El gobierno espanol dio el martes por validas las explicaciones del presidente venezolano Hugo Chavez negando cualquier vinculo con el grupo separatista vasco ETA y dijo que espera cooperacion plena por parte de Venezuela para aclarar los supuestos entrenamientos de etarras en el pais sudamericano.
Chavez enmarco el lunes las acusaciones en una recurrente campana internacional para desprestigiar su gobierno y desmintio la confesion de dos miembros de ETA, que admitieron haber recibido un curso sobre manejo de armas en 2008 en Venezuela, segun figura en un auto del juez Ismael Moreno, de la Audiencia Nacional.
Etiqueta: venezuela
-
Espaí?±a le cree a Venezuela
-
Va cayendo la popularidad de Hugo Chavez
Un estudio realizado por Consultores 21 reveló que la popularidad del primer mandatario venezolano, Hugo Chávez cayó en un 36 por ciento, siendo este su nivel más bajo en los últimos siete años.
Mientras que la encuestadora Keller y Asociados señala que la popularidad de Hugo Chávez se ubica en un 37 por ciento.
Llama la atención que ambos porcentajes son muy inferiores a los de 2007 cuando fue reelecto y muy similares a los de 2002 y 2003 cuando se realizó un golpe de Estado en contra del presidente venezolano.
Los expertos señalan que las cusas del descenso en los índices de popularidad se deben principalmente a los altos índices de inseguridad que se viven e el país así como las afectaciones que ha sufrido el pueblo a causa de la crisis energética y económica, recordando que Venezuela y Haití son los únicos dos países de América Latina que siguen en recesión después de la crisis económica mundial que estalló en 2007.
José Vicente Carrasquero, catedrático de la pública Universidad Simón Bolívar (USB) dijo que «el hecho de que el presidente viene debilitado, y la oposición llega unida, vaticinan una elección bastante reñida en cuanto a la cantidad de votos que obtendrá cada bando».
De los 167 diputados que componen la Asamblea Nacional, todos los cuales se renovarán en los comicios del próximo domingo, el oficialismo incondicional al presidente Chávez cuenta con 141 del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y tres del Partido Comunista
-
Venezuela sin politica en seguridad
La falta de una política contra el crimen en Venezuela es la razón por la que este país figura entre los más inseguros del mundo, de acuerdo a recientes estudios estadísticos, afirmó hoy el criminólogo Gonzalo Himiob.
En declaraciones a periodistas, el también catedrático de la privada Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) dijo que â??el principal problema en Venezuela es la falta de una política criminal que implique la prevención, control y represión del crimenâ?.
Lamentó que el gobierno venezolano aplique â??políticas efectistas que buscan dar la impresión en la población de que se está luchando contra el crimen con fines políticosâ?, pero sin combatir el problema con una iniciativa â??estructuralâ?.
En las últimas semanas, el tema de la inseguridad ha estado en el tapete en Venezuela, luego de que el diario El Nacional publicara en su portada una fotografía de una morgue en Caracas en la que se veían decenas de cuerpos desnudos y ensangrentados.
El rotativo caraqueño explicó que su intención era alertar sobre los elevados niveles de homicidios que hay en Venezuela, aunque la Fiscalía decidió abrir un procedimiento por considerar que la imagen era perturbadora para los menores de edad.
De igual manera, una encuesta del Instituto Nacional de Estadística (INE) reveló que en 2009 fueron asesinadas 19 mil 133 personas en Venezuela, mientras que en ese año habrían ocurrido 19 mil 917 secuestros.
El estudio del INE también determinó que Caracas es la ciudad más insegura del mundo con una tasa de 233 homicidios por cada 100 mil habitantes.
Himiob explicó que otro problema que agrava la situación de inseguridad es la impunidad que existe en Venezuela, país en el que se terminan sentenciando siete de cada 100 homicidios y se producen apenas tres condenas por esa cantidad de asesinatos.
â??De cada 100 homicidios, se producen siete sentencias, de las cuales cuatro son absolutorias y tres condenatorias. Es decir, por cada 100 homicidios en Venezuela, hay tres condenados y 93 ni siquiera llegan a sentenciaâ?, precisó.
El también integrante del Foro Penal Venezolano (FPV) aseguró que mientras el gobierno mantenga esa política â??erradaâ? de lucha contra el crimen, los resultados seguirán siendo que Venezuela se mantendrá como uno de los países más violentos del mundo.
Hamiob agregó que otro problema es que el gobierno venezolano se niega a recibir cualquier sugerencia que sea realizada por expertos que provengan de la oposición, por lo que cuestionó la â??falta de apertura políticaâ? del Ejecutivo.
â??Yo creo que mientras se siga por este camino no se verá mejora alguna. Creo que hay falta de capacidad y falta de apertura política, porque el gobierno rechaza cualquier sugerencia sobre el tema que venga de las personas que piensan diferenteâ?, concluyó
-
Chavez recibe a canciller Colombiana
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, recibió hoy a la canciller colombiana, María Ángela Holguín, que mantiene en Caracas una jornada de trabajo con su homólogo venezolano, Nicolás Maduro, para relanzar la relación entre los dos países.
Holguín, acompañada de Maduro, acudió en la tarde al palacio presidencial de Miraflores para entrevistarse con el jefe del Estado venezolano en una reunión que se prolongaba a las 17.30 hora local (22.00 GMT).
La titular de Exteriores de Colombia, que no hizo declaraciones a su llegada a la sede del Gobierno venezolano, inició en la mañana de este viernes una jornada de reuniones con Maduro para establecer cinco comisiones destinadas a relanzar los lazos bilaterales.
Ambos cancilleres reiteraron al inicio de su encuentro en Caracas la intención de los dos Gobiernos de construir una relación «sólida y estable», basada en la «confianza suficiente» y un «diálogo» permanente entre ambos países.
Caracas y Bogotá trabajan «por dar pasos seguros en el proceso de reconstitución de las relaciones, en todos los aspectos (…) para una nueva etapa histórica de las relaciones de nuestros países», declaró Maduro en una sala de reuniones de la Casa Amarilla, la sede de la Cancillería.
-
Alvaro Uribe demanda a Hugo Chavez
El presidente saliente de Colombia, ílvaro Uribe, interpuso ayer una demanda contra su colega venezolano, Hugo Chávez, ante la Corte Penal Internacional (CPI) por delitos de lesa humanidad que se derivan del supuesto refugio que habrían encontrado en Venezuela guerrilleros colombianos, informó anoche el abogado Jaime Granados.
La cadena radial Caracol señaló que Granados, abogado personal de Uribe, dijo que también recibió instrucciones del mandatario colombiano para demandar al Estado venezolano ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por permitir la presencia de â??terroristasâ?. Granados explicó que la denuncia y la demanda ante esos organismos internacionales responden a una violación de los derechos humanos por parte de Chávez, como persona natural, y de Venezuela, como Estado. El gobierno colombiano mostró el pasado 22 de julio ante la Organización de Estados Americanos (OEA) fotos y videos que considera como â??pruebasâ? de la presencia en el vecino país de al menos mil 500 guerrilleros colombianos.
Granados informó de la demanda cuando Juan Manuel Santos se dispone a tomar posesión como presidente de Colombia en reemplazo de Uribe en una ceremonia que se llevará cabo hoy en Bogotá.
Uribe y Santos encabezaron ayer en Bogotá la ceremonia de transmisión del mando militar. Santos ratificó al general í?scar Naranjo en el cargo de director de la Policía Nacional.
Chávez había dado señales de querer suavizar tensiones con Colombia, al anunciar que enviaría a su canciller, Nicolás Maduro, a la toma de posesión del nuevo mandatario colombiano pese a que las relaciones diplomáticas entre ambos países siguen rotas. El gesto fue visto como un primer paso para resolver el impasse político, que estalló el mes pasado cuando el presidente venezolano cortó relaciones con el país vecino debido a que Uribe denunció que Venezuela tolera la presencia de guerrilleros en su territorio.
â??Estamos muy optimistasâ?, se limitó a comentar Chávez en una conferencia de prensa conjunta con su homólogo brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, a quien le encargó expresamente llevar un saludo al nuevo mandatario colombiano.
Varios mandatarios, a su llegada a Bogotá para participar en la transmisión de mando, ofrecieron colaborar en restablecer los lazos entre Colombia y Venezuela. Al menos nueve de 15 jefes de Estado de toda América Latina, confirmados para los actos de posesión del nuevo mandatario, llegaron ayer, entre ellos el presidente de México, Felipe Calderón, el dominicano Leonel Fernández, el salvadoreño Mauricio Funes, el chileno Sebastián Piñera y el uruguayo José Mujica.
El Vaticano, en tanto, se mostró dispuesto a mediar para propiciar un diálogo entre el nuevo gobierno y las FARC
-
Colombia destaca militares en frontera Venezolana
Colombia pondrá en funcionamiento el sábado una base militar aérea, que entre sus tareas tendrá la de vigilar el espacio aéreo en la frontera con Venezuela y combatir a las guerrillas de las FARC y el ELN en esa zona, anunció este viernes la Fuerza Aérea (FAC).
La base estará ubicada en Yopal, capital del petrolero departamento (provincia) de Casanare, indicó un comunicado de prensa que señaló que el presidente Alvaro Uribe la inaugurará.
«Esta unidad tendrá responsabilidad sobre los departamentos de Arauca (fronterizo con Venezuela) y Casanare, con un total de 69.000 km2 y contará con aeronaves de transporte, inteligencia y combate de ala fija y ala rotatoria», puntualizó el comunicado.
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, rompió las relaciones diplomáticas con Colombia el pasado 22 en reacción a la denuncia del gobierno de Uribe en la Organización de Estados Americanos (OEA), de que en el vecino país se esconden unos 1.500 guerrilleros de las FARC y el ELN.
La base militar aérea, además de proteger la infraestructura petrolera instalada en esa región del país, también tiene como tarea «combatir los diferentes grupos narcoterroristas que delinquen en esta parte del territorio colombiano como los frentes 28, 45 y 10 de las FARC y las cuadrillas José David Suárez y Adonai Ardila Pinilla del ELN», agregó el comunicado de la FAC.
Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), con unos 8.000 y 2.500 combatientes según el Ejército, son las dos guerrillas izquierdistas que combaten al Estado colombiano
-
Comando Sur estadounidense si cree en que haya FARC en Venezuela
El jefe del Comando Sur estadounidense dijo el jueves que no tiene motivos para dudar de las evidencias presentadas por Colombia sobre la presencia de las FARC en territorio venezolano.
Lo importante ahora, añadió, es que Venezuela investigue las denuncias.
«Desde mi punto de vista, viendo la información sumistrada por el gobierno colombiano ha suministrado, no tengo motivos para asumir que no es válido lo que estoy viendo», dijo el general Douglas Fraser al responder una pregunta de AP sobre la fiabilidad del material presentado por Colombia para denunciar la presencia de FARC en Venezuela.
«Creo que lo que es realmente importante es que Venezuela investigue las acusaciones y realice un esfuerzo conjunto, porque eso ayudará a validar la información», agregó el general tras pronunciar un discurso sobre seguridad hemisférica.
«Es una acusación que necesita ser tratada con seriedad, y en opinión del gobierno estadounidense, debe ser investigada de una manera seria. Lo que pediría es que Colombia y Venezuela aborden este tema en la arena diplomática».
El embajador colombiano Luis Armando Hoyos presentó la semana pasada fotos y videos para denunciar la presencia de una campamento de las FARC en territorio venezolano, a 23 kilómetros de la frontera binacional, de cuya presunta ubicación brindó las coordenadas georgráficas.
Durante su intervención en una asamblea extraordinaria de la OEA, Hoyos solicitó la conformación de una misión internacional que verifique in situ.
El mandatario venezolano Hugo Chávez respondió inmediatamente con la ruptura de las relaciones diplomáticas con su vecino y rechazó la conformación de tal misión.
El embajador venezolano en Estados Unidos, Bernardo Alvarez, dijo el martes a la prensa que las autoridades venezolanas no han revisado las evidencias presentadas por Hoyos ni han visitado el sitio donde opera el supuesto campamento guerrillero, alegando que Colombia presentó una denuncia de manera inapropiada a través de un «circo mediático», en lugar de proveer la información discretamente a Caracas.
Venezuela convocó para el jueves una reunión extraordinaria de Unasur en Quito, con la idea de presentar una «propuesta de paz» sobre el conflicto interno colombiano, porque a juicio de Caracas el tema debe abordarse de una manera más integral, en lugar de concentrarse en denuncias específicas.
Sin embargo, el canciller colombiano Jaime Bermúdez calificó como intervencionistas las intenciones venezolanas de presentar tal plan de paz.
El Comando Sur es uno de los 10 comandos de combate adscritos al Departamento estadounidense de Defensa. Su misión es brindar planeación para contingencias, operaciones y cooperación para la seguridad en el Caribe, América Central y del Sur
-
Colombia sin expectativas en la UNASUR
Colombia asiste a la cita de cancilleres de Unasur en Quito «sin mayores expectativas» de resultados, afirmó el canciller Jaime Bermúdez ratificando que Bogotá no se retractará de sus denuncias sobre la presencia de jefes de la guerrilla colombiana en Venezuela.
A pedido venezolano, los cancilleres de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) tienen previsto reunirse el jueves por la tarde en la cancillería ecuatoriana en Quito, que ostenta actualmente la presidencia rotativa del grupo.
La cita es para tratar el último impasse entre Colombia y Venezuela, que rompió relaciones diplomáticas con Bogotá el 22 de julio, luego que el gobierno del presidente Alvaro Uribe denunciara ante la Organización de los Estados Americanos (OEA) la presencia en territorio venezolano de jefes de las guerrillas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN).
Sobre la reunión de Unasur «realmente, no tengo mayor expectativa» porque el Secretario General del grupo, el ex presidente de Argentina Néstor Kirchner, «no va a asistir. Segundo, porque varios cancilleres delegaron en su vicecanciller. Tercero, porque las conversaciones que hemos tenido estos días entre los cancilleres de la región y las llamadas que he hecho, he encontrado que algunos no consideran conveniente esta reunión», dijo Bermúdez antes de partir a Quito.
El ministro no detalló qué países de la región o funcionarios le manifestaron la inconveniencia de la cita en Quito o las razones para considerarla de esa forma.
En la reunión «Colombia va insistir en lo que es una necesidad, un mecanismo concreto y eficaz para evitar que las FARC y el ELN estén en Venezuela», añadió el canciller en una entrevista con la radio Caracol.
Ante la solicitud venezolana de que Colombia retire sus denuncias, Bermúdez dijo que «la posición de Colombia es clara: nosotros no tenemos nada que retractar».
Y sobre el llamado «plan de paz», del que no se han revelado detalles y que el canciller de Venezuela, Nicolás Maduro, ha presentado esta semana en una gira relámpago por países de la región previa a la cita de la jornada en Quito, Bermúdez, sólo indicó que «un verdadero plan de paz pasa por la no intervención en los asuntos internos de otro país».
«Un verdadero plan de paz pasa por capturar a los criminales donde quiera que estén, por impedir que cualquier grupo terrorista tenga un espacio físico o político en lugar alguno en el mundo», dijo.
-
Bogota refutara a Caracas
El gobierno del presidente colombiano, Álvaro Uribe, prepara las pruebas que llevará el jueves al Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) y con las que busca demostrar la presencia de las FARC y el ELN en Venezuela.
De acuerdo con radio Caracol, Colombia llevará a la sesión fotografías, videos y otros documentos que serán entregados al secretario general de la OEA, José Miguel Insulza.
Por su parte, el ministro del Interior y Justicia, Fabio Valencia, recordó que fue citado, a petición de Bogotá, para el próximo jueves al Consejo Permanente de la OEA, donde se discutirá la presencia insurgente en Caracas.
«Colombia está preparada (para la OEA). Es necesario que la comunidad internacional se entere de lo que está pasando entre ambos países para tomar las acciones pertinentes», dijo el ministro a RCN Radio.
El gobierno uribista asegura que en Venezuela se encuentran los jefes guerrilleros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) Iván Márquez; Rodrigo Granda, alias Ricardo o el Canciller; Timoléon Jiménez, Timochenko, y Germán Briceño, alias Grannobles.
Asimismo, estaría en su país vecino el líder del Ejército de Liberación Nacional (ELN) Carlos Marín, Pablito.
Bogotá insistirá en que en los últimos seis años ha comunicado a Caracas la presencia y el tránsito constante de la guerrilla por distintas zonas del vecino país, sin lograr un resultado concreto del gobierno de Hugo Chávez.
Colombia reiterará, como lo ha hecho en los últimos meses, la necesidad de que ningún país del área permita que guerrilleros del Ejército de Liberación Nacional (ELN) o de las FARC se escondan en esos territorios.
Sin embargo, la afirmación de que tiene pruebas inobjetables de la presencia de rebeldes en el vecino país tensó aún más las relaciones entre Bogotá y Caracas, que entraron en franco declive en el último año.
Los partidos de opisición reaccionaron con críticas hacia Álvaro Uribe. La presidente del comité de paz del Senado colombiano, Gloria Ramírez (izquierda), dijo que la decisión del mandatario de formular la denuncia contra el gobierno chavista, «a través del Ministerio de Defensa y no de la Cancillería, es inoportuna y militarista».
«Está claro que el Presidente saliente (deja el cargo el 7 de agosto) hace todo lo posible por agravar las relaciones con Venezuela en vez de ir al diálogo o la mediación de instancias internacionales», señaló Ramírez.
La mala relación entre ambas naciones sudamericanas llegó a su punto crítico cuando Caracas llamó a consultas a su embajador en Bogotá, Gustavo Márquez, un día después de que el gobierno de Uribe señalara de la presencia de los líderes insurgentes en Caracas.
Hace un año, Chávez ordenó «congelar» las relaciones con Colombia a raíz de un anuncio de Bogotá sobre un acuerdo con Washington, firmado en octubre de 2009, que le permite a militares estadunidenses usar hasta siete bases colombianas como una forma de cooperación para combatir la delincuencia organizada en la región