Del 23 al 28 de este mes se realizará en la entidad la Semana de Salud para Gente Grande, con el lema «Para una Vejez Activa y Saludable» cuyo objetivo es la prevención de enfermedades, por lo que las acciones primordiales serán la vacunación contra la influenza y la detección de padecimientos en los adultos mayores
Etiqueta: vejez
-
Para una Vejez Activa y Saludable
-
Sociedad asigna un estigma de enfermedad a la vejez
Sociedad asigna un estigma de enfermedad a la vejez. A partir de concepciones dominantes, la sociedad contemporánea exalta el cuerpo joven y bello, incluso se asocia a la salud, mientras que asigna un estigma de enfermedad a la vejez y al cuerpo anciano, consideró Pedro Sánchez Vera, catedrático de la Universidad de Murcia, España.
Al dictar la conferencia magistral: Construcción social de la vejez desde la sociología del cuerpo, impartida en la Unidad Azcapotzalco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), expresó que el tratamiento es similar cuando se habla del negro, la vieja, el loco o el cojo, quienes en su totalidad no poseen la funcionalidad ni la operatividad de un cuerpo joven.
En un comunicado, expresó que si bien hay una merma de funciones, la vejez no es una enfermedad porque se produce en forma muy distinta de individuo a individuo.
En España, comentó, la Encuesta Nacional de Salud de 2008 arrojó que 80 por ciento de los mayores tenía buena salud. Sucede que esa etapa de la vida “está muy medicalizada en todo el mundo y se sigue un modelo de medicina hospitalaria hegemónico”.
El investigador expuso concepciones del envejecimiento diferentes, pues “vemos que hay algunos grupos que imponen su propia perspectiva de lo normal en el mundo y son esencialistas”.
Invitado por el Grupo de Investigación Cuerpo y Afectividad en la Sociedad Contemporánea, del Departamento de Sociología de esa sede universitaria, Sánchez Vera calificó esto de segregación contra personas de la tercera edad. “Aquellos que no se adecúan a las normas sociales quedan discriminados”.
Esta situación se expresa mayormente en la mala calidad del sistema sanitario de hospitales y centros de salud para ancianos. “Están bastante descuidados, por lo menos en Europa, aunque va en aumento una mejora en la atención preventiva de las enfermedades”.
Sin embargo, la lista de espera de la medicina pública no puede ser la misma para alguien de 70 años de edad, debido a que el sentido del tiempo no puede ser el mismo que el de un hombre más joven.
Expuso que hay baja presencia de la geriatría y la gerontología en el sistema sanitario de España, donde la intervención de especialistas en esos campos es minúscula e incluso en el mundo académico apenas comienzan a surgir algunas cátedras, pero deben todavía adecuarse.
Por ejemplo, el tema de la soledad ha despertado gran debate por tratarse de un estado al que están sujetas muchas personas mayores de 60 años quienes han propiciado también un crecimiento del número de hogares unipersonales.
“El estudio de las emociones, el amor y el ejercicio de la sexualidad en los mayores son algunos de los tópicos poco analizados y sobre los cuales hace falta teorizar”, consideró.
-
Vejez, ¿hemos hecho bien el trabajo?
íPara que saber tanto…î
Palabras mas, palabras menos, pero así va una frase que más adelante, completare.
Simone de Beauvoir hizo una investigación periodística que cuando la leí, quede petrificado, pero comencemos, ¿quién es Simone de Beauvoir?
Simone de Beauvoir fue una novelista, periodista, ensayista, feminista y existencialista Francesa que dejo este mundo en la década de los 80ís, tiene muchos escritos contra de los Hombres que incitaron a mas de una a quemar su brassiere en actos espontáneos en diversos puntos del orbe en la década de los sesentas.
Pocas cosas he leído de ella, amiga cercana de Jacques Lacan siempre gusto de permitirse ir un poco mas allá en lo que realmente le gustaba, escribir; si era un ensayo, buscaba y se informaba, si era una novela se recluía apartada del mundo, si era un articulo, su lengua se esgrimía a través de sus dedos como una cimitarra cazando cabezas de infieles.
Ok, pero a lo que vamos, La Vejez.
Que palabra, ¿verdad?, a mas de uno le atemoriza y a otros tantos simplemente no les importa ya que jamás han tenido un segundo de reflexión para pensar, que será de ellos o que piensan podría ser de ellos, unos cuantos años mas.
Cada día que pasa, el índice de longevidad crece en casi todos (dije casi, ¿vale?) los países, en México ya se sitúa en los 72 años para los Hombres y un par menos para las Mujeres de acuerdo al ultimo informe de nuestro flamante secretario de salud.
Traduciré esto para fines prácticos, cada día podremos vivir un poco más.
Este pensamiento aterra, ya que a muchos les agrada mas la idea de cada día que pasa, nos queda uno menos de vida, vamos, trilladas frases de íun día menosî, íel siguiente día es otro que viviré ya que no sé cuantos me quedenî, etc.
Simone (para quienes le hemos leido) habla aun de algo ligeramente más aterrador de la vejez, y es que los pueblos occidentales, no lo vemos con sabiduría, experiencia o buen juicio, sino vemos a los ancianos como cargas, enfermos y para dirimir un poco nuestra carga moral con ellos en un mundo pagado de sí mismo en derechos humanos, queriendo así limpiar las manchas de aceite ante violaciones tan atroces como la guerra de Iraq o el abandono de niños de la calle y los ancianos, les damos en un encierro en asilos, lo que necesitan para íbien morirî menos el calor de familia.
Es verdad que ciertos pueblos que podemos ver nosotros como bárbaros, ven en los grandes de la tribu, a los que saben de muchas cuestiones, a los sabios, nosotros los vemos como cargas; mientras en ¡frica se ve en un anciano (48 años ya es grande) como poseedor del conocimiento para hablar con los dioses, la siembra, la lluvia, la comida, la migración, etc. en muchos países ni un trabajo como cajero de supermercado se le da.
¿Es lo que buscamos?, ¿es a lo que nos hemos condenado como pueblos occidentales?, las casas de retiro no son baratas, ¿hemos siquiera reflexionado por un instante, que será de nosotros a cierta edad?
Simone describe el ritual del adiós de una localidad Japonesa donde después de los 55 años, al Padre o Madre se le lleva a la montaña, un día o una semana después cuando máximo, de haber cumplido los 55 años, que esta cerca de la localidad, si nieva, es que los espíritus le están llevando con calma, sino, es que el camino lo recorrerá solo; se le deja con una racion no más grande a una comida normal para la persona, en algun escarpado punto desde el cual ípuedeî (no hace mencion o sugerencia si es un acto para aventarse al vacio) subir al cielo.
El íancianoî muere entonces de hipotermia o hambre o efectivamente, salta.
Ver para creer, ¿cierto?, Mas que estamos en el siglo XXI.
Para quien quiera ver mas cuestiones de este estilo, Simone de Beauvoir, editorial Hermes (en Mx), 1983, claro, es la versión que Yo tengo, pero quizá hay versiones o reimpresiones más modernas.
Y a modo de confidencia, ¿ya sabe como vivir su ancianidad?
í… si se va a vivir tan pocoî.
Sor Juana Inés de la Cruz
Technorati Profile