el único medio de comunicación absolutamente libre en Venezuela, que es internet».

    «Todo lo que sale por internet molesta al régimen y pone muy nervioso al presidente Chávez», aseguró Otero en la reunión semestral de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), celebrada este fin de semana en Aruba (Antillas holandesas).

    Las numerosas referencias del jefe de Estado venezolano a internet y redes sociales como Facebook o Twitter han hecho que el tema internet se sitúe desde hace días en el centro de los debates en este país e incluso más allá de sus fronteras.

    «El presidente tiene miedo porque hasta ahora no ha podido extender su hegemonía comunicacional al ciberespacio», criticó en estos días Yon Goicoechea, del partido Primero Justicia.

    Según datos de diferentes compañías, en Venezuela hay unos 30 millones de teléfonos móviles, es decir más de uno por habitante. La venta de teléfonos multifunción, sobre todo del blackberry, bate récords en este país donde ya habría unos 1,2 millones de usuarios de esos dispositivos, según estas cifras

  • Caera la produccion de cafe mundial

    La Organización Internacional del Café (OIC) estimó que la producción mundial en la cosecha del aromático en el periodo 2009-2010, sufrirá un descenso respecto al lapso anterior y pronosticó que se ubicará en 123.1 millones de sacos.

    La cosecha 2009-2010 que inició en octubre y terminará en septiembre se estima será de 123.1 millones de sacos, que representa un descenso respecto al periodo anterior 2008-2009 de 0.9 por ciento, de acuerdo a un documento divulgado por la OIC.

    El organismo pronosticó descensos del 10.3 por ciento en la producción cafetalera de los países de América del Sur, así como en Centroamérica, donde El Salvador registrará una disminución de más del 26 por ciento.

    Indicó que Colombia dista mucho de recuperar su nivel de producción de 12.5 millones de sacos de la cosecha 2007-2008.

    Vietnam a pesar de un ligero descenso del 2.7 en su producción, sigue siendo el segundo mayor productor, después de Brasil, con un total de 18 millones de sacos, que representan el 14.6 por ciento de la producción mundial 2009-2010, precisó la OIT.

    Hasta enero anterior en la presente cosecha se exportaron 7.2 millones de sacos, situando el total de lo exportado en los cuatro primeros meses (octubre, noviembre y diciembre) en 28.4 millones de sacos.

    En el mismo periodo de la cosecha mundial cafetalera 2008-2009, lo exportado fue de 31.3 millones de sacos, lo que representa que la actual tiene un descenso del 9.3 por ciento.

    Por su parte, el consumo mundial sigue firme, ya que en 2008 fue de 130 millones de sacos, frente a 128 millones en 2007, indicó la OIC.

    En gran parte porque se ha incrementado el consumo interno en los países exportadores, especialmente en Brasil.

    Si esa tendencia continua, se estima que el consumo mundial en 2010 será de 134 millones de sacos. Entre las naciones exportadoras, además de Brasil, el consumo interno es relativamente fuerte también en Honduras, Costa Rica y Venezuela

  • German Vargas Lleras revelo ubicacion de jefes de FARC y ELN

    El candidato presidencial colombiano Germán Vargas Lleras reveló ayer la supuesta ubicación de jefes de las guerrillas de las Fuerzas Armadas de Liberación de Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) en Venezuela, y entregó mapas donde, según él, hay campamentos rebeldes protegidos por las autoridades del paí­s vecino.

    El aspirante por el movimiento polí­tico Cambio Radical señaló también, durante la presentación de su propuesta de seguridad integral en el municipio de Pradera (Valle del Cauca, suroeste), que 60% de las rutas del narcotráfico salen por Venezuela. â??El territorio venezolano sigue siendo trinchera estratégica de las FARCâ?, indicó.

    Vargas Lleras precisó que en Venezuela permanece el portavoz internacional de las FARC, Luciano Marí­n Arango, alias Iván Márquez, en inmediaciones de la Serraní­a del Perijá, y que también están en ese paí­s los jefes rebeldes Rodrigo Londoño y Hermilo Cabrera Dí­az, alias Bertulfo ílvarez. Sostuvo que en un sitio conocido como El Horza, estado de Apure, está radicado el jefe guerrillero conocido como Grannobles. Antonio Garcí­a y Gabino, jefes del ELN, encontraron también refugio en territorio venezolano, agregó el candidato en las visitas a varios municipios dentro de su campaña para las elecciones presidenciales del 30 de mayo

  • Ejercito de Venezuela, cercano al narcotrafico

    El secretario de Estado Adjunto de Estados Unidos, David T. Johnson, pidió una mayor cooperación de Venezuela en el combate al narcotráfico, informó hoy el diario colombiano El Tiempo.

    Y manifestó que también despertó el interés de su país el hecho que «integrantes del Ejército venezolano, al parecer, estaban involucrados de alguna manera con este contrabando de sustancias ilícitas».

    «Quisiéramos una relación de cooperación con Venezuela y, en cierto modo, existe, pero no en la profundidad que quisiéramos», declaró el funcionario en una entrevista que publicó este miércoles el periódico.

    Johnson llamó la atención sobre el número de vuelos no identificados que, según dijo, están saliendo de territorio venezolano con sustancias ilícitas hacia Centroamérica y Africa Occidental.

    «Si usted observa el rastreo de esos vuelos que van hacia la isla La Española, Honduras y Africa Occidental es de suponer que estos están transportando productos ilícitos», afirmó el alto funcionario estadunidense.

    Admitió que existe preocupación en Estados Unidos por los «pocos» esfuerzos que ha hecho el gobierno venezolano frente a la lucha que se libra a nivel internacional para frenar el tráfico de drogas y su producción.

  • En Colombia parece esta metido Hugo Chavez

    Candidatos al congreso colombiano por el Polo Democrático solicitaron y aceptaron ayuda de autoridades venezolanas, en poblaciones de la frontera, de cara a las elecciones legislativas del domingo, reconoció el jueves el candidato presidencial de ese partido, Gustavo Petro.
    «Anoche conocimos el contenido de unos videos que muestran a militantes del Polo solicitando ayuda -no económica, hay que aclararlo-, pero sí para realizar reuniones en ciudades de la frontera del lado venezolano en la perspectiva de conquistar votos de colombianos», dijo Petro.
    «Se trata de actitudes indecorosas de algunos militantes del Polo en la frontera que no respetan la institucionalidad del país, quienes en su afán por conseguir votos, no saben que encima de todo está la soberanía y la dignidad», añadió el candidato presidencial del movimiento de izquierda.
    El miércoles, el presidente Alvaro Uribe denunció la supuesta injerencia de un gobierno extranjero en las elecciones legislativas y presidencial de su país, sin precisarlo, mientras funcionarios suyos dijeron que hay denuncias de financiación foránea a dos campañas electorales.
    «Informaciones que tenemos no vinculan (al presidente venezolano Hugo) Chávez, vinculan a alcaldes venezolanos de la frontera, en reuniones con militantes del Polo y lo oprobioso no sale tanto de esos alcaldes sino de los miembros del Polo», enfatizó Petro en declaraciones a la radio Caracol.
    Petro, un senador crítico del gobierno de Uribe, señaló que el hecho se presentó debido a que «en la frontera hay muchas personas que tienen doble nacionalidad y entonces se produce una ambigüedad política en la frontera que no nos gusta».
    El domingo, los colombianos elegirán a los miembros del nuevo congreso y dos partidos elegirán candidatos a las presidenciales del 30 de mayo. Una eventual segunda ronda para elegir al sucesor de Uribe sería el 20 de junio.

    Technorati Profile