Etiqueta: vacuna

  • Vacúnate aún si ya tuviste covid

    Vacúnate aún si ya tuviste covid

    ¿Debería vacunarme contra el COVID-19 si ya he tenido el virus?

    Sí. Con independencia de que haya habido un contagio previo, los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés) dicen que la gente debe planificar vacunarse cuando sea su turno.

    Es una pregunta bastante sencilla», dijo el doctor Amesh Adalja, especialista en enfermedades infecciosas en la Universidad Johns Hopkins ‘Sí, necesita vacunarse’.

    Una vez que se recupera, el sistema inmunológico debería impedirle que se vuelva a contagiar de inmediato.

    Su sistema inmune es capaz de identificar el virus y protegerse», afirmó Saskia Popescu, epidemióloga de la Universidad George Mason.

  • Rusia busca vacuna contra el ébola

    Las autoridades sanitarias rusas planean terminar las pruebas clínicas de la vacuna contra el virus del Ébola en el primer trimestre de 2017, informó la jefa de la Oficina de Protección al Consumidor (Rospotrebnadzor), Anna Popova.
    «Si todo avanza conforme a lo previsto, en 2017 finalizaremos la segunda fase de las pruebas y en el primer trimestre tendremos la vacuna», dijo Popova en una entrevista a la agencia rusa Sputnik (antes RIA Novosti).
    La vacuna rusa contra el ébola superó con éxito la primera fase de pruebas en humanos.
    De acuerdo con el Servicio ruso de Protección de los Derechos del Consumidor, la vacuna demostró su eficacia al 100 por ciento después de una doble inoculación.
    Popova destacó que el ensayo de la vacuna en humanos, de un total de 60 voluntarios, mostró la alta eficacia del fármaco.
    «Esperamos que sea de gran ayuda y contribuya a minimizar las pérdidas de vidas humanas que se registraron durante el brote de la enfermedad», subrayó.
    La enfermedad por el virus del Ebola (EVE), antes llamada fiebre hemorrágica del Ebola, es un enfermedad grave, a menudo mortal en el ser humano.
    El virus es transmitido al ser humano por animales salvajes y se propaga en las poblaciones humanas por transmisión de persona a persona.
    Los brotes de enfermedad por el virus del Ebola (EVE) tienen una tasa de letalidad que es de aproximadamente 50 por ciento.
    El último brote de fiebre hemorrágica de ébola surgió en África Occidental en febrero de 2014, afectando especialmente a Guinea, Liberia y Sierra Leona.
    La ONU estima que el virus se cobró más de 11 mil vidas en aquel brote de un total de unos 28 mil casos detectados.
    El 8 de agosto, la Organización Mundial de la Salud declaró el brote de África Occidental como emergencia de salud pública de importancia internacional.
    Rusia busca vacuna contra el ébola

  • Ganglios linfáticos clave para vacuna contra VIH

    Las células del sistema inmunológico que se encuentran en los ganglios linfáticos podrían ayudar a desarrollar una vacuna contra el VIH, de acuerdo con un estudio del Centro de Investigación en Enfermedades Infecciosas (Cieni).
    La doctora Perla Mariana del Río Estrada indicó que conocer de manera precisa la reacción del sistema inmune ante el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) auxiliaría en la creación de una posible vacuna contra el virus.
    “Solamente cinco por ciento de las células que nos protegen está en la sangre. El resto de las células se encuentra en el tejido linfoide, muchas de ellas en los ganglios linfáticos”, explicó la investigadora.
    En una entrevista con la Agencia Informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), del Río Estrada mencionó que se detectó que el VIH se oculta dentro de las células de los ganglios linfáticos, donde se replica aun si el paciente está en tratamiento.
    Estudios previos demuestran que la respuesta inmunológica de los ganglios linfáticos, es la más asociada con la protección de una posible vacuna.
    El estudio de Cieni logró caracterizar todas las células que se pueden encontrar en los ganglios linfáticos, células dendríticas, células T (CD4, CD8 y reguladoras), células NK y células B.
    “Los eventos más importantes para que tu organismo reaccione fuertemente o logre eliminar una infección ocurren en ese tejido, donde también viven células que no vamos a encontrar en la sangre”, mencionó del Río Estrada.
    Dentro de los ganglios linfáticos están las células T foliculares, poblaciones de linfocitos B y de células dendríticas, las cuales solo están en ese tejido.
    También, las células T foliculares, así como todas las demás T CD4, son afectadas por el VIH y usadas como depósito del virus en los linfáticos.
    La investigadora mencionó que debido a su anatomía, los ganglios linfáticos dejan organizar a las células en sitios específicos (microanatomía), lo que permite la cercanía y el contacto entre poblaciones de células que necesitan interactuar entre sí.
    “Cuando se encuentran con un patógeno, las células se van moviendo de una microrregión a otra y crean contactos temporales con sus vecinas. Son esos contactos los que permiten que se genere la inmunidad adaptativa entre las células T y las células B, que son las que producen anticuerpos”, indicó.
    “Luego se empiezan a acumular fibras de colágeno y suceden otras alteraciones, aparentemente esto impide que la respuesta inmunológica sea adecuada y que las células puedan tener ese contacto entre ellas o que se desplacen de un lado a otro”, añadió.
    La vacuna se desarrollaría mediante las bases científicas a través de los conceptos de respuesta inmune innata y adaptativa, la primera ocurre de forma inmediata cuando las células reconocen patrones específicos en los agentes patógenos.
    Sin embargo, los agentes se comparten por grupos de patógenos, es decir, la característica de todas las bacterias o de los hongos o virus no son específicos para cada especie, explicó la doctora.
    “La respuesta adaptativa va un paso más allá, si el primer armamento no funciona, la adaptativa reconoce características muy específicas, antígenos que solo tiene un microorganismo específico”, añadió.
    Tras el reconocimiento, la respuesta adaptativa genera una memoria inmunológica que al entrar de nuevo al cuerpo, el microorganismo es reconocido por un grupo de células específicas de este patógeno para atacarlo.
    «La memoria de estas células del sistema inmune (células T y células B de memoria) son lo que nos permite generar vacunas, y estudiar su comportamiento ante la infección por VIH nos permite avanzar en este objetivo», señaló la especialista.
    En la investigación del Cieni colaboran laboratorios de Estados Unidos y otras partes del mundo, así como el Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos (NIH, por sus siglas en inglés) y universidades de Pensilvania y Boston.
    Científicos estudian ganglios linfáticos para vacuna contra VIH

  • Comienza aplicación de nueva vacuna antipolio en 155 países

    Comienza aplicación de nueva vacuna antipolio en 155 países. Un total de 155 países comenzaron hoy de manera simultánea la aplicación de una nueva vacuna contra la poliomielitis, en un esfuerzo de erradicar del mundo la enfermedad infecciosa, que afecta sobre todo a los niños y puede causar parálisis.
    El director de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la Erradicación de la Polio, Michel Zaffar, informó que tras haber sido erradicada una de las cepas del virus, 155 países aplicarán a partir de este domingo una vacuna que sólo ataca a las dos cepas que siguen activas.
    El mundo dejará de usar la vacuna oral contra la polio trivalente (TOPV), que protege contra las tres cepas de poliovirus salvaje, y la reemplazarán con la bivalente OPV (BOPV), que protege contra las dos cepas restantes.
    El cambio de vacuna debe hacerse de manera simultánea entre el 17 de abril y el 1 de mayo en estos más de 150 países, con el objetivo de evitar contagios de la cepa eliminada entre personas que reciben el tratamiento contra las tres cepas y los que reciben la nueva inoculación.
    “Este esfuerzo proporcionará una mejor protección de los niños contra la polio, en particular los más vulnerables a la infección. Esta transición, conocido como la vacuna global ‘interruptor’, es posible debido a que el tipo 2 de la polio salvaje fue erradicada”, indicó un comunicado de la OMS.
    El cambio fue recomendado por el Grupo Asesor Estratégico de Expertos sobre Inmunización y aprobado por la Asamblea Mundial de la Salud, como un componente crítico de la estrategia para erradicar la polio.
    «Estamos más cerca que nunca para acabar con la poliomielitis en todo el mundo”, indicó Zaffran, en la declaración oficial.
    Es una tarea enorme, pero es un testimonio de lo mucho que se están haciendo hacia el logro de un mundo libre de polio duradera y al compromiso de todos los países para hacer de este sueño una realidad, subrayó el especialista.
    La vacuna oral contra la poliomielitis (OPV) se utiliza para detener la poliomielitis en la mayor parte del mundo. En muy raras ocasiones en las poblaciones insuficientemente inmunizadas, el virus vivo atenuado contenida en la OPV puede mutar y causar poliovirus circulantes derivados de la vacuna (PVOVc).
    Más del 90 por ciento de los casos PVOVc en los últimos 10 años ha sido causado por la cepa de la vacuna de tipo 2. Retirar la TOPV y su sustitución en los programas de inmunización sistemática con la BOPV eliminará el riesgo asociado con la cepa de la vacuna de tipo 2.
    La OMS destacó que el interruptor debe estar sincronizado a nivel mundial, ya que si algunos países siguen utilizando la TOPV podría aumentar el riesgo de la propagación del virus tipo 2.
    En este sentido, Reza Hossaini, jefe de la Polio en el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), destacó que el cambio de la vacuna es “un hito muy importante en el logro de un mundo libre de polio».
    «Cientos de miles de vacunadores y trabajadores de la salud han sido capacitados para que el cambio suceda de forma rápida y eficaz, por lo que los niños de todo el mundo pueden ser protegidos de esta enfermedad devastadora», indicó.
    Para asegurarse de que el interruptor se lleve a cabo como está previsto, miles de observadores independientes confirmarán la ausencia de la TOPV en las instalaciones de servicios de salud, tanto públicos, como privados.
    «El cambio es una tarea enorme y sólo es posible debido a la enorme colaboración de los gobiernos de los países socios… Es otro ejemplo del programa que se mueve en la dirección correcta hacia la erradicación mundial», según Jay Wenger, director del programa antipoliomielitis de la Fundación Bill y Melinda Gates.
    Desde 1988, la incidencia de la poliomielitis se ha reducido en más de un 99.99 por ciento. En el momento, más de 350 mil niños quedaron en más de 125 países endémicos, sin embargo en la actualidad sólo dos países mantienen la transmisión endémica de la polio: Pakistán y Afganistán.
    Comienza aplicación de nueva vacuna antipolio en 155 países

  • Vacuna contra ébola podría obtener luz verde de OMS en 2017

    La Alianza Mundial para las Vacunas y la Inmunización (GAVI) y la farmacéutica estadounidense Merck anunciaron hoy la firma de un acuerdo financiero para el desarrollo de una vacuna contra ébola.
    Representantes del GAVI explicaron en rueda de prensa que el acuerdo, por cinco millones de dólares, permitirá a la farmacéutica realizar la última fase de pruebas para que la vacuna contra ébola sea autorizada por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
    El producto (la vacuna contra ébola), desarrollada por Merck, podría obtener la licencia de comercialización de la OMS a finales de 2017.
    También se incluye una reserva de 300 mil vacunas a partir de mayo de este año, en caso de un nuevo brote de ébola, explicaron en Davos fuentes del GAVI, alianza público-privada que favorece el acceso a las vacunas.
    La firma estadunidense Merck ya realizó ensayos clínicos en alrededor de cuatro mil personas principalmente en Guinea y otros más reducidos en Sierra Leona y Liberia.
    Las pruebas, autorizadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), demostraron una eficacia de entre 90 y el cien por cien de las personas a las que se administró.
    De acuerdo a diversos cálculos, la epidemia de ébola que afectó el año pasado a varios países africanos, provocó la muerte de más de 11 mil personas e infectó a más de 28 mil.
    “El sufrimiento causado por la crisis del ébola fue un despertador para muchos en la comunidad sanitaria mundial”, dijo el director ejecutivo del GAVI, Seth Berkley, al explicar las motivaciones que llevaron a su empresa a desarrollar el medicamento preventivo.
    vacuna contra ébola

  • No hay vacuna contra la diabetes

    La Secretaría de Salud, a través de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), aclaró que no ha autorizado ninguna vacuna contra la diabetes, como la anunciada ayer por la autodenominada “Fundación Vive tu Diabetes A.C” del Distrito Federal.
    La autoridad sanitaria informó en un comunicado que esta Fundación no ha presentado el protocolo clínico para evaluar la calidad y seguridad del supuesto biológico llamado “Autohemoterapia”, ni cuenta con registro sanitario ni permiso de publicidad, por lo que tomó hoy las medidas preventivas y correctivas correspondientes.
    En ese sentido, la Cofepris puso en marcha un operativo de vigilancia sanitaria del mercado y clausuró la sede de dicha Fundación, en Paseos del Bosque 206, Fraccionamiento Paseos de Taxqueña, Delegación Coyoacán, para prevenir riesgos sanitarios, y advirtió que decomisará todos los productos que detecte en ese lugar o puntos de venta.
    Además, ordenó el retiro de la publicidad de la supuesta vacuna para la diabetes, toda vez que carece de permiso sanitario para anunciarse en cualquier medio impreso, electrónico o digital.
    La Cofepris también lanzó una alerta sobre este engaño a la población y a las autoridades sanitarias de las 32 entidades federativas, la cual puede consultarse en www.cofepris.gob.mx y solicitó a los pacientes diabéticos acudir con su médico de cabecera y seguir con su tratamiento, sin buscar alternativas milagrosas.
    Asimismo, recomendó no acudir a consultas de los llamados médicos de la “Asociación Mexicana para el Diagnóstico y Tratamiento de Enfermedades Autoinmunes”, puesto que este supuesto tratamiento no tiene aval sanitario.
    La “vacuna autohemoterapia” contra la diabetes, que promete ser “una solución mágica y que incluso revierte sus efectos”, fue presentada ayer por Salvador Chacón Ramírez y Lucila Zárate Ortega, presidente de la “Fundación Vive tu Diabetes” A.C. y presidenta de la “Asociación Mexicana para el Diagnóstico y Tratamiento de Enfermedades Autoinmunes”.
    La Cofepris adviertió que no permitirá engaños a la salud pública y sancionará a los responsables de este nueva terapia “milagro”, por intentar lucrar con la salud de los pacientes diabéticos.
    En lo que va de la presente administración, la autoridad sanitaria ha decomisado más de 2.5 millones de productos “milagro” en varios estados de la República.

  • Prueban ya vacuna experimenta del ebola

    Una vacuna experimental probada en miles de personas expuestas al ébola en Guinea parece estar funcionando y podría auxiliar en la erradicación de la epidemia que actualmente azota a África occidental, de acuerdo con resultados de un estudio publicado el viernes.
    Actualmente no hay tratamiento autorizado o vacuna para el ébola, que hasta ahora ha causado la muerte de más de 11.000 personas desde que el año pasado comenzó el brote más grande del mundo.
    Si se prueba que es efectiva, la vacuna podría «alterar el panorama», dijo la doctora Margaret Chan, directora general de la Organización Mundial de la Salud, que patrocinó el estudio.
    En unas 4.000 personas que tuvieron contacto con el ébola y recibieron la vacuna en los 10 días siguientes, no se han presentado contagios. Eso se compara con 16 casos positivos en más de 3.500 personas que recibieron la inmunización 10 días después del contacto.
    «Esta nueva vacuna podría convertirse en el arma de combate contra el ébola», agregó. No obstante, la aplicación de la vacuna podría ser problemática en la región, porque la medicación tiene que conservarse a baja temperatura.
    «El resultado es fantástico», dijo el catedrático Stephan Becker de la universidad alemana de Marburgo. El científico ha participado en varios intentos de encontrar una vacuna para el ébola, pero no en el nuevo estudio.
    Hasta ahora nadie se atrevía a soñar en que se lograría demostrar de forma convincente la eficacia de una vacuna que supusiera un avance en Africa Occidental. Los intentos hasta la fecha habían demostrado, según los análisis de sangre, que el sistema inmune reacciona a la vacuna, pero seguía siendo una incógnita si era realmente suficiente para proteger a una persona del ébola, algo que ahora sí se ha podido demostrar.
    Prueban ya vacuna experimenta del ebola

  • Brote de sarampión pone alerta en Mexico

    mexico en alerta al sarampion, tamaulipas crea cerco sanitario

    El sector salud está en alerta para evitar a toda costa un brote de sarampión en México. Esta situación se deriva a un par de casos que ya se han dado en el país y por ende, a todos los visitantes de partes infectadas en el mundo que llegan al país, estén enfermos o no, son revisados. De cualquier forma también se han activado alertas en el país para que se reinicien campañas de revacunación puesto que aun hay segmentos del país que no están vacunados o inmunizados. Tamaulipas se apresta con miles de dosis a una campaña intensiva de vacunación por lo cual la atención esta por el momento en este estado. México ya registro un caso importado de sarampión y las autoridades del sector salud a los tres niveles de gobierno están trabajando para que no se haga una epidemia siquiera zonal y así la dispersión del virus se evite lográndose cercos que apaguen cualquier brote que existiera en próximos días

  • Brote de sarampion en Europa

    brote en europa que sencillamente parece que no pero es de atencion

    Por El Enigma

    La organización mundial de la salud anuncia que en Europa hay un brote de sarampión.

    Entre el mes de enero y marzo más de 5 mil casos de sarampión se han registrado en niños, ya que las tasas de inmunidad están en mas o menos el 50 por ciento de la población.

    Desde 1998 un estudio ingles (que está perfectamente desacreditado) hablaba y refería a la vacuna del sarampión y las paperas como causas de autismo, por eso las madres europeas han dejado de vacunar a sus hijos.

    Si a usted le parece â??pocoâ? 5 mil casos en tres meses, permítame decir que fue la tasa de explosión epidémica del AH1N1 hace dos años en México, así que imagínese.

    Los síntomas son fiebre, tos, rubor en las mejillas y erupciones cutáneas; en bebes suele ser muy grave y en niños mayores de 2 años, 1 de cada 15 sufre complicaciones que pueden llevar a daño cerebral o la muerte.

    ¿Esta usted vacunad? Lo pregunto ya que de acuerdo a la OMS por el momento el brote esta en Europa pero podría extenderse, de ahí la necesidad de que en las próximas semanas se esté monitoreando con suma atención.

  • Llego el frio a Mexico, sepa algunas cosas.

    En los últimos días, no me lo negara, hemos padecido en la ciudad de México, una oleada de frentes fríos que han hecho saquemos anticipadamente, chamarras, abrigos y suéteres.

    Muchos dicen que el clima esta loco, que en otoño no es para sentir estos fríos que han coqueteado con temperaturas bajo cero, que han hecho que la SSA tome precauciones y saque un stock de medicamentos contra enfermedades respiratorias, etc.

    Peroâ?¦ ¿usted esta haciendo algo?

    La campaña nacional de vacunación arranco hace unos días y se tiene entendido que son pocos los que han decidido ponerse la vacuna contra la influenza estacional.

    En la campaña se pide que niños y personas de la tercera edad sean los beneficiados para que los débiles o mas propensos a complicaciones, estén seguros.

    Pero aun así, hay un gran número de personas que se hacen reticentes a querer ponérsela, argumentando una serie de cuestiones tan inverosímiles que simplemente dejan a uno con el ojo cuadrado.

    â??Es un invento del gobierno esto de la influenzaâ?, dijo un señor de mas de 35 años cuando se le pregunto en Insurgentes las medidas que tomaría para prevenir caer enfermo. Cabe decir que este señor NO se veía inculto, traje, corbata, guantes, café del Starbucks en la mano y lentes de diseñador.

    Digo, hago la aclaración ya que hay gente ignorante o humilde que puede pensar chabacanerías así y es entendible, pero un profesionista o profesional en su ramo con educación, ya a estas alturas es absurdo.

    Lo que si es que el frio ha llegado se ha instalado y parece que este fin de año estará fuerte, cuídese, ya hay un amplio surtido en tiendas departamentales de ropa invernal que por ser de temporada, sin duda alguna ya tiene un sobreprecio ante la demanda por la misma, pero ¿ha pensado ir a tiendas de fabrica?

    Usualmente da los precios mucho mas baratos que en tiendas y no digamos, de marca.

    Cuídese.

    Technorati Profile

    Texto escrito por El Enigma
    Analista consultor en riesgos financieros y económicos, editor en jefe de Solo-Opiniones y Sumayresta.net