Hay ocasiones en que las cosas no pueden hacerse de forma correcta así que por ello, se recurre a apoyos y a situaciones especiales, por ejemplo, la campaña que el candidato oficial de Venezuela Nicolás Maduro está llevando a cabo.
Nicolás Maduro y el partido en el poder acaban de publicar una campaña en medios donde el ex presidente de Brasil Luiz Inacio Lula da Silva le da su respaldo y además, invita a votar por Nicolás Maduro ya que es quien podría convertir en realidad los planes del presidente muerto Hugo Chávez.
Seamos honestos, Nicolás Maduro solamente pago por que Luiz Inacio Lula da Silva hiciera ese anuncio de televisión y traten de jugar con las mentes de muchos venezolanos que no razonan su voto pero desean seguir exactamente como están en un país donde los mantiene el gobierno y están cavando su propia tumba económica sin beneficios reales por el petróleo…
Dicen que los pueblos tienen el gobierno que se merecen, veamos a Venezuela en sus próximas elecciones.
Etiqueta: venezuela
-
Luiz Inacio Lula da Silva invita a que Venezuela se hunda más
El ex presidente brasileño afirma que el candidato oficialista venezolano será capaz de alcanzar las metas fijadas por Hugo Chávez Lula da Silva expresó su respaldo al candidato oficialista Nicolás Maduro Lula expresa respaldo a candidatura de Nicolás Maduro -
La basura de Venezuela se llama Nicolás Maduro
Para muchos quizá lo que pase en Venezuela está más allá de lo que les pueda importar, lo cierto es que en Solo opiniones un buen número de nuestros lectores viene de aquella nación por lo mismo diremos algo muy claramente; Nicolás Maduro es una basura.
Si bien Nicolás Maduro es el heredero político de Hugo Chávez lo que esta buscando hacer es quedarse unos cuantos años en el poder presidencial de Venezuela gracias al recuerdo de Hugo Chávez y por ello mismo no solo está compitiendo en la campaña política que hay rumbo a las elecciones del próximo mes en Venezuela sino también preparando un fraude.
Lo peor de todo es que los venezolanos así lo van a querer puesto que votaran por Nicolás Maduro quien ya tiene listo un fraude para arrebatar la decisión del pueblo.
Ahora por si fuera poco, Nicolás Maduro estrena ‘Diálogo Bolivariano’, su programa de televisión y que busca saturar el cuadrante y el espacio mediático con su imagen.
¿Patético?
Sin duda…
La basura de Venezuela se llama Nicolás Maduro -
Henrique Capriles y la oposición contra de Nicolás Maduro y la era post Hugo Chávez
Henrique Capriles señala violacion a la Constitucion de Venezuela
Los venezolanos esperaban el sábado la convocatoria a unas nuevas y anticipadas elecciones generales en momentos en que la oposición cuestiona la juramentación de Nicolás Maduro como presidente y debate si participa en esos comicios. Las autoridades informaron que el Consejo Nacional Electoral agendó una reunión especial en la jornada, al término de la cual se espera el anuncio de la fecha de las elecciones de las que saldrá un nuevo jefe de Estado tras la muerte del presidente Hugo Chávez el 5 de marzo a raíz del cáncer que lo aquejaba desde el 2011. Maduro, de 50 años y quien venía desempeñándose como vicepresidente, fue juramentado la noche del viernes en la Asamblea Nacional como «presidente encargado», una figura que le permite ser candidato.
Las normas constitucionales impiden a un vicepresidente buscar la primera magistratura, a menos que renuncie. La Carta Magna contempla también que, en caso que un mandatario electo muera, será el presidente de la Asamblea Nacional quien asuma el gobierno de forma interina mientras se convoca a elecciones dentro de los 30 días siguientes. Pero el gobierno, con Maduro a la cabeza y sendos fallos del Tribunal Supremo de Justicia bajo el brazo, asegura que Hugo Chávez sí tomó posesión del cargo -a pesar de estar ausente en su propia juramentación el 10 de enero- y por tanto era un mandatario en pleno ejercicio, lo cual activa otra norma constitucional que dice que el sucesor es el vicepresidente mientras se celebran elecciones. En medio de ese debate entre oficialistas y la oposición sobre cómo debe ser el mecanismo de sucesión, el líder opositor Henrique Capriles, de 40 años, calificó el viernes de espuria y fraudulenta la juramentación de Maduro.
Capriles, en una declaración ante los reporteros desde su centro de operaciones, dijo que la coalición opositora analizaría medidas para ver cómo reaccionaría a esa juramentación. Indicó que pronto harán anuncios a la ciudadanía, aunque no dio detalles. Un poco después de que Capriles dio a conocer su posición, Nicolas Maduro pronunció un discurso ante la Asamblea Nacional en el que dijo que «nos ha llegado información de que hay muchas disputas dentro de la oposición». «Una de las ideas que manejan es la de no presentarse en las elecciones. Ojala no sea así. Eso sería un grave error», destacó Maduro. Analistas consultados el sábado telefónicamente por la AP señalaron que la oposición está ante una encrucijada al tener que decidir si va o no a las elecciones.
Y si va, bajo qué condiciones, porque el gobierno controla y usa todos los recursos del Estado, desde dinero hasta medios como buses, para movilizar a sus simpatizantes. Pero a su vez también dijeron que Maduro precisa de la participación de un contrincante opositor para legitimarse en el cargo. Destacaron que la tensión política podría exacerbarse en medio de una campaña muy breve, en cuanto se decida la fecha de los comicios. «Hay un grave problema que lo genera la propia oposición y lo genera la propia oposición desde hace tiempo, cuando ha evadido el tema de las condiciones electorales», dijo Vicente González de la Vega, profesor de derecho de la Universidad Metropolitana, en Caracas.
«¿Qué garantía real hay de un ejercicio transparente frente a los electores en 30 días con un candidato-presidente, con todo el poder a su disposición, cuando vimos al resto de los poderes del Estado subyugados a todo este montaje (del funeral)?», preguntó el experto.
Henrique Capriles en mensaje a Venezuela en los medios de comunicacion
Es claro que Nicolas Maduro y el gobierno van «a usar todos los recursos del Estado a su disposición en una campaña relámpago, mientras que quien sea candidato de la oposición va a tener grandísima limitaciones, primero venir de dos derrotas monumentales y después de haber gastado todos los recursos disponibles», añadió. La oposición perdió las elecciones presidenciales de octubre, cuando Hugo Chávez consiguió su tercera reelección; y luego las de gobernadores en diciembre. Para la oposición, destacó el analista, «el riesgo de ir, el riesgo de participar, es de ir directo a una derrota por todas las condiciones y si no van, no sé… No quisiera estar en el pellejo de los dirigentes políticos que deben tomar esa decisión».
«Hay que tener una mano izquierda muy bien entrenada para no decir cosas que puedan llevar al país a un camino de violencia tanto de la lado de la oposición como del lado del gobierno», añadió de la Vega. Mariana Bacalao, profesora de opinión pública de la Universidad Central de Venezuela, en Caracas, destacó que Venezuela está «en un momento histórico en el cual la gobernabilidad, la estabilidad del país están comprometida» por la polarización política. Maduro «ha incurrido en ese discurso que es súper amenazante porque se siente inseguro, o sea el que mucho amenaza no se siente fuerte. El ésta siendo así en esta coyuntura, lo que yo no me atrevería a decir es que él, en el caso que resultara electo en esos procesos presidenciales, mantuviese esa línea de mano dura», aseguró Bacalao.
En las calles, algunos no creen que la oposición se perderá la oportunidad de ir a las urnas.
«Yo sí creo que se presentarán», dijo el sábado Raonel Bello, un caporal de campo de 56 años, que piensa votar por Nicolas Maduro, de quien cree será el candidato oficialista en los comicios generales. «Es una orden de Chávez y tenemos que cumplir», comentó.Benito Villalba, jubilado de 62 años, también cree que la oposición presentará una candidatura aunque él tampoco los piensa apoyar.
Ramón José Medina, secretario ejecutivo adjunto de la MUD, la coalición opositora, dijo que están sumergidos en el análisis de «las condiciones electorales que se solicitarán al CNE (el Consejo Electoral) para que el proceso sea equilibrado, sin ventajismo».
«Fijaremos posición después de las exequias (de Hugo Chávez). Otro tema en análisis (por los opositores) es lo de la asunción de Maduro y la constante violación de la Constitución. ¿Por qué no encargar (el gobierno al presidente de la Asamblea, Diosdado) Cabello? ¿Qué pasa entre ellos (en la cúpula del oficialismo)?», dijo Medina.
En lo que consideran otra falta a las garantías constitucionales, los opositores citan declaraciones de altos oficiales como el ministro de la Defensa, almirante Diego Molero, quien esta semana aseguró que los uniformados garantizarían la voluntad de Chávez de tener a Maduro en la primera magistratura, según la televisora oficial.
Los restos de Chávez siguen en un salón de la Academia Militar, un complejo castrense en el oeste de Caracas, donde fueron colocados el miércoles. Allí seguirán una semana más antes de ser traslados a un museo militar cercano al Palacio de Miraflores, en el centro de la ciudad, para quedar expuestos luego de un proceso de embalsamamiento.
La televisora oficial divulgó la larga fila de personas que aguardaban el sábado pasar por algunos segundos frente al féretro de Chávez.
Henrique Capriles llama a Venezuela a estar atentos en als proximas elecciones -
Henrique Capriles aceptó la candidatura presidencial
Henrique Capriles se enfrentara a Nicolas Maduro
El político Henrique Capriles aceptó el domingo la candidatura presidencial de la oposición para los comicios anticipados del 14 de abril en Venezuela, con lo cual quedó listo el escenario para que se enfrente con el candidato oficialista y actual presidente encargado, Nicolás Maduro.
«Yo le quiero decir hoy a nuestro pueblo desde aquí adentro, aferrado a Dios… yo voy a luchar con ustedes, con todos ustedes», dijo Capriles en un mensaje dirigido al aceptar su candidatura con la mano sobre el pecho.
«Nicolás Maduro, yo no te voy a dejar el camino libre, compañero», dijo. «Vas a tener que derrotarme con votos y voy a pelear con estas manos».
Capriles arremetió contra el gobierno por considerar que usó la muerte del presidente Hugo Chávez para promover la candidatura del hoy presidente encargado. «Ustedes utilizan el cuerpo del presidente para hacer campaña política», dijo.
También criticó al ministro de la Defensa por haber apoyado públicamente a Nicolás Maduro, a pesar de que la Constitución prohíbe a las fuerzas armadas asumir posiciones políticas.
Tras el anuncio, afuera de su oficina estallaron cohetes y hubo gente que hizo sonar la bocina de sus vehículos.
Henrique Capriles aseveró que alguien le dijo que el oficialismo buscaba llevarlo «a un matadero», aunque después de reflexionar y consultar decidió aceptar la candidatura de la oposición.
Detalló que el lunes por la tarde registrará su candidatura ante las autoridades electorales y afirmó que no busca dividir al país, sino unirlo.
A los oficialistas les dijo: «Yo lo que puedo ofrecerles es una patria unida». Y les pidió darse cuenta que «Nicolás no es Chávez, no lo es y ustedes lo saben».
Henrique Capriles va por la presidencia de Venezuela
El opositor incluso se preguntó si Chávez realmente murió el 5 de marzo, como anunció el mismo Maduro.
El oficialismo no tardó en responder a través de Diosdado Cabello, presidente de la Asamblea Nacional.
«Henrique Capriles te metiste con Chávez y con el profundo amor que siente el pueblo por el Comandante de la Patria, hiciste una declaración de guerra», escribió en su cuenta de Twitter el líder del Congreso, uno de los más cercanos colaboradores de Chávez desde los tiempos en que era un teniente del ejército, ayudante del entonces teniente coronel.
El Consejo Nacional Electoral convocó a comicios presidenciales para el 14 de abril, con una campaña proselitista previa de sólo 10 días, para elegir al sucesor de Chávez.
Maduro, que inscribirá su candidatura el lunes, dijo el domingo que él no pretende compararse con Chávez, sino sólo cumplir sus órdenes.
Henrique Capriles, actual gobernador del estado central de Miranda, fue candidato en las elecciones presidenciales del 7 de octubre, en las que triunfó el presidente Hugo Chávez, quien ya padecía de cáncer desde el 2011.
Chávez se impuso con más de ocho millones de votos, mientras que Henrique Capriles consiguió poco más de seis millones, aunque nunca antes un contrincante del mandatario venezolano llegó a acercársele tanto.
El partido comunista respaldó la candidatura de Nicolás Maduro, que la aceptó, y dijo que cuando registre su candidatura presentará el mismo plan de campaña de Chávez para continuar con su legado.
Luego de varios días de mencionar en cada discurso a Chávez, el presidente encargado, de 50 años, señaló que él no busca ocupar el lugar del dirigente fallecido, sino cumplir sus órdenes cuando en diciembre, antes de partir a La Habana, pidió a los venezolanos apoyarlo en caso de que algo le pasara a él.
«Yo no soy Chávez, hablando estrictamente de la inteligencia, del carisma, de la fuerza histórica, de la capacidad de conducción, del mando, de la grandeza de nuestro comandante Chávez», dijo Maduro en un acto en el pareció un arranque de campaña al pedir el apoyo rumbo a las próximas elecciones y prometer que pondrá especial atención en algunos de los temas que más aquejan a los venezolanos, como la delincuencia y la corrupción.
«Una cosa es que soy chavista… y otra cosa es que alguien pueda aspirar que Nicolás Maduro sea Hugo Chávez», comentó. «No, yo soy chavista, soy hijo de Chávez, así lo siento», añadió durante un discurso de más de una hora en el consejo del partido comunista.
Henrique Capriles es nieto de un judío polaco que emigró a Venezuela para escapar de la persecución nazi durante la Segunda Guerra Mundial y, ya en el país, fundó una compañía de alimentos que se llegó a convertir en la subsidiaria local de la empresa estadounidense Nabisco Inc.
El también gobernador del estado de Miranda entró a la política cuando ganó un asiento en el Congreso a los 25 años en los comicios parlamentarios de 1998. Ganó reconocimiento como un administrador eficaz como alcalde del distrito de Baruta de Caracas en el 2000.
A Henrique Capriles, que es abogado, le gusta compararse con el ex presidente de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva como promotor de la igualdad empresarial y los programas antipobreza. En su primer periodo como gobernador de Miranda, retomó el programa «Hambre Cero».
Sus críticos en la izquierda venezolana lo acusan de ser un derechista vestido de progresista.
Del otro lado, Maduro sólo llegó hasta el bachillerato y forjó su carrera política como dirigente sindical del metro, lo cual para algunos críticos es una deficiencia en su formación.
Dentro del movimiento oficialista, Nicolás Maduro comenzó como constituyente en 1999 y un año después como diputado hasta escalar a la presidencia de la Asamblea Nacional en 2005.
En 2006 pasó a dirigir el Ministerio de Relaciones Exteriores por seis años, convirtiéndose en el canciller que más permaneció en el cargo durante los casi 14 años de mandato de Chávez.
A fines del 2012, Chávez lo designó vicepresidente, cargo que ocupó hasta la semana pasada.
Henrique Capriles llama a Venezuela paraq ue Nicolas Maduro no sea presidente -
Funerales del presidente Hugo Chávez, galería de imágenes y cronica
Los venezolanos enlutados por el deceso del presidente Hugo Chávez, muchos de los cuales acompañaron el féretro a lo largo de más de siete kilómetros hasta su instalación en la Academia Militar, comenzaron el miércoles por la noche a rendir honores y a despedirse del mandatario, luego de que lo hicieron sus familiares y más cercanos colaboradores.
Las autoridades abrieron las puertas del recinto a la población para que pasase frente al féretro, ubicado en un salón de la Academia Militar, al oeste de Caracas, luego que tres presidentes sudamericanos, el alto mando militar venezolano, miembros del gabinete y los hijos del fallecido mandatario, montaron una guardia de honor.
Varias de las personas entrevistas por AP -entre ellas la gobernadora del estado Monagas Yelitza Santaella y Agustina Mesía, una jubilada del metro de 61 años que ya habían salido de verlo- afirmaron que el gobernante, portaba la banda presidencial y estaba trajeado con el uniforme militar y la boina roja de sus días como paracaidista del ejército. Era el uniforme que vestía en 1992 cuando encabezó el intento fallido de golpe, que a la postre le sirvió de trampolín para impulsar su carrera política.
Los dolientes del mandatario se mostraron conmovidos y describieron la expresión del rostro del presidente como la de un hombre dormido.
«Si en 14 años yo pude ver al comandante (Hugo Chávez) una vez no me recuerdo, pero 14 años después venir a verlo así es algo bastante desagradable», dijo Ricardo Tria, un chofer y trabajador social de 48 años,
«Uno es revolucionario, pero es algo que conmueve mucho la conciencia.. es bastante difícil, es como si se nos fuera un familiar», expresó.
Al describir la imagen del mandatario luego de esperar cerca de cuatro horas para pasar frente a su ataúd, Tria indicó que Chávez lucía como «dormido, tranquilo, serio»»
«No se le ve que esté hinchado, que le pusieran una máscara, se ve un Chávez dormido», insistió. «Al pueblo le hacía mucha falta ver a su comandante, certificando que es en verdad el comandante. Nosotros como pueblo lo certificamos».
Tras casi siete horas de cortejo, el ataúd con los restos de Hugo Chávez llegó a la Academia Militar donde se le rendían honores y será velado durante tres días.
La urna de madera y cubierta con el tricolor amarrillo, azul y rojo de Venezuela fue cargada por algunos ministros desde el techo de una carroza fúnebre hasta un salón de la Academia, ubicada en el Fuerte Tiuna, un vasto complejo militar que alberga el Ministerio de Defensa y los comandos castrenses en el oeste de la ciudad. En el salón, los portadores del féretro fueron relevados por varios de los hermanos y sobrinos del gobernante fallecido, quienes arrimaron el ataúd hasta el lugar donde estará el viernes en capilla ardiente.
Chávez, de 58 años y quien falleció el martes tras dos años de padecer cáncer, juró como oficial de Ejército en la Academia en 1975.
El ataúd, que había salido temprano del Hospital Militar, al oeste de Caracas, fue recibido en la Academia por el alto mando militar.
A su arribo a la Academia, hubo primero una ceremonia privada con la familia del presidente, su madre Elena Frías de Chávez, los hijos del dirigente fallecido, Rosa Virginia, María Gabriela, Hugo y Rosinés.
Más tarde los presidentes de Argentina, Bolivia y Uruguay montaron una guardia de honor frente al ataúd con los restos Hugo Chávez.
El féretro llegó a la academia después de casi siete horas de un multitudinario cortejo fúnebre y la mandataria argentina Cristina Fernández, el boliviano Evo Morales y el uruguayo José Mujica, junto con su esposa, fueron los primeros en colocarse al lado del ataúd, el cual fue abierto.
La televisión oficial divulgó la ceremonia y a la distancia se observaba el féretro abierto, aunque no hubo ningún acercamiento.
El general Wilmer Barrientos, jefe del comando estratégico operativo de la fuerza armada, dijo el miércoles en una entrevista a la AP que no se han reportado incidentes en el país.
«No me ha reportado ninguna anormalidad. Estamos desplegando un operativo especial de patrullaje en todas las ciudades importantes del país», declaró.
Al ser consultada su opinión al hecho que el vicepresidente Maduro asuma como presidente encargado, el jefe castrense afirmó que los militares «vamos a cumplir lo que diga la Constitución», evitando ahondar en el tema.
Tras la guardia de los presidentes, altos funcionarios del gobierno, el alto mando militar y los hijos de Hugo Chávez hicieron también una guardia de honor al lado del ataúd.
Ender Sandoval, un técnico en seguridad eléctrica de 34 años, que pudo ver al mandatario en su féretro manifestó que «estaba bonito como sonriendo».
«Sólo fue la muerte la que pudo con él, no Estados Unidos ni la oposición aquí en Venezuela. Fue un hombre que no se le humilló a los Estados Unidos», dijo en alusión a la postura que caracterizó al mandatario, uno de los más férreos críticos de la política exterior estadounidense.
«Se le veía con sus labios pronunciados y su cara de hombre recio», agregó.
La llegada a la Academia marcó un día de luto para cientos de miles de personas que acompañaron desde temprano la salida de los restos del mandatario desde el Hospital Militar rumbo a la escuela castrense, en un acto en que hubo desde cantos y música hasta llantos y vivas al fallecido dirigente venezolano que gobernó a esta rica nación petrolera por 14 años.
Uno de los himnos que se escucharon durante el largo cortejo fue el del batallón Bravos de Apure, uno de los favoritos de Hugo Chávez que durante su vida militar fue miembro de esa unidad de blindados (tanques): «Al rumor de clarines, guerreros ocurre el blindado, ocurre veloz con celosos dragones de acero que guardan la patria, que el cielo nos dio, patria, patria. Patria querida, tuyo es mi cielo, tuyo es mi sol, patria tuya es mi vida, tuya es mi alma, tuyo es mi amor», dice la letra y que Chávez solía cantar. Chávez, quien fue teniente coronel del Ejército, fue comandante de Pelotón y Compañía de Tanques AMX-30, en Maracay, 1978-79.
En el acto a puerta cerrada en el salón de la Academia sólo estaban parientes, altos funcionarios, congresistas, gobernadores, todos de rostro compungido.
«Yo no es que me alegre que haya muerto, pero no puedo estar triste», dijo Delia Ramírez, una contadora de 32 años. «Ese hombre sembró mucho odio y división entre los venezolanos y pasaran muchos años para que los venezolanos volvamos a ser ese pueblo amable, en que no había tanta desconfianza y miedo entre nosotros».
En medio del luto ni la oposición ni la dirigencia chavista mencionaron el tema más inmediato por resolver: convocar nuevas elecciones.
«La agenda del país está supeditada al duelo» por el jefe de Estado muerto, dijo en entrevista telefónica con The Associated Press Mariana Bacalao, profesora de opinión pública de la Universidad Central de Venezuela.
El país enfrenta «dos encrucijadas: la del chavismo que es resolver internamente cómo quedan ubicados (el vicepresidente) Nicolás Maduro y Diosdado Cabello (presidente de la Asamblea Nacional) y la calidad de las elecciones», agregó.
Tras la muerte de Hugo Chávez el gobierno anunció que convocaría elecciones dentro de los próximos 30 días y que el candidato del oficialismo sería Maduro, pero no ha dado ni una fecha exacta ni explicaciones de por qué Cabello, como presidente de la Asamblea, no asumió el cargo tal como lo establece la constitución.
Entre la multitud, sin embargo, las consideraciones sobre las elecciones y la legitimidad de Maduro en el cargo parecían poco importantes.
«Vengo a acompañarlo hasta el final», dijo José Terán, un operador de grúas de 49 años. «Nunca nos lo esperábamos. Siento un profundo dolor porque perdimos a alguien muy querido…Tenía un corazón muy grande», aseguró.
A la cabeza del cortejo estuvo Maduro desde el inicio y por la tarde la televisora oficial mostró a Cabello sumándose a la marcha.
Vistiendo una chaqueta amarilla, azul y roja, Maduro caminaba lentamente junto al mandatario boliviano Evo Morales, quien también estaba en el grupo. Temprano y en medio del tumulto ambos cayeron al piso.
En la Academia Militar, donde Hugo Chávez prestó su juramento militar en 1975, se realizará una misa. Los restos del mandatario permanecerán allí hasta el viernes, pero no se ha indicado cuándo ni dónde será sepultado.
El gobierno decretó siete días de duelo por el fallecimiento del dirigente político, por lo que no hay clases en los colegios ni están abiertas las oficinas públicas. La mayoría de los comercios permanecieron cerrados y en calles de la capital se observaba poco flujo de personas y vehículos. En medio de ese ambiente dominical muchos aprovecharon el día para ir de compras al supermercado.
En un recorrido que realizo la AP por tres grandes supermercados del norte y centro de la capital se observó una fuerte presencia de personas y filas de más de 50 clientes formadas frente a las cajas.
«Se corre el rumor de que las personas dicen que Venezuela va a sufrir transformaciones (con la muerte de Chávez) y que hay que reservar, hay que comprar», dijo Lenin Morillo, un mesonero de 27 años al salir de un supermercado en el norte de Caracas.
La madre del extinto jefe de Estado, Elena Frías de Chávez, salió junto al ataúd desde el hospital militar caraqueño donde falleció Chávez vestida de negro y secándose las lágrimas con un pañuelo blanco. Una de sus tres hijas, María Gabriela, también fue vista llorando a las puertas del hospital.
«Chávez al Panteón, junto con Simón», gritó una muchedumbre a la salida del hospital en referencia al Panteón Nacional, una edificación en el centro capitalino donde reposan los restos de Bolívar.
Al grito de «La lucha sigue, Chávez vive» miles de personas saludaron desde puentes y edificios el paso del féretro. «Chávez te amo» y «Viva Chávez» gritaban desconsolados seguidores del gobernante mientras levantaban su brazo derecho con el puño cerrado, recordando una señal característica que hacía Chávez.
«Siento mucho dolor, mucho», dijo con el rostro bañado en lágrimas Yamile Gil, un ama de casa de 38 años. «Nosotros no queríamos llegar a ver a nuestro presidente así (muerto)… siempre lo vamos a amar», agregó Gil entre la multitud.
La historiadora Inés Quintero dijo en diálogo telefónico con la AP que una manifestación semejante a la del cortejo no se había visto en el país y que era «la expresión legítima por la desaparición de una figura con la que se sienten profundamente identificados» muchos venezolanos.
El ataúd fue colocado por varios soldados sobre el techo de un vehículo decorado con flores blancas. Delante del automóvil iban varias motocicletas abriendo el paso mientras detrás se agolpaba la multitud y algunos ministros que parecían sostener el féretro.
Los asistentes al desordenado cortejo vestían camisetas rojas, el color que ha identificado a los seguidores de Hugo Chávez. Todos daban vivas al fallecido presidente y tomaban fotografías con sus teléfonos celulares, una escena impensable hasta hace algunos meses cuando el propio Chávez decía que estaba curado del cáncer.
Entre la multitud había uniformados de verde como algunos de los varios cuerpos que integran la fuerza armada venezolana, de más de 200.000 miembros.
Las lágrimas parecían intensificarse cuando por parlantes colocados en camiones se escuchaban estrofas del himno nacional cantadas por el propio Chávez.
Varios mandatarios latinoamericanos -como Cristina Fernández de Argentina y José Mujica de Uruguay- han llegado desde la noche del martes y en la madrugada para asistir a las honras fúnebres.
El Presidente Daniel Ortega de Nicaragua llega a presentar sus respeto ante Hugo Chavez
El Presidente de Irán Mahmoud Ahmadinejad besa el ataud de Hugo Chavez
El Presidente Enrique Peña Nieto extiende las condolencias a nombre de Mexico
El Presidente Ollanta Humala da el pesame a nombre de Peru
Enrique Peña Nieto de Mexico en la guardia de honor al presidente Hugo Chavez
Luiz Inacio Lula da Silva
Presidentes en guardia de honor al feretro de Hugo Chavez
Rafael Correa en el funeral de Hugo Chavez
Se saludan Evo Morales de Bolivia y de Cuba Raul Castro en el funeral a Hugo Chavez
Sebastian Pinera de Chile, Enrique Peña Nieto de Mexico y Juan Manuel Santos de Colombia
Un minuto de aplausos para el presidente Hugo Chavez -
La agenda de Venezuela está supeditada al duelo por la muerte de Hugo Chávez
Entre lágrimas, cánticos y música cientos de miles de personas saludaban el miércoles a su paso el ataúd con los restos del presidente Hugo Chávez durante una extensa y desordenada caravana por Caracas, en medio de la incertidumbre sobre el futuro político del país.
La marcha que acompañaba al cortejo, que luego de cuatro horas estaba lejos de apagarse, no tiene precedentes en la historia contemporánea venezolana. En medio del luto por la muerte del político de 58 años, que falleció la víspera víctima del cáncer que padecía desde 2011, ni la oposición ni la dirigencia chavista mencionaron el tema más inmediato por resolver: convocar nuevas elecciones.
«La agenda del país está supeditada al duelo» por el jefe de Estado muerto, dijo Mariana Bacalao, profesora de opinión pública de la Universidad Central de Venezuela.
El país enfrenta «dos encrucijadas: la del chavismo que es resolver internamente cómo quedan ubicados (el vicepresidente) Nicolás Maduro y Diosdado Cabello (presidente de la Asamblea Nacional) y la calidad de las elecciones», agregó.
El adios de un pueblo, adios a Hugo Chavez
La gente queria ir lo mas cerca del cortejo funebre de Hugo Chavez
Una vista general del cortejo funebre donde van los restos del presidente Hugo Chavez -
Viaja el presidente Enrique Peña Nieto a Venezuela por funeral de Hugo Chávez
Los funerales del presidente Hugo Chávez tendrá como escenario en Venezuela, una pléyade de figuras políticas del mundo, entre ellas nuestro presidente Enrique Peña Nieto, quien dijo que asistirá al funeral de Hugo Chávez.
Su vuelo de Enrique Peña Nieto sale mañana, por lo cual más de uno se sorprende ante tal decisión, pero siendo que México desea reposicionarse en el continente americano como potencia, estas relaciones públicas del más alto nivel se dan de formas inesperadas y hay que aprovecharlo
Viaja el presidente Enrique Peña Nieto a Venezuela por funeral de Hugo Chávez -
Como murió el presidente Hugo Chávez
El Presidente Hugo Chavez llorando tras las elecciones municipales
El presidente Hugo Chávez falleció el martes a los 58 años en el hospital militar de Caracas, sin haber podido despedirse de los venezolanos, un final dramático a sus 14 años de poder, que coloca a Venezuela a las puertas de elecciones anticipadas y al chavismo ante el reto de hacer perdurar una regimen identificada con su carismático líder.
«Recibimos la información más dura y trágica que podamos transmitir a nuestro pueblo. A las 16H25 de la tarde (20H55 GMT) de hoy 5 de marzo ha fallecido nuestro comandante presidente Hugo Chávez Frías luego de batallar duramente con una enfermedad durante casi dos años«, anunció al país el vicepresidente Nicolás Maduro con la voz entrecortada y al borde del llanto.
Nicolás Maduro, acompañado de todos los miembros del gobierno, informó desde el hospital militar de que fueron desplegadas las Fuerzas Armadas y la Policía para garantizar la paz en el país tras la muerte del presidente de consecuencias de un cáncer.
La capital, Caracas, se colapsó de inmediato, el metro fue cerrado así como muchos comercios y en varios puntos de la ciudad los seguidores del presidente salieron a la calle a llorar su muerte.
«No debió morir, fue el mejor presidente que tuvo Venezuela, yo voy a ir adonde lo velen, no importa que hagamos una cola de dos días«, dijo a la AFP, desecho por la tristeza, el albañil Frank Aponte, 45 años.
«Todas y todos! Dignos herederos de tu lucha que nos despertó. Defenderemos la revolución, por ti y por siempre!», escribió en Twitter úNoeliPocaterra, militante del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV).
Minutos después de anunciada la noticia, la televisión oficial pasó varias videos de Hugo Chávez y la cadena de transmisión obligatoria en que anunció su ultima recaída del cáncer en diciembre.
El ministro de Defensa, Diego Molero, aseguró por su parte que las Fuerzas Armadas harán cumplir la Constitución y la «voluntad» de Hugo Chávez, que designó a Maduro su heredero político.
Maduro, de 50 años, debe ser el candidato oficialista para las elecciones presidenciales que deberán celebrarse en un plazo de 30 días, como indica la Constitución, probablemente contra el líder opositor Henrique Capriles, de 40 años.
Hugo Chávez había regresado de La Habana el 18 de febrero, sin ser visto ni oído, después de haber sido operado el 11 de diciembre por cuarta vez de un cáncer, cuya naturaleza y detalles nunca se dieron a conocer.
El Presidente Hugo Chavez respondiendo a periodistas en 2004
Durante todo este periodo de incertidumbre, los venezolanos sólo vieron del otrora omnipresente presidente unas fotografías en las que aparecía consciente en su cama del hospital cubano, rodeado de dos de sus hijas. La última vez que lo escucharon fue el 10 de diciembre, cuando, al partir a Cuba, se despidió con un «¡Hasta la vida siempre!» en el aeropuerto internacional.
Líder absoluto del PSUV, Hugo Chávez había sido reelegido holgadamente el 7 de octubre por tercera vez desde que asumió el poder en 1999, y su toma de posesión, prevista el 10 de enero en la Asamblea Nacional, había sido aplazada sine die.
A pesar de que el cáncer le fue diagnosticado en junio de 2011, el mandatario recién definió su sucesión en diciembre pasado, obligado por la enfermedad.
Nicolás Maduro, ex sindicalista del Metro de Caracas, afronta el reto de reemplazar a un presidente carismático y dicharachero, que concentró y personificó el poder y estableció un vínculo casi espiritual con las clases populares, su base electoral.
Hugo Chávez, que proyectó gobernar hasta 2031, aspiraba a profundizar su proyecto socialista en este país con las mayores reservas de petróleo del mundo pero aún con amplios sectores en la pobreza.
Con las misiones sociales, una de las claves de su gran popularidad, ayudó a cubrir las necesidades básicas de las clases populares, pese a ser tachado de populista por sus adversarios.
Hugo Chávez, cuyo partido controla además el Parlamento y la mayoría de gobernaciones y alcaldías, e hizo marcar el paso al poder judicial, nunca reconoció legitimidad a la oposición, ni se mostró pluralista o partidario de la alternancia en el poder.
Ejerció además un control absoluto de los medios de comunicación públicos, desde los que gobernó y se hizo omnipresente en la vida de los venezolanos. Usó y abusó de las cadenas obligatorias, en las que todos los medios del país debían transmitir sus alocuciones.
Con su don de la palabra y su discurso irreverente, el mandatario no dejó a nadie indiferente. Mientras se ganó la devoción de los pobres, fue insultante y despectivo con sus adversarios políticos, «la burguesía y el imperialismo», polarizando a la sociedad venezolana, hoy literalmente partida en dos.
A medida que la enfermedad fue avanzando, las invocaciones a Dios y a Jesucristo se multiplicaron en boca de Hugo Chávez, quien llegó a rogarle al Señor, con lágrimas en los ojos, que «no se lo llevara todavía».
Fue un presidente hiperactivo, hasta que la enfermedad le obligó a dejar de ser un «caballo desbocado», como él mismo reconoció, y en los últimos meses redujo sus apariciones y discursos.
Se trató casi exclusivamente en Cuba, donde se operó además cuatro veces, alejado de los medios de comunicación, bajo la férrea seguridad cubana y en compañía de su gran aliado y amigo, el líder cubano Fidel Castro.
Este teniente coronel retirado fue elegido por primera vez en 1998, seis años después de liderar un fallido golpe de Estado contra un desgastado sistema bipartidista.
En el periodo más convulso de su controvertida presidencia, sufrió un golpe de Estado (2002) que lo apartó por algunas horas del poder, un paro petrolero de dos meses (2003) y un referéndum revocatorio (2004), que ganó.
Tras su reelección en 2006, radicalizó su proyecto con una mayor intervención del Estado en la economía. Seis años más tarde, al ganar sus últimas elecciones, prometió hacer «irreversible» el socialismo, tarea que heredará Maduro si gana las elecciones.
Quiza la ultima foto del Presidente Hugo Chavez -
El Presidente Enrique Peña Nieto da el pésame a Venezuela por la muerte de Hugo Chávez
El presidente de México, Enrique Peña Nieto, lamentó este martes la muerte del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, y envió sus condolencias a la familia y al pueblo venezolano.
«Lamento el fallecimiento del Presidente Hugo Chávez. Mis más sentidas condolencias a su familia y al pueblo venezolano», dijo Peña Nieto a través de su cuenta de la red social Twitter, en la primera reacción oficial en México.
El Presidente Hugo Chávez falleció este martes a los 58 años en el hospital militar de Caracas víctima del cáncer que se le diagnosticó en 2011.
El Presidente Enrique Peña Nieto da el pésame a Venezuela por la muerte de Hugo Chávez -
Hugo Chávez fallece y Venezuela esta de luto
Hugo Chavez fallece y Venezuela esta de luto
Hugo Chávez fallece esta tarde en Venezuela de acuerdo a información que el propio vicepresidente Nicolás Maduro.
Hugo Chávez para muchos santo de su devoción y para otros simplemente un dictador que jamás debió haber llegado tan lejos en Venezuela, perdió lo que sabíamos era una guerra contra el cáncer que de antemano y hace semanas, tenia perdida.
Hay información que habla sobre que Hugo Chávez habría muerto hace días en Cuba, ya que nadie le vio llegar a Venezuela en un inesperado viaje que hizo de noche y en secreto para estar en un hospital en Caracas.
Loo cierto es que Hugo Chávez venia padeciendo un cáncer terminal desde hace un par de meses y que no se sabía como Venezuela podía estar lista para enfrentarlo, de hecho Hugo Chávez estaría juramentando su cuarto periodo a la presidencia hace unos días pero ya su salud no se lo permitió.
El destino de Venezuela es incierto, Nicolás Maduro esta visto como sucesor de Hugo Chávez pero lo cierto es que los propios venezolanos quieren un cambio, así que se prevé haya elecciones dentro de poco o el propio Nicolás Maduro de un golpe apoyado por el ejercito y claro, las instituciones de Venezuela y se quede en el cargo al frente del país en lugar del propio Hugo Chávez.
Hugo Chávez demostró que con todos los tratamientos que recibió, simplemente no estaba listo para morir, tenia miedo a lo desconocido, a morir, lo que evidencia que no era mas que el perro que ladraba fuerte pero a la hora de portarse como un hombre no pudo mas que prolongar su sufrimiento al costo que fuera.
Venezuela se libra de Hugo Chávez, ahora viene el momento de la gente ¿Qué pasara?