Etiqueta: vacunas

  • En Morelos, hay abasto de vacunas y antivirales para atender la influenza

    En Morelos, hay abasto de vacunas y antivirales para atender la influenza. Las acciones preventivas han permitido disminuir en un 50 por ciento los casos respecto al mismo periodo de 2015. Ante el primer deceso por influenza, la Secretaría de Salud reitera el llamado a la población vulnerable a vacunarse.
    La Secretaría de Salud, a través de su titular, Patricia Mora González, reiteró que en Morelos se mantiene el abasto de vacunas contra la influenza y antivirales en toda la red de salud.
    Mora González explicó que debido a que la temporada invernal se retrasó, se ha elevado en todo el país el riesgo de contraer enfermedades respiratorias agudas.
    Por ello, en Morelos, la Secretaría de Salud insiste a la población vulnerable a que tome medidas preventivas y se aplique la vacuna que protege contra los virus estacionales: A (H3N2), A (H1N1) y B.
    “Desde octubre, hemos trabajado con el tema de la influenza porque es cuando se da inicio de manera oficial a la temporada invernal. Hemos hecho énfasis en la población sobre la importancia de la vacunación y de las medidas preventivas que tenemos que tomar ante las enfermedades respiratorias agudas”, resaltó.
    A pesar del panorama a nivel federal, la Secretaria enfatizó que las medidas preventivas implementadas han contribuido a que en Morelos sólo se haya registrado un deceso en la presente temporada, caso que ocurrió el 14 de febrero, y que apenas pudo ser clínicamente confirmado.
    “Es un masculino de 40 años en el municipio de Jojutla, un paciente que llegó con una enfermedad respiratoria aguda y –lamentablemente- él tenía males adicionales que lo pusieron en una condición de mayor riesgo y por eso falleció. Es un paciente que tenía obesidad, hipertensión y no estaba vacunado. De ahí la importancia de seguir reforzando el tema de la vacunación”.
    Resaltó que las acciones de la Secretaría de Salud se reflejan en la disminución en el número de casos registrados, ya que mientras en el 2015 se habían reportado 36 casos de influenza del inicio de la temporada a estas fechas del año, en 2016 la cifra es de sólo 18.
    Subrayó que en Morelos se recibieron más de 500 mil dosis de vacunas para el Sector Salud, de las cuales se ha aplicado el 78 por ciento; asimismo, aclaró que el tratamiento Oselamivir está disponible en todas las unidades médicas.
    Subrayó que en la población vulnerable se considera a los menores de 6 meses a 59 meses de edad, adultos de 60 años y más, mujeres embarazadas, personas con VIH, diabetes no controlada, enfermedades graves del corazón, obesidad mórbida, asma no controlada, entre otros.
    Por último, la Secretaría de Salud reitera las recomendaciones para disminuir el riesgo de contraer enfermedades respiratorias o influenza:
    · Reforzar las defensas de los niños y adultos mayores con alimentos y complementos altos en vitaminas A y C (frutas y verduras), así como abundantes líquidos.
    · Abrigar especialmente a niños y adultos mayores, con ropa gruesa de preferencia de algodón y evitar las prendas ajustadas y de tela sintética.
    · Cubrir los lugares donde puedan entrar corrientes de aire frío.
    · Lavarse las manos con frecuencia con agua y jabón o usar alcohol gel.
    · Toser y estornudar cubriéndose con un pañuelo, o con el ángulo que forma el brazo con el antebrazo.
    · No permanecer en lugares donde haya humo de cigarro y, en general, abstenerse de fumar.
    · Evitar la exposición a contaminantes ambientales.
    · Evitar cambios bruscos de temperatura.
    · En caso de presentar signos y/o síntomas de males respiratorios, evitar asistir a lugares concurridos.
    · No automedicarse.
    · En caso de presentar síntomas de males respiratorios, acudir al Centro de Salud.
    En Morelos, hay abasto de vacunas y antivirales para atender la influenza
    En Morelos, hay abasto de vacunas y antivirales para atender la influenza

  • Estado de México aplicará 4.1 millones de vacunas de temporada

    El gobierno del Estado de México puso en marcha la campaña del programa de vacunación para la prevención de la influenza, con el objetivo de tener a la población protegida contra las bajas temperaturas que se registran los meses de enero y febrero.
    En un comunicado, señaló que en total serán distribuidas 4 millones 100 mil vacunas de forma gratuita, de las cuales 2.8 millones serán suministradas por el Instituto de Salud Mexiquense (ISEM) y 1.3 millones por el IMSS, el ISSSTE y el programa federal Prospera.
    Esta vacuna será aplicada principalmente a los grupos de riesgo: niños de seis meses a 5 años de edad, adultos mayores de 60 años, mujeres embarazadas, personal de salud y a personas entre 5 y 49 años que padezcan enfermedades como diabetes, obesidad y cáncer.
    En tanto, el secretario de Salud estatal, César Gómez, afirmó que en caso de presentarse algún caso de influenza, se cuenta con dosis de Tamiflu en las mil 300 unidades del ISEM y en los demás institutos de salud, esto para un control inmediato de la enfermedad.
    Exhortó a la población a evitar automedicarse, en caso de presentar síntomas como estornudos, tos, lagrimeo, dolor de cabeza, cuerpo cortado, y acudir de forma inmediata al centro de salud más cercano.
    Estado de México aplicará 4.1 millones de vacunas de temporada

  • Garantizada calidad de las vacunas en Morelos

    vacunas en Morelos
    La Segunda Semana Nacional de Salud (SNS) del 23 al 29 de mayo, tiene como meta aplicar 219 mil 957 vacunas en Morelos, informó la secretaria de Salud, Vesta Richardson López Collada.
    “Los biológicos son totalmente seguros y eficaces para niños. Son las mismas vacunas aplicadas por el sector privado”, enfatizó.
    Hizo un llamado a los padres de familia de los 33 municipios a que confíen y que lleven a sus hijos a la inoculación en esta jornada. “Es muy importante proteger a su hijos contra enfermedades prevenibles. Las vacunas aplicadas en hospitales y centros de salud cumplen estrictos controles de calidad,” reiteró.
    En vísperas de la SNS 2015, se realizó la segunda sesión extraordinaria del Consejo Estatal de Vacunación (CEV) de este año, para dar a conocer los lineamientos de la jornada, entre personal de las instituciones participantes del sector salud.
    Al final de la misma, Richardson López Collada indicó que el Consejo Nacional de Vacunación (CNV) acordó que el programa anual de Vacunación Universal no se suspenderá un solo día, tanto con el Programa Permanente como las Semanas Nacionales de Salud, de las cuales se realizan tres de ellas al año.
    Recordó que gracias a este Programa, el país se encuentra libre de poliomielitis, el sarampión, rubéola y tétanos neonatal y ha contribuido a reducir en forma drástica la mortalidad infantil.
    Señaló que el Programa Mexicano de Vacunación cuenta con uno de los esquemas más completos a nivel mundial, con un total de 14 vacunas. En su implementación participan todas las instituciones del Sistema Nacional de Salud, con acciones en unidades médicas, escuelas y en comunidades, incluidas las Semanas Nacionales de Salud que se realizan tres veces al año.
    En cuanto a las acciones la próxima SNS indicó que se aplicará la vacuna oral contra poliomielitis a niños de seis meses y menores de cinco años; se completarán esquemas de vacunación como la antirrotavirus, hepatitis, antineumococo y pentavalente a menores de un año de edad.
    A las niñas de quinto grado de primaria o con 11 años cumplidos, se les aplicará la segunda dosis de la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH); vacuna contra tétanos, refuerzo contra sarampión y rubeola en infantes de primero de primaria.
    En esta sesión participaron funcionarios de la Secretaría de Salud, SSM, IMSS, ISSSTE, SEDENA, Secretaría de Educación, Hospital del Niño y el Adolescente, IEBEM, y del sector privado, Colegios de Médicos Generales y el Colegio de Médicos Pediatras.

  • Se tiene la capacidad enfermedades de temporada de frio

    La Secretaría de Salud (Ssa) afirmó que cuenta con los insumos y personal médico necesarios para afrontar el incremento de enfermedades respiratorias en esta temporada, ya que se prevé que el cierre de 2010 será uno de los más fríos.

    En entrevista, el secretario de Salud, José Angel Córdova Villalobos, aseguró que «no hay problema de abasto de vacunas ni de medicamentos y vamos en condiciones normales. Esperamos que a pesar de que pudiera ser el frío más crudo en invierno, podamos mantener el país sin grandes epidemias ni problemas».

    Recomendó a la población cuidarse para evitar complicaciones por el frío, acudir a vacunarse, beber muchos líquidos para estar hidratados, así como comer frutas y verduras, sobre todo cítricos, pues «el pronóstico es que así como fue un año más lluvioso va a ser un año más frío».

    El funcionario federal sostuvo también que hay médicos suficientes para atender un posible incremento en el número de consultas que requieren atención con antibióticos, debido a la entrada en vigor de la obligatoriedad de presentar la receta para la compra de esos medicamentos.

    Sin embargo, recordó que la mayoría de las enfermedades respiratorias se pueden atender si necesidad de antibióticos.

    «Les recuerdo que la mayor parte de las infecciones respiratorias durante esta época son virales y no necesitan antibióticos y por eso es importante que sea el médico el que defina«, indicó.

    Aunado a ello, dijo que los avances que se han tenido en la afiliación del Seguro Popular, permiten también que la gente no sólo no pague la consulta, sino que en caso de ser necesario se le den los antibióticos necesarios.

    Córdova Villalobos insistió que ante las bajas temperaturas es importante, especialmente entre las personas que viven en estados donde el frío es más intenso, que sigan las indicaciones de las autoridades de protección civil y acudan al médico en cuanto tengan sintomatología para evitar que los cuadros se compliquen.

    Por último, aseguró que hasta ahora no se han registrado incrementos importantes en el número de consultas médicas por enfermedades respiratorias, ya que permanecen en los niveles normales.

  • Vacuna contra drogas

    El uso de vacunas para tratar adicciones al alcohol o a la cocaína son la alternativa más promisoria para erradicar esas prácticas, luego de las pruebas exitosas realizadas en Estados Unidos, señalaron expertos en neurología y psiquiatría.

    Las vacunas más avanzadas a nivel internacional son las experimentadas contra la nicotina (la sustancia principal del cigarro) y la cocaína.

    Esta última ha sido ensayada con éxito en la Universidad de Yale y se espera que EU apruebe pronto su uso.

    Guido Belsasso, director de Psicología y Psiquiatría del Centro Neurológico ABC, consideró que las vacunas facilitarán la rehabilitación, pero deberán complementarse con educación y psicoterapia para tener una mayor eficacia.

    Previó que estarán disponibles para su uso clínico en uno o dos años.

    El sector salud estadounidense autorizó ya el uso de fármacos como el topiramato y el ondasteron para brindar inmunización contra la dependencia al alcohol.

    El primer medicamento reduce la compulsión por beber y los niveles de colesterol en alcohólicos, además de mejorar la función del hígado.

    Bankole A. Johnson, investigador estadounidense, coordinador de las pruebas, dijo en su última visita a México que el topiramato disminuye la memoria gratificante asociada con la ingesta de alcohol.

    María Elena Medina Mora, directora del Instituto Nacional de Psiquiatría de la Secretaría de Salud, informó que el consumo excesivo de alcohol sigue siendo el principal problema de adicciones que se presenta en el país

  • El SENADO no tendra vacunas para AH1N1

    El presidente de la comisión de Salud del Senado, Ernesto Saro Boardman (PAN), confirmó que el Senado no recibirá un lote especial de vacunas contra el virus de la influenza AH1N1 para inmunizar a legisladores, pero explicó que si algún senador se encuentra en un grupo de riesgo, se le podría conseguir una vacuna.

    Mdios de comunicacion publicaron hace unos días que la Cámara de Diputados sí pidió a la Secretaría de Salud un lote de vacunas especial, para poder vacunar a los 500 diputados federales.

    En entrevista, Ernesto Saro confirmó que hubo senadores que le consultaron si contarían con la distribución de la vacuna, lo que él rechazo.

    Al respecto, dijo que no habrá vacunas especiales para el Senado y sostuvo que si un legislador muestra síntomas puede acudir a los centros de salud, o también se le podría ayudar a conseguirla

    «Hace unos días me preguntaban unos senadores que si pedíamos una dotación para el Senado. Pues no, les dije yo, si algún senador es diabético, si algún senador tiene VIH Sida, con mucho gusto es de un grupo de riesgo y le conseguimos una vacuna pero hasta ahí… está descartado porque no somos un grupo de riesgo. Insisto, si alguien en lo particular presenta una condición de un grupo de riesgo, bueno sí lo pudiésemos apoyar».

    Saro insistió a pregunta expresa que las vacunas que ya llegaron son para esos grupos, «y las debemos de respetar».

    El senador panista indicó que se tomó una decisión correcta, al no vender las vacunas a la población, sino que sólo se obtendrán por el sector salud, lo que garantiza que no habrá un mercado negro.

    En cuanto a las 650 mil vacunas contra el virus que llegaron a México como sabemos, advirtió que estarán atentos para vigilar su eficaz, transparente e imparcial distribución a los diferentes sectores.

    Saro dijo que se trata de una primera partida de un total de 30 millones que se contrataron.
    Explicó que la población de riesgo suma 22 millones, por lo que las dosis son las adecuadas en número.

    Sostuvo que ningún país tiene pensado vacunar a 100% de su población.
    «La población de riesgo estimada, sumando todos, y sin que haya intersecciones, porque una sola persona puede estar en dos o tres grupos de riesgo, son aproximadamente 22 millones. Contrataron 30 millones o sea es más que suficiente, ningún país contempla vacunar a 100% de su población, no tendría sentido.

    «Es suficiente, estaremos al pendiente del proceso de asignación de las vacunas, con quiénes se va a empezar, después qué grupo sigue, y luego la farmacovigilancia de las mismas, hasta ahorita hay países que hace dos meses comenzaron el proceso y no han reportado incidencias serias, de reacciones adversas».

    El legislador dijo que se mantendrán en comunicación constante con la secretaría de Salud, con el subsecretario Mauricio Hernández.

    Saro recordó que existe un programa de entregas y las vacunas seguirán llegando, hacia marzo de 2010.

    Se aclaró, dijo, que las vacunas no vienen de China, sino de Francia y Estados Unidos, con distinta administración dependiendo del núcleo poblacional

    Technorati Profile

  • A buena velocidad diferentes vacunas en el mundo

    Malaria. Tuberculosis. Mal de Alzheimer. Sida. Pandemia de influenza. Herpes genital. Alergia al césped. Diarrea cuando uno viaja. La industria farmacéutica está trabajando en vacunas para prevenir todas esas enfermedades y cualquier otra que se le ocurra. Algunas vacunas podrían estar disponibles en menos de cinco años.

    La industria farmacéutica había dejado de lado las vacunas por considerarlas un remedio de uso limitado y que generaban pocos ingresos. Pero se han replanteado esa política y le están dando nuevo ímpetu a la producción de vacunas. La perspectiva de grandes ganancias, los avances en la tecnología y el apoyo del gobierno se combinan para darle impulso a esta industria, que en tiempos recientes ha registrado grandes avances en la lucha contra distintos males.

    «Incluso si sólo un pequeño porcentaje de todo lo que se está haciendo ahora funciona en los próximos diez años, si se lo combina con lo hecho en la última década, estaremos hablando de una era dorada», afirmó Emilio Emini, director de investigaciones de vacunas de Pfizer. Las vacunas son consideradas hoy un elemento clave en el crecimiento de un laboratorio pues las empresas buscan formas de compensar la merma en la venta de medicinas con receta y de hacer frente a la competencia de las medicinas genéricas y a las presiones del gobierno para que bajen sus precios.

    A diferencia de los remedios para tratar enfermedades, las vacunas ayudan a prevenirlas, reforzando las defensas naturales del organismo. Se las elabora a base de virus, bacterias o componentes de ellos que han sido anulados o debilitados y no pueden causar infecciones.

    Las inversiones en la industria de las vacunas han subido a paso acelerado, especialmente desde la aparición de la pandemia de gripe porcina. Se especula que la venta de vacunas se duplicará en los próximos cuatro años en Estados Unidos y generará 39.000 millones de dólares hacia el 2013. Ello comparado con los 8.000 millones que devengó en el 2004.

    En la última década hubo importantes progresos y se desarrollaron vacunas contra la neumonía nuemocóccica y los rotarivus (dos de los males que más muertes causan en el mundo), así como contra la meningitis, el cáncer cervical y otras enfermedades. La nueva tecnología permite crear y producir a nivel masivo vacunas para prevenir el dengue y combatir adicciones como las de la cocaína y la nicotina. La creación de vacunas para males como el sida y el Alzheimer generaría fortunas.

    Lo mismo que la vacuna contra la gripe porcina. Se calcula que en los próximos meses esa vacuna producirá unos 2.000 millones de dólares. Los laboratorios están ensayando las tecnologías más nuevas para la producción de vacunas y algunos científicos intentan producir una vacuna contra la influenza que ataca una parte del virus que no cambia de un año al otro.

    En el futuro, las vacunas no implicarán necesariamente una inyección, sino que tendrán la forma de píldoras, atomizadores nasales y parches.
    En Estados Unidos, las vacunas habían quedado tan abandonadas que en el 2004 hubo una gran escasez. Hoy, los laboratorios de todo el mundo le apuestan fuerte a las vacunas.

    La firma británica GlaxoSmithKline espera ser pronto la principal productora de vacunas del mundo, por lo menos en cuanto a ingresos. Hace poco abrió una moderna planta de empaquetamiento en Marietta, Pensilvania, cerca de Filadelfia, para poder penetrar mejor el mercado estadounidense.

    Glaxo produce 30 vacunas y está experimentando con otras 20, incluidas una para la meningitis y otra para la malaria. Johnson and Johnson, que en el pasado evitaba las vacunas, ha comenzado a producirlas y trabaja en una para la influenza básica y el Alzheimer, según su director de investigaciones Paul Stoffels.

    Prizer pagó en octubre 68.000 millones de dólares por Wyeth, en parte para aprovechar sus conocimientos en el campo de las vacunas. Wyeth produce la vacuna más exitosa de todos los tiempos, Prevnar, que protege a los niños de infecciones de oído y de la neumonía e infecciones sanguíneas que pueden resultar mortales. En el 2008 generó 2.700 millones de dólares en ventas.

    Prevnar fue la primera vacuna que redituó más de mil millones de dólares en un año y los expertos dicen que eso hizo que los laboratorios le prestasen más atención a la producción de vacunas. Ese récord fue superado pronto por Gardasil, la vacuna de Merck para el cáncer cervical, que generó 2.300 millones de dólares el año pasado.

    «Las vacunas tal vez sean ahora más atractivas que las medicinas» por su potencial económico, sostuvo el doctor Stanley Plotkin, ex profesor de la Universidad de Pensilvania y quien ayudó a desarrollar importantes vacunas. Las vacunas se venden a precios caros y son más redituables que en el pasado. Generalmente hay una o dos firmas que producen una vacuna específica, por lo que la competencia no es tan grande. Y rara vez hay vacunas genéricas.

    Technorati Profile

  • UE da luz verde a vacunas contra AH1N1

    La Comisión Europea dio el martes luz verde a la venta en el territorio europeo de las dos primeras vacunas contra la gripe A H1N1, una del laboratorio suizo Novartis y la otra del británico GlaxoSmithKline (GSK), anunció en un comunicado.

    Tras «la recomendación científica favorable» emitida la semana pasada por la Agencia Europea del Medicamento, la Comisión Europea aprobó la comercialización de ambas vacunas en todos los países de la Unión Europea (UE) así como en Islandia, Liechtenstein y Noruega.

    La medida, que afecta a Focetria de Novartis y a Pandemrix de GSK, entrará en vigor «como muy tarde el 1 de octubre», según Bruselas.

    Su distribución «debería posibilitar que un número suficiente de vacunas esté disponible antes del inicio de la sesión de la gripe, reduciendo los riesgos de enfermedades y de muertes para los ciudadanos europeos», reza el comunicado.

    Países como España y Francia han encargado vacunas a ambos laboratorios.

    Las dos vacunas tienen un elemento en común, que aceleró su autorización: ya habían obtenido en 2005 una aprobación llamada «modelo» (con cambio de cepa posible) contra el virus H5N1 de la gripe aviaria.

    Por lo tanto, la Comisión se limitó este martes a aprobar «las modificaciones» a sendas autorizaciones ya existentes.

    «Estoy muy satisfecho de que la Comisión haya sido capaz de decidir en el plazo más breve», declaró el comisario de Industria, Guenter Verheugen.

    La Agencia Europea del Medicamento recomendó la semana pasada que las vacunas aprobadas sean administradas en dos dosis, con un intervalo de tres semanas entre cada inyección. Aprobó su utilización en adultos, incluidas las embarazadas, y en niños de más de seis meses.

    Pero el organismo reconoció que los datos iniciales «sugieren que una vacuna de una sola dosis podría bastar para los adultos», lo que permitiría vacunar al doble de personas.

    Las personas de más de seis meses con patologías crónicas, las embarazadas y el personal médico son los tres grupos prioritarios de vacunación, según la postura común adoptada por la UE. No obstante, cada país se reserva la decisión final sobre quién debe ser vacunado primero.

    Technorati Profile

  • La OPS no tiene capacidad para producir vacunas

    WASHINGTON.- La Organización Panamericana de la Salud (OPS) advirtió hoy que sólo existe capacidad para producir uno o dos mil millones de vacunas contra la influenza humana, por lo que los países tendrán que decidir sobre su distribución y aplicación.

    ‘Hay un desafío a nivel de capacidad de los productores. Podemos producir uno o dos mil millones de dosis de vacuna. No va a ser suficiente en el mundo’, dijo el doctor Jon K. Andrus, principal asesor técnico de la OPS sobre inmunizaciones.

    ‘Por eso en necesario entender a dónde y a quién vacunar’, dijo Andrus en rueda de prensa.

    El experto indicó que la OPS trabaja en la organización, administración, compra y negociación de precios de las vacunas para asegurar el suministro a sus países miembros.

    Andrus reportó mil 400 casos comprobados hasta hoy en 22 países, de los cuales mil 373 corresponden a la región de América, en Canadá, Colombia, Costa Rica, El Salvador, México, Estados Unidos y a partir de este martes un caso reportado en Guatemala.

    El experto en salud pública, miembro de la fuerza de tareas de la OPS y la Organización Mundial de la Salud (OMS) contra la influenza humana tipo A/H1N1, añadió que hay 11 mil casos sospechosos en observación en México.

    ‘Estamos trabajando con México para entender la influenza en el contexto global’, subrayó.

    Ante la posibilidad de que la influenza estacional golpee con mayor fuerza al hemisferio sur con la próxima llegada del invierno, Andrus dijo que es buena señal que los países de Sudamérica ya están aplicando planes de emergencia recomendados por entidades internacionales.

    Luego de recordar que tanto la OMS como la OPS han recomendado no imponer restricciones a viajes ni cerrar fronteras, Andrus dijo que los países de todo el mundo deben ser justos con las personas, y que no se debe estigmatizar a la gente por su nacionalidad.

    Asimismo, recordó que la influenza humana del tipo A/H1N1 es ‘de leve a moderada’ y que aunque existe la posibilidad de que la OMS emita la alerta nivel seis (pandemia), no están relacionadas la distribución geográfica y la gravedad de la enfermedad

    Technorati Profile

  • MUY DIFICIL conseguir vacunas para México

    Aunque el Distrito Federal y el estado de México buscarán adquirir vacunas para su aplicación entre los ciudadanos, la tarea será â??muy difí­cilâ?, de acuerdo con laboratorios farmacéuticos.

    La razón es que cada año sólo se produce la cantidad solicitada por los paí­ses en los que distribuye el medicamento, debido a que la mutación del virus de la influenza resta efectividad a la vacuna, por lo que se obliga a producir una nueva.

    La directora médica de los laboratorios Sanofi Pasteur, Patricia Cervantes, señaló que las reservas de la vacuna para influenza son mí­nimas y no alcanzarí­an para una campaña de vacunación emergente.

    En cambio ya se elabora la que se aplicará en el periodo invernal de 2009, con las indicaciones de la Organización Mundial de la Salud, encargada de los estudios para conocer el tipo de virus que se presentó el año anterior y sus mutaciones.

    Consideró que lo â??atí­picoâ? en este brote de influenza se debe a que se presentó en meses en los que no es común que lo haga, pero casos como éste ocurrieron en 2003 y 2005

    Technorati Profile