Istagram anunció que la plataforma superó los 500 millones de usuarios activos al mes, de los cuales, 300 millones se conectan diariamente.
En los últimos dos años se ha duplicado el número de usuarios que utilizan la aplicación, en la cual, el segundo idioma más hablado en la plataforma es el español; más del 80 por ciento de la comunidad de Instagram reside fuera de Estados Unidos.
Instagram, que fue creada en otoño de 2010 y adquirida por Facebook en 2012; en octubre del año pasado tenía 400 millones de usuarios activos al mes y era el lugar elegido para publicar 80 millones de imágenes y vídeos al día, que recibían 3 mil 500 millones de «me gusta».
En la actualidad, diariamente se contabilizan 4.2 mil millones de “me gusta”, en promedio, en todo Instagram.
Etiqueta: usuarios
-
25 millones de usuarios en Google Plus
Hace unos días publique aquí información de un análisis de una compañía norteamericana que hablaba que comenzaba a desinflarse Google Plus.
Google plus es la red social de Google Inc. que tiene aun una fase beta y que no está abierta a todo el mundo, fue un boom puesto que todos deseaban entrar y estar en ella, pero que al no verse mas allá de poder poner cosas al círculo de amistades o familiares que uno tiene en su correo electrónico, comenzó a tener menor tiempo de uso de la gente, bien, hoy puedo informarles que de acuerdo comScore Google Plus tiene 25 millones de usuarios ya.
Con esto Google Plus es la red social que más rápidamente crece y que muestra tiene potencial pero si bien fue lanzado a fines de junio y tenía 25 millones de visitas únicas desde el 24 de julio bajando ya su tiempo de estancia on line, ¿tendrá futuro? Lo he dicho varias veces y Yo creo que no.
-
37% de mexicanos que no usan internet, NO les importa
Van dos días en que voy poniendo aquí para usted, extractos de un estudio que llego a mis manos (y que lamentablemente puedo irle comentando mas no citarle con toda puntualidad, disculpe) sobre hábitos en internet en México.
Bueno pues ahora permítame decirle que así como el 38 por ciento de la gente cree absolutamente todo lo que hay en internet asimismo hay un segmento de la gente en México (y as de lo que usted o Yo pudiéramos imaginarnos) que no le interesa en nada, lo que en internet pasa.
Este estudio revela que el 37 por ciento de las personas que no usan Internet tienen como principal razón el desinterés. Uno se pregunta ¿será que no le conocen? ¿Será que creen es todo diversión? El desinterés absoluto de más de una tercera parte de la gente que NO usa internet en México (poco mas de 40 millones de personas) quizá y usted imagina es gente de escasos recursos, pues no, es de tres extractos, clase baja, media y alta.
La razón que han colocado en dicho estudio es â??no importarles lo que en internet hay o sucedeâ?. ¿Abuelos?, tampoco, gente de 18 a 45 años. Interesante ya que los que nos dedicamos a esto, nos abre el panorama.
-
Tepito vende base de datos oficial
Bases de datos que contienen información personal de millones de mexicanos están a la venta en 12 mil dólares en el barrio de Tepito.
Un diario de circulacion nacional comprobó que en tres memorias externas, cada una de 160 gigabytes, el comprador recibe el padrón electoral de todo el país, el registro de todos los vehículos y de licencias de conducir, entre otros â??productosâ?.
La información la han adquirido tanto grupos del crimen organizado como agentes policiacos que la utilizan para trabajar, ya que en sus corporaciones no tienen esa disponibilidad de datos.
Un agente que tiene los datos en su poder explicó: â??Cuando le comentamos al jefe de grupo que se estaba vendiendo, nos cooperarnos para comprarla, cada uno de nosotros puso 10 mil pesos, porque la verdad agiliza el trabajoâ?.
Mencionó que uno de los archivos, denominado â??Casetas Telmexâ?, con los números de todos los teléfonos públicos del país, les permite rastrear llamadas relacionadas con secuestros o extorsiones, un trámite que les tomaría unos cinco días, si lo hacen ante la compañía.
Otro archivo incluye datos de las policías del país, con fotografía de sus elementos, número de placa y el lugar donde están adscritos.
El agente consultado advirtió del riesgo de esta última información: â??Los delincuentes ya saben con quién llegar, a quién amenazar, pues cruzando datos con la lista del padrón [electoral], obtienen hasta sus domicilios y ubican a su familia, para presionarlosâ?.
La información que se adquiere contiene también la identificación de todo el parque vehicular del Servicio Federal, donde está incluido el transporte de carga. Ahí se detallan marca, modelo, placas y tipo de carga que transportan, desde electrodomésticos y abarrotes hasta material explosivo y las rutas.
Especialistas del Instituto Nacional de Ciencias Penales y de la Universidad Autónoma Metropolitana reconocieron que las bases de datos almacenadas por el gobierno no son 100% confiables debido a la falta de control, que las hace vulnerables a robos y fugas de información
-
Sector tecnologico teme caida ante ACTA
Las empresas del sector tecnológico – desde las proveedoras de acceso a la internet a las de contactos sociales y las que compartes los videos – se preparan para el proyecto de ley que será difundido esta semana sobre un acuerdo comercial que podría minar todo tipo de actividades en la web.
El acuerdo, negociado por Estados Unidos y más de una decena de socios comerciales, tiene como fin crear un marco internacional para combatir las falsificaciones, violar los derechos reservados y otros delitos contra la propiedad intelectual. Empero, los escépticos advirtieron que podría perjudicar la libertad de expresión al hacer responsables a las compañías de alta tecnología por las transgresiones de sus usuarios.
«Si las empresas de la web son responsabilizadas de una forma muy general, esas empresas comenzarán a examinar y censurar o reducir su apertura a los usuarios», opinó David Sohn, asesor del Centro para la Democracia y la Tecnología, un grupo de interés que defiende las libertades civiles en la web. «tendrán que ejercer un control verdaderamente rígido».
El gobierno del presidente George W. Bush comenzó a negociar el Acuerdo Comercial contra las Falsificaciones, ACTA por sus siglas en inglés, en el tercer trimestre del 2007 a fin de armonizar la protección a la propiedad intelectual en las naciones. El acuerdo cubriría desde los productos farmacéuticos falsificados a los bolsos falsos de Prada al robo en la web de música y videos. Una vez ratificado, el acuerdo comercial entraría en vigencia y cada país podría encarar denuncias por su incumplimiento.
Desde el primer momento, las negociaciones han sido muy polémicas. Para empezar, los países considerados la mayor fuente del robo de la propiedad intelectual – como China e Indonesia – no participan. Entre las naciones participantes figuran los estados miembros de la Unión Europea, Japón, Corea del Sur, Canadá, México, Marruecos, Nueva Zelanda, Singapur, Suiza y Australia.
-
COFETEL apuesta a que se mantengan las lineas NO registradas
La Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) informó ayer que â??en respaldo al trabajo que realizan los operadores, privilegiará la integración de este Registro (Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil), por encima de la posibilidad de que alguien pierda su línea telefónicaâ?.
La Cofetel informó que cada operador diseñó una alternativa que permitirá a los usuarios de telefonía móvil que no inscribieron en tiempo su línea ante el Renaut, recuperar el servicio una vez que se haga el registro correspondiente.
Telefónica Movistar mantuvo su postura de no desactivar aquellas líneas de sus clientes que no cumplieron con la inscripción en el Renaut e insistió en que, de ser necesario, enfrentará las consecuencias de su determinación en los tribunales, reiteraron voceros.
Indicaron que, por lo anterior, ayer no desactivaron el servicio a ninguno de sus clientes que no cumplieron en el trámite. La empresa estima que cuenta con 18 millones de clientes, de los que alrededor de siete millones no se dieron de alta en el Renaut.
Sin embargo, esta firma exhortó a sus clientes a que inscriban sus líneas.
La Cofetel dio a conocer ayer, de manera oficial, que hasta las 23:59 horas del sábado pasado 70% de los 83.5 millones de líneas celulares que hay en el país se dieron de alta en el Renaut, aunque indicó que todavía hay millones de solicitudes pendientes de registrar que ingresaron a los sistemas de los proveedores de servicios dentro del tiempo límite para realizar ese trámite.
Las cifras oficiales dadas a conocer ayer por este organismo indican que 58 millones 297 mil 065 líneas móviles se dieron de alta en el Renaut, lo que implica que alrededor de 25 millones de líneas o casi la tercera parte de las base de teléfonos celulares que hay en México no cumplieron con su inscripción en el Renaut y que, de acuerdo con lo que marca la ley, debieron quedar sin servicio