Etiqueta: Valladolid

  • Concurso Nacional de Tapas y Pinchos

    El primer lugar del XIV Concurso Nacional de Tapas y Pinchos, dotado con seis mil euros, fue para los hermanos Luis Antonio y Javier Carcas Armingol, del restaurante Casa Pedro, de Zaragoza, por su tapa «La mar de pincho».
    Concurso Nacional de Tapas y Pinchos

  • Valladolid celebra la Semana Santa

    Con una historia que se remonta al siglo XV, Valladolid celebra la Semana Santa siendo este viernes prácticamente un gran museo al aire libre debido a la riqueza artística que transita por las calles, ante propios y extranjeros, cumpliendo la tradición.
    Valladolid celebra la Semana Santa

  • Ai Weiwei la Semana de Cine Internacional de Valladolid

    El activista y artista contemporáneo chino Ai Weiwei estará en la próxima edición de la Semana de Cine Internacional de Valladolid (Seminci), para el estreno en España de un filme.
    Ai Weiwei la Semana de Cine Internacional de Valladolid

  • Valladolid acoge a singular Museo Nacional de Escultura

    Valladolid acoge a singular Museo Nacional de Escultura. Singular en el panorama internacional, el Museo Nacional de Escultura, en la ciudad de Valladolid, recoge lo más importante de la tradición escultórica española con una colección de intensa personalidad y con gran relación con América Latina.
    La colección de este museo está formada por dos núcleos: el primero agrupa obras de género religioso en madera policromada de los siglos XIII al XVIII, y el segundo, el conjunto de copias artísticas de los siglos XIX y XX, procedente del extinguido Museo Nacional de Reproducciones Artísticas.]
    A pesar de su especialización en la escultura, la presencia de la pintura en la colección es significativa, con obras de maestros como Pedro Berruguete, Jorge Inglés, Pedro Machuca, Antonio Moro, Rubens, Zurbarán, Ribalta o Luis Meléndez, que favorece una mejor comprensión de la cultura artística española.
    Hay, además, interesantes ejemplares de artes aplicadas y mobiliario, propias de un periodo en el que las fronteras entre las Bellas Artes y las Artes aplicadas no estaban delimitadas.
    El Museo Nacional de Escultura tiene la singularidad de que el edificio que lo alberga fue la sede de la polémica de Bartolomé de las Casas, defendiendo los derechos de los indígenas, una de las piezas fundamentales de los derechos humanos, y del derecho internacional.
    El museo también aspira a conocer y difundir la personalidad de su principal sede, el Colegio de San Gregorio, suma de su mérito arquitectónico y de su protagonismo en la historia de la cultura religiosa española.
    Ubicado en varios edificios de gran valor, en el corazón histórico de la ciudad, conforma uno de los espacios urbanos culturales más singulares de España.
    En entrevista con Notimex, la directora del museo, María Bolaños Atienza, señaló que “el museo es una singularidad en el panorama internacional, porque así como hay muchos museos de pintura y de otras especialidades, los museos solo de escultura son muy poco frecuentes”.
    “Este es un museo que recoge lo más importante de la tradición escultórica española y eso le convierte en un museo, tanto por la belleza de su colección, por su originalidad, en un sitio de proyección internacional”, sostuvo.
    La historiadora resaltó la relación estrecha del museo con el mundo latinoamericano porque la conquista americana fue en buena parte un proceso evangelizador, y por tanto las imágenes religiosas, católicas, se difundieron muchísimo en América Latina, a partir de las creaciones de los artistas hispanos.
    El número de piezas que hay en el Museo Nacional de Escultura es de alrededor 250, aunque es muy difícil numerar porque hay retablos que no se sabe si considerarlos una pieza o un conjunto de 30 o 40 piezas.
    Bolaños Atienza subrayó que hay una serie de grandes artistas especialistas en el tratamiento de la madera policromada, que son Alonso Berruguete, en la primera mitad del siglo XVI; Juan de Juni, en la segunda mitad de ese mismo siglo y luego ya en el Barroco artistas como Gregorio Fernández, Alonso Cano, Pedro de Mena, entre otros.
    “Son artistas que cada uno de ellos va recogiendo los estilos de su época y llevándolos a su máxima belleza”, expresó.
    La Semana Santa de Valladolid sería muy difícil de entender sin la colaboración del Museo Nacional de Escultura, pues éste presta más de 40 piezas para las procesiones, que constituyen las más antiguas y más valiosas.
    “Es un proceso muy largo el de la colaboración con la Semana Santa y es un estado de excepción para el museo, porque lo que son obras de arte, se convierten en obras de culto y un espectáculo callejero, el arte sale a la calle y esto es muy poco frecuente en el mundo en general”, manifestó la directora del mismo.
    Reconoció que hay una cierta polémica en torno a la legitimidad de este tipo de manifestaciones, pero es una tradición que es imposible de evitar.
    El Museo Nacional de Escultura mantiene una colaboración estrecha con distintos museos latinoamericanos y con investigadores de esa región, y particularmente en el caso de México, recientemente prestó piezas al Museo Internacional Barroco, que abrió recientemente en Puebla.
    El Museo Nacional de Escultura prestó en depósito, por cinco años, una serie de piezas, entre ellas esculturas de bulto, algún retablo, algunas de gran tamaño y otras más medianas.
    Valladolid acoge a singular Museo Nacional de Escultura

  • Conmemorarán 400 años de muerte de Cervantes

    Se van a cumplir 400 años sin Cervantes, Cervantes conocido como el Shakespeare del idioma español será recordado.
    La ciudad española de Valladolid, al norte del país, y el estado mexicano de Guanajuato realizarán una serie de actividades este año en torno al IV Centenario del fallecimiento de Miguel de Cervantes.
    El alcalde de Valladolid, Óscar Puente, y la concejala de Cultura y Turismo de esa ciudad, Ana Redondo, se reunieron, en el marco de la Feria Internacional de Turismo de Madrid (FITUR) con el secretario de Turismo de Guanajuato, Fernando Olivera, para acordar las actividades que realizarán en el marco de esta importante efeméride.
    “Guanajuato es un estado rico cultualmente y patrimonialmente y además es hermano en muchos elementos que son comunes”, indicó Ana Redondo quien además adelantó que Valladolid participaría este año en el importante Festival Cervantino que se realiza cada año en la entidad mexicana.
    En entrevista con Notimex, resaltó las “interesantísimas” conexiones entre Valladolid y Guanajuato y las muchísimas cosas en común, entre ellas el amor por la lengua, el amor por el castellano, y además, el amor por Cervantes.
    “Guanajuato tiene un certamen teatral de reconocida competencia, con prestigio a nivel nacional e internacional y nosotros tenemos una auténtica casa de Cervantes e intentamos que Cervantes esté presente también en lo que son nuestros proyectos culturales, de teatro, de literatura”, insistió.
    Adelantó que Guanajuato será un invitado especial en la Feria del Libro de Valladolid, que este año se realizará en junio por primera vez y que se instalará en la Plaza Mayor de esa ciudad española.
    A su vez, Valladolid participará en la Feria Enológica que tendrá lugar en Guanajuato en octubre de 2016 para presentar los excelentes vinos que tiene en cinco denominaciones de origen, “probablemente la provincia de Europa más potente y rica en patrimonio enológico”.
    También, por segundo año, Guanajuato será invitado en el XII Concurso Nacional de Pinchos y Tapas, que organiza el Ayuntamiento de esta ciudad.
    En entrevista con Notimex, Redondo aseguró que “por lo tanto, hay muchos elementos que nos unen y nosotros queremos abrirnos al mundo, queremos abrirnos a Latinoamérica a través del idioma y con un socio importante como es Guanajuato”.
    Además del gran maestro de las letras, Miguel de Cervantes, en el año que se conmemora el IV Centenario de su fallecimiento, Valladolid también tendrá como protagonista, en las actividades de este año, a otro grande de la pluma William Shakespeare.
    La ciudad de Valladolid, visitada Shakespeare en dos ocasiones, una siendo muy pequeño, con tres años, y otra más grande, en época de la Corte de Felipe III, se rendirá a este maestro de la literatura.
    Asimismo, no es exagerado decir que Valladolid se encuentra entre las ciudades españolas que dejaron su huella en el vivir y crear de Miguel de Cervantes.
    Cuenta con la casa que ocupara el escritor de 1604 a 1606, cuya decoración interior recrea el ambiente que correspondía a la vivienda de un hidalgo español del siglo XVII.
    Es probable que parte del tiempo que vivió en Valladolid lo dedicara a la realización de las gestiones necesarias para la publicación de El Quijote. Privilegio Real que le fue concedido en esa ciudad en 1604 por el Consejo de Castilla, a la par que buscaba un mecenas que apoyara su labor como escritor.
    Durante su estancia en Valladolid también se vio envuelto en asuntos de espadachines y fue encarcelado, escribió varias de sus Novelas Ejemplares –“El Licenciado Vidriera”, “El coloquio de los perros”-, mientras preparaba la segunda parte de “El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha”.
    Conmemorarán 400 años de muerte de Cervantes

  • Felipe IV

    Nació en Valladolid, España, el 8 de abril de 1605. Rey de España de 1621 a 1665. Murió en Madrid el 17 de septiembre de 1665
    El objetivo prioritario de su mandato fue restaurar el poder del trono, que recibía seriamente mermado.
    Sin embargo, también delegó su poder en un valido: el conde-duque de Olivares.
    Durante los primeros años del reinado dio inicio un ambicioso proyecto de reformas que no pudo prosperar debido a diferentes factores, entre ellos, la disminución en el ingreso de metales preciosos provenientes de América, la oposición por parte de distintos sectores que veían afectados sus intereses por las reformas introducidas, los intentos separatistas de algunas regiones y las guerras que España libraba con sus vecinos europeos.
    Hacia 1640 la crisis se hizo evidente al separarse Portugal y al intentar Cataluña conseguir el mismo objetivo.
    A pesar de que el rey sustituyó al conde-duque de Olivares (1643) y procuró tomar en sus manos el control, los problemas continuaron.
    Cuando el rey murió, dejó tras de sí una monarquía en profunda recesión y crisis y con su autoridad fuertemente cuestionada por nobles, ciudades y regiones
    Technorati Profile

  • Rey Felipe II

    Nació en Valladolid, España, el 21 de mayo de 1527. Rey de España entre 1556 y 1598. Murió en Madrid el 13 de septiembre de 1598

    Educado para gobernar, Felipe II ejerció con extremado celo las funciones de la administración pública en todos sus reinos y posesiones.

    í?l mismo despachaba cada uno de los asuntos de gobierno de sus dilatados territorios sin delegar funciones ni recibir consejo, lo que hací­a lenta su resolución.

    Fervoroso católico, intensificó la acción de los tribunales inquisitoriales en persecución de manifestaciones heterodoxas.

    No obstante, durante su reinado se inició con enorme fuerza el llamado Siglo de Oro español, en el cual brillaron los más grandes ingenios de las letras castellanas.

    Su intolerancia religiosa lo llevó a enfrentarse con la Inglaterra protestante, a lo que se sumaba la fuerte rivalidad entre ambas naciones por el derecho de colonizar América.

    Con el fin de aumentar sus dominios, apoyó la exploración y conquista de la Florida, California y Nuevo México, así­ como de las islas Filipinas, así­ llamadas en honor del monarca.

    Technorati Profile