Etiqueta: uso

  • Pro y contra del iPad

    Pogue, que escribió críticas separadas para «frikis» tecnológicos y para «todos los demás,» también puso de manifiesto sus deficiencias respecto a los portátiles

    «El argumento de fondo es que puedes comprar un portátil por mucho menos dinero con un teclado completo, DVD, entradas de USB, ranura para tarjeta de cámaras, cosas así», sostuvo.

    Mossberg dijo que el iPad es «tremendamente rápido» pero tiene «limitaciones molestas».

    «Por ejemplo, el programa de correo electrónico no tiene la capacidad de crear carpetas locales o normas para organizar los mensajes, y no permite direcciones de grupos. Al navegador le faltan pestañas. Y a la versión solo Wi- Fi le falta GPS,» indicó.

    Ambos destacaron que se puede usar la popular tecnología de video Flash pero pusieron en duda que los consumidores vayan a querer llevar otro aparato, además de su portátil y el móvil.

    «Si la gente ve el iPad sobre todo como un aparato más con el que cargar, entonces tendrá un atractivo limitado,» manifestó Mossberg.

    Pero admiraron su velocidad y facilidad de uso.

    «El iPad es tan rápido y ligero, la pantalla táctil tan brillante e intuitiva, el software tan fácil para navegar, que de verdad se puede considerar como una nueva categoría de dispositivo», señaló Pogue, que indicó que atraerá menos a los menos tecnólogos.

  • Califican al iPad como bueno

    Las primeras críticas del iPad de Apple le dieron muy buenas notas por la duración de su batería y por su facilidad de uso, pero dijeron que no acabará todavía con el mercado de los portátiles, según The New York Times y The Wall Street Journal.

    Los críticos de ambos periódicos dijeron que aunque el dispositivo, que saldrá a la venta el sábado, va muy bien para navegar o consumir medios como videos y libros, puede atraer menos a aquellos que necesiten portátiles para tareas más complicadas.

    Walt Mossberg, del Journal, dijo que prefiere el iPad como lector electrónico al popular Kindle de Amazon.com, pero David Pogue, del New York Times, indicó que su peso de 450 gramos es demasiado como libro, comparado con las 10 onzas 280 gramos del Kindle.

    Pogue también destacó que «no se puede leer muy bien con luz directa del sol» y que «no se pueden leer libros de la librería de Apple ¿ en cualquier otra máquina, ni siquiera un Mac o un iPhone».

    Ambos se mostraron gratamente sorprendidos con la duración de la batería del nuevo dispositivo, ya que dura más de las 10 horas que pregona Apple.

    Pogue aseguró que pudo usar el iPad durante 12 horas antes de recargarlo, mientras que Mossberg afirmó que le duró 11 horas y 28 minutos de uso continuado. Sin embargo, ambos coincidieron en que sólo sustituirá a los portátiles para cierto tipo de compradores.

    «Si sobre todo navegas por internet, tomas notas, usas las redes sociales y el correo electrónico, y eres consumidor de fotos, videos, libros, periódicos y música (…) podría ser tu opción», afirmó Mossberg.

    «Pero si necesitas crear o editar enormes hojas de cálculo o documentos largos, o tienes sistemas complicados de organizar el correo electrónico, o necesitas chats por video, el iPad no va a ser tu dispositivo favorito», añadió

  • Aliado por Waldo Madrigal

    Hola ¡ hoy la cita nos sugiere una parada obligada, en dos aristas, con respecto a las redes sociales que hoy en día, le dan voz y voto, a todos nosotros, los Mexicanos, por un lado se encuentra, la inexorable e irremediable razón, del derecho de todo ser, a la expresión, y por otro, el mal uso, que se le puede llegar a dar a una red social, y sus consecuencias, y frente a esto, tenemos, como suele suceder en algunas partes del mundo, la censura, la restricción, el cubre bocas, para aquellos que quieren manifestarse, pero son frenados, por que sus dichos, llegan a oídos gubernamentales y suelen, suelen lastimar.

    El día de hoy hago una parada obligada en el que pretende ser, al menos para mi, un ALIADO, una herramienta eficaz, inmediata, con la que podemos manifestar, señalar denunciar, todo lo que nos parece fuera de lugar, e injusto en nuestro país, o inclusive en el mundo, sin duda alguna queridos lectores, me refiero a Twitter, ese vinculo que nació a penas unos años, y que hoy, ha logrado unir al país, a traves de un portal parecido a un chat en tiempo real, llamado, TIME LINE, la linea de tiempo real que nos convoca a traves de twitts, y que nos informa, nos divierte, nos adicciona, y también, a veces, como el pasado lunes, nos entristece, pero.. ante todo esto? es posible poder dar a twitter, atribuciones tales? es posible también, lograr que twitter sea bien utilizado, ? en días pasados circuló el rumor de que el Senado de la república, buscaría regular a twitter por que ciertos usuarios, estarían alertando a cerca del alcoholimetro. situación que a todas luces, debe considerarse, casi un delito, el operativo alcoholimetro ha salvado vidas, ha evitado que mucha gente muera, justamente, por que su estado de ebriedad, es tal, que no les permite seguir su camino, entonces son remitidos a una delegación, donde pasan algunos días de arresto, pero ni ellos, ni terceros, corren riesgos, es entonces que me nace la pregunta¡ que se hace en estos casos? la respuesta amigos, es simple, quien haga mal uso de este sistema de comunicación, llamado twitter, debe ser sancionado, pues como bien reza el dicho, cuidate, que yo te cuidaré, si twitter, sirvió en México, para que Haití, pudiera recibir ayuda, si twitter, informó en tiempo real, y en algunos casos, antes que los noticieros, lo que sucedía en la isla, ? por que tenemos nosotros mismos, los usuarios, boicotearlo, sabotearlo, ? .

    la respuestas son simples queridos amigos, twitter, es nuestro aliado, se ganó una campaña, #internetnecesario, para evitar el impuesto a internet.debemos dar un buen uso.

    Sin embargo, y antes de terminar, quiero puntualizar un argumento que me parece importante, señores, una cosa es, que haya usuarios de twitter, que saboteén, o busquen sabotear el alcoholimetro, y otra muy diferente, que esto sirva de PRETEXTO a Gobierno Federal, para callar la boca de aquellos, quienes criticamos, gritamos, exijimos, pedimos, peleamos, por un México mas justo, seguro y mejor, señores, no se confundan, no todos somos saboteadores, habemos gente, que queremos que este país progrese, no confundan terminos, o… como dijera el dicho, al pan pan. y al vino…. vino ¡.

    Muchas gracias. Waldo Madrigal .

    * Waldo Madrigal es editor de «el blog de madrigal«, que el mismo describe como «Un espacio de opinión creado para desmenuzar ampliamente los tópicos que nos acontecen a diario, los temas que nos ocupan, y por que no? también, aquellos que nos duelen, El blog de Madrigal, La mejor opinión, es la de ustedes»
    Hoy invitado a atomilk.com

  • Israel y el uso de organos en los 90s

    Israel admitió que en los años 90 sus médicos forenses recolectaron órganos de cadáveres, incluidos los de habitantes palestinos, sin permiso de sus familias. La admisión se volvió pública en una entrevista con el ex jefe del instituto de ciencia forense Abu Kabir, el doctor Jehuda Hiss. Una investigadora académica estadounidense entrevistó a Hiss en el 2000 pero decidió publicar el texto ahora debido a una polémica desatada cuando un periódico sueco denunció que Israel mataba a palestinos para usar sus órganos.

    Israel negó esa acusación con vehemencia. Partes de la entrevista fueron emitidas en el canal 2 TV de Israel durante el fin de semana. En ella, Hiss decía: «Empezamos a recolectar córneas… Lo que se hacía era muy informal. No se pedía permiso a la familia». El informe del canal señaló que durante los años 90 especialistas del instituto Abu Kabir recolectaron piel, córneas, válvulas cardíacas y huesos de cadáveres de soldados y ciudadanos israelíes, palestinos y trabajadores extranjeros, a menudo sin permiso de los parientes.

    En respuesta al reporte, el Ejército israelí confirmó la práctica.
    «Estas actividades terminaron hace una década y ya no ocurren más», señaló el Ejército en un comunicado citado por el canal. Durante la entrevista, Hiss describió como los médicos encubrían el hecho de quitar córneas de los cuerpos. «Sellábamos los párpados», explicó. «No extraíamos las córneas en (los casos de) familias que sabíamos abrirían los párpados». Muchos de los detalles de la entrevista salieron a la luz en 2004, cuando Hiss fue destituido como dirigente del instituto forense debido a irregularidades con el uso de los órganos. El secretario de Justicia de Israel desestimó los cargos contra él y Hiss aún trabaja como principal médico forense del instituto. El médico no hizo declaraciones sobre el reporte televisivo.

    Parientes de soldados y ciudadanos israelíes, al igual que residentes palestinos, empezaron a presentar quejas contra el instituto en el momento en que Hiss fue destituido. Los cuerpos pertenecían a gente que murió por varias causas, incluyendo enfermedades, accidentes y episodios de violencia entre palestinos e israelíes. No existen pruebas que de momento confirmen las acusaciones del diario sueco Aftonbladet, que aseguró que soldados israelíes mataron a palestinos por sus órganos. Funcionarios israelíes calificaron el reporte de «antisemita». La académica que realizó la entrevista, Nancy Sheppard Hughes, profesora de antropología en la Universidad de California en Berkeley, dijo que decidió hacer pública la entrevista debido a la controversia generada por Aftonbladet.

    La polémica aumentó la tensión entre israelíes y suecos y forzó al canciller de Suecia a cancelar una visita a Israel.

  • Buscan Bolivia y Chile el buen uso del agua

    Bolivia plantea efectuar un estudio conjunto con Chile del manantial Silala durante cuatro o seis años, para poner fin a una antigua controversia sobre el uso de esas aguas, anunció este viernes el canciller boliviano, David Choquehuanca. «No se han hecho nunca estudios de manera conjunta. Tenemos estudios que han hecho en el lado chileno, (también) en el lado boliviano, pero no se han hecho estudios de manera conjunta, para terminar con esta controversia y arribar a un acuerdo entre Chile y Bolivia», dijo la autoridad.

    El canciller lideró anteriormente otras negociaciones con el gobierno chileno, para poder determinar si es que las aguas del Silala, al sureste de Bolivia, son de curso internacional o nacen, como afirma La Paz, como un manantial en bofedales en terriborio boliviano. Según Choquehuanca, que informó al respecto a movimientos sociales, enfatizó que «es fácil comprobar que las aguas del Silala son de manantial; de manera conjunta lo que vemos tenemos que anotar».

    Por otra parte, el estudio permitirá tener datos técnicos acerca del manantial. «Es importante poder anotar cuál es el aporte de las lluvias a las aguas del Silala, también es importante saber cuántos litros de agua por segundo pasan a Chile, también nos interesa saber la edad de las aguas», dijo Choquehuanca.

    Por el momento, Santiago prometió pagar el 50% del usufructo de esas aguas, pero «lo que queremos nosotros es que al terminar los estudios de estos cuatro años Chile tiene que pagar por el 100% de las aguas que pertenecen a Bolivia», dijo. Bolivia y Chile -que carecen de relaciones diplomáticas desde 1978- acordaron a fines de julio pasado el uso del Silala, un manantial que nace en territorio boliviano y fue artificialmente canalizado hacia la norteña II Región chilena, a principios del siglo XX.

    Ese preacuerdo establece el compromiso de Chile de pagar por el 50% del uso de las aguas. El diálogo se realiza en el marco de un acuerdo sin exclusiones de 13 puntos que los dos países firmaron en 2006.

    Bolivia y Chile se enfrentaron en una guerra en 1879 como consecuencia de la cual la nación altiplánica perdió toda su costa marítima.

    Technorati Profile

  • GDF y Congreso tienen permiso de señal de TV

    La Comisión Federal de Telecomunicaciones recomendó a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes otorgar un permiso de radiodifusión para que el Gobierno del Distrito Federal y el Congreso de la Unión puedan operar un canal de televisión digital con fines meramente culturales.

    La recomendación se da luego que la Cofetel evaluó a través de la Dirección General de Sistemas de Radio y Televisión las solicitudes por parte de los interesados y el cumplimiento en forma de las normas aplicables conforme lo establece la Ley Federal de Radio y Televisión, según informó el organismo regulador.

    Para la emisión de la recomendación a la SCT, la Cofetel también consideró la opinión favorable que otorgó la Secretaría de Gobernación el 11 de agosto pasado para el otorgamiento de los citados permisos.

    Las evaluaciones del organismo encabezado por Héctor Osuna Jaime serán turnadas a la SCT para que determine si es procedente otorgar tales permisos.

    Según la Cofetel, fue el 30 de octubre del 2007 cuando los legisladores María Elena µlvarez Bernal y Manlio Fabio Beltrones, en su carácter de representantes del Congreso de la Unión, solicitaron el otorgamiento de un permiso para el establecimiento de una estación de televisión digital conforme lo establecía la Ley Federal de Radio y Televisión.

    El Pleno del órgano regulador también emitió una opinión favorable para el otorgamiento de permisos de radiodifusión a diez permisionarios que servirán a diferentes comunidades para cuestiones de interés social.

    Se trata de los permisionarios Plenitud de Vida A.C.; Por la Igualdad Social A.C.; Radio Mintzita S.C; Fundación Maya Cancún; Grupo Radio Monte A.C.; Comunicadores Filo de Tierra Colorada A.C.; Voz Flor y Canto, A.C.; Cultura y Comunicación de Zaachila A.C.; Teponaztle Cultura y Comunicación, A.C. y Radio Aro A.C

    Technorati Profile

  • IFE pide al congreso voto electronico en el futuro

    Leonardo Valdés Zurita, presidente consejero del Instituto Federal Electoral (IFE), planteó ante el Senado diversas reformas a la legislación electoral, entre las que destaca el uso del voto electrónico para agilizar el recuento de votos pero sobre todo para dar certeza y confiabilidad en los resultados.

    Al participar en el foro sobre el análisis de la Reforma Electoral 2007-2008, organizado por la Junta de Coordinación Política del Senado, que preside Manlio Fabio Beltrones (PRI), Valdés Zurita explicó que cada vez habrá mayor participación ciudadana y para agilizar el conteo de votos el sufragio electrónico sería de ayuda.

    El consejero presidente dijo cada vez será más común que las elecciones tengan resultados con diferencia de unos cuantos votos, por ello pidió ajustar la legislación electoral que dé transparencia.

    En su exposición ante legisladores de todos los partidos políticos, Valdés comentó que es necesario que los tiempos oficiales durante el periodo de campaña se abran espacios para los programas de análisis y debate, como planteó hace dos semanas en el Senado José Woldenberg, ex presidente del IFE.

    Valdés también expuso que para agilizar los procesos de sanciones se faculte a la Unidad de Fiscalización del IFE para que tenga cinco subsedes en el país, una por cada circunscripción electoral.

    Asimismo, dijo que es necesario avanzar en la reforma al derecho de réplica así como en una definición clara sobre la propaganda gubernamental.

    «Ahora el IFE es un mejor árbitro para actuar en contiendas electorales que tienden a ser cada vez más competitivas», sostuvo Valdés.

    Uno de los mayores desafíos que deberá atender la reforma electoral, comentó Valdés, es la competividad.

    «De hecho lo que vivimos tanto en el 2006 como en el 2009 podríamos interpretarlo como la antesala de nuestra democracia futura; es decir, nos enfrentamos a las primeras contiendas en las que las propias reglas propicia resultados más cerrados», afirmó Valdés.

    Por ello «queremos tener fundamentos legales para que el resultado sea incuestionable».

    En el 2006 se vivió una elección en la que se recontaron 11 mil casillas y hoy en la de 2009 «acabamos de recontar 19 distritos y el 30% de las casillas de una elección. De seguir así podría darse el caso que en 2012 tengamos que recontar más casillas e incluso en más de una elección».

    Por ello, si hay una recurrente competitividad la ley debe prever los tiempos y condiciones de cómputo.

    Por ello dijo que la otra vía es «que apostemos por la tecnología y que se legisle sobre modalidades electrónicas de votación que no impliquen doble desgaste de los funcionarios de las mesas de casilla y posteriormente de nuestros consejos distritales».

    La tecnología ha sido aliado natural de la construcción de confianza en los procesos electorales, dijo Valdés.

    «¿Por qué no estudiamos la posibilidad de aprovechar los avances tecnológicos y la creatividad de nuestros científicos para concebir instrumentos de votación electrónica que sean confiables y que den certeza a los ciudadanos y a los partidos políticos en la emisión del sufragio y por supuesto en el cómputo de la votación?», dijo ante Beltrones.

    «La votación electrónica es sin duda un nuevo componente natural del futuro de nuestra democracia», afirmó

    Technorati Profile

  • ¿Usa Twitter?

    ¿Alguno de mis apreciables lectores tiene Twitter?
    Lo pregunto ya que me agradaría estar en contacto con ellos que tienen con ustedes mas allá del correo electrónico o los comentarios en el blog, así que quien guste, puede agregarme http://twitter.com/el_enigma
    Ahora, si usted aun no sabe lo que es Twitter lo expondré muy sencillamente, es el inicio de los blogs, es regresar al inicio, con un sistema que pregunta:
    ¿Qué estas haciendo?
    Y uno, va respondiendo en tiempo real para que todo el mundo se entere.
    Conózcanlo http://twitter.com no llega spam por su uso y es gratuito.
    Technorati Profile