Etiqueta: urss

  • Muere Mijaíl Gorbachov, padre de la Perestroika, a los 91 años

    Muere Mijaíl Gorbachov, padre de la Perestroika, a los 91 años

    El otrora presidente de la extinta Unión Soviética, Mijaíl Gorbachov, artífice de los primeros pasos de la Rusia moderna, murió este martes en Moscú a los 91 años de edad.

    De acuerdo con información de la agencia rusa Interfax, Gorbachov ha fallecido tras una larga enfermedad en el Hospital Clínico Central

    Gorbachov estuvo al frente de la Unión Soviética durante sus últimos siete años hasta que anunció la disolución del bloque y puso fin a la Guerra Fría con Estados Unidos.

    Mijaíl Gorbachov fue pieza clave para la Rusia moderna y poner fin a la Guerra Fría.

    Desde hace varios años Gorbachov realizó constantes visitas de urgencia a hospitales rusos por un problema vinculado a la diabetes que padecía.

    Te puede interesar: Rusia ofrece tregua a EU en tema nuclear

    Premio Nobel de la Paz en 1990, simboliza el fin de una era para la otrora poderosa Unión Soviética y su legado sigue siendo incómodo en ciertos sectores, de tal forma que su imagen no es igualmente venerada que la de otros dirigentes asociados a épocas de grandeza.

    Mijaíl Gorbachov fue pieza clave para la Rusia moderna y poner fin a la Guerra Fría.

    De acuerdo con la agencia TASS, Gorbachov será enterrado en el cementerio de Novodevichy en Moscú, donde yacen los restos de destacados personajes de la historia de este país y se encuentra también la tumba de la esposa de Gorbachov, Raísa.

    La URSS de Stalin a Mijaíl Gorbachov

    La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), también conocida como Unión Soviética, fue un Estado federal socialista del siglo XX.

    Fue fundada en 1922 y pervivió hasta 1991, cuando se disolvió y fue reemplazada por la Comunidad de Estados Independientes (CEI). Se extendió por gran parte de Europa Oriental y el norte de Asia.

    Luego de la Segunda Guerra Mundial se transformó en una superpotencia que encabezó el bloque socialista y el Pacto de Varsovia. Enfrentada a los Estados Unidos, tuvo gran protagonismo en la Guerra Fría y en conflictos de la segunda posguerra, como el bloqueo de Berlín, la guerra de Corea y la crisis de los misiles en Cuba.

    La URSS estuvo conformada por Armenia, Rusia, Azerbaiyán, Bielorrusia, Kazajistán, Kirguistán, Estonia, Georgia, Letonia, Moldavia, Lituania, Uzbekistán, Tayikistán, Turkmenistán y Ucrania.

  • Lenin sigue presente en Rusia 25 años después del fin de la URSS

    Veinticinco años después del fin de la Unión Soviética y del sistema comunista y a pesar de todos los cambios políticos, económicos y culturales ocurridos desde entonces, el recuerdo de Lenin, líder de la revolución, sigue omnipresente en Rusia.
    El cuerpo embalsamado de Vladimir Ilich Lenin se sigue exhibido en un mausoleo en la Plaza Roja de Moscú, donde diariamente recibe la visita de centenares de turistas, y miles de calles, plazas y monumentos están dedicados al fundador de la URSS y el comunismo.
    En Moscú pueden hacerse paseos, por así decirlo, totalmente leninistas. Por ejemplo, para ir del parque 50 aniversario de la revolución de Octubre a la Plaza Octubre de Moscú, donde hay una inmensa estatua del líder comunista, se toma la calle Kroupskaïa (esposa de Lenin), se dobla por la calle Maria Ulianova (madre de Lenin) y luego la avenida Lenin hasta la arteria Dimitri Ulianov (su hermano).
    «En este edificio, Vladimir Ilich Lenin participó el 19 de julio de 1918 en una reunión de las células del partido de las fábricas del barrio de Zamoskvoretchie», informa una placa en el centro de Moscú. Un poco más lejos, otra placa recuerda que «Vladimir Ilich Lenin habló desde un balcón del inmueble a delegaciones de trabajadores comunistas de las regiones de Yaroslavl y Vladimir que partían hacia el frente».
    En cada estación del metro de Moscú hay un cartel que dice «Metro Lenin». El régimen político cambió, pero el nombre de la red de transporte subterráneo sigue siendo el mismo: «Metro Lenin de Moscú, decorado de la orden de Lenin y de la Bandera Roja del Trabajo».
    Después de la caída de la URSS (Unión de República Socialistas Soviéticas), el primer presidente de Rusia, Boris Yeltsin, no alteró el culto de Lenin, acusado de haber instaurado un sistema represivo y totalitario. Tampoco lo hizo el sucesor de Yeltsin, el actual presidente, Vladimir Putin, que en varias ocasiones dijo que la desaparición de la URSS había sido «una tragedia».
    «La gente está acostumbrada y el aspecto ideológico vinculado al nombre de Lenin ha desaparecido», afirma Lev Gudkov, director del centro moscovita de estudios sociológicos Levada. «Lenin es percibido como una personalidad positiva de nuestro pasado», agrega Gudkov, en diálogo con la AFP.
    Un 63% de la población es favorable a que se conserven los monumentos a la gloria de Lenin, contra un 19% que prefiere que desaparezcan, según un sondeo efectuado en 2014 por el centro oficial VTSIOM. Los que vivieron el período soviético ven con placer, o amargura, según el caso, la persistencia del pasado soviético y de la ideología comunista.
    «Esos monumentos me molestan. Habría que enviar todo eso a un museo», considera Viktor Dziadko, un moscovita de 60 años que no oculta su hostilidad hacia el revolucionario bolchevique. Los más jóvenes parecen menos agobiados por el pasado. «Se observa una indiferencia creciente. Lenin no representa nada para las jóvenes, que lo perciben, difusamente, como el fundador del Estado soviético», dice Lev Gudkov. Interrogada en la estación de metro Biblioteca Lenin, donde un mosaico del líder bolchevique mira pasar a los pasajeros, Irina, una estudiante de geología, confirma esa impresión. «No me fijo mucho en esas representaciones de Lenin. No forma parte de mis preocupaciones», dice Irina.
    Otro estudiante, Sania Poliakovski, de 20 años, coincide con Irina. «En la época soviética todos esos monumentos tenían una función ideológica, pero hoy es apenas un testimonio de la historia», dice Sania.
    «La toponimia en Rusia tiene algo de esquizofrénico», opina por su parte el periodista y exdisidente soviético Alexandre Podrabinek, que destaca que la carretera que lleva de Moscú a San Petersburgo, sigue llamándose «Ruta de Leningrado». San Petersburgo, que recuperó su nombre histórico, es la capital de una región que sigue llamándose Leningrado, dice Podabinek con una sonrisa.
    El cuerpo de Lenin reposa en el mausoleo de la Plaza Roja, frente a las murallas del Kremlin, el lugar más simbólico del país, a pocos metros de la tumba de Stalin. ¿Hay que retirar el cuerpo de Lenin del mausoleo y enterrarlo? El poder ruso responde siempre con mucha prudencia a esa pregunta recurrente. «Hay un tiempo para cada cosa. Cuando llegue el momento, el pueblo ruso decidirá lo que se tenga que hacer», respondió Vladimir Putin en 2010. Es muy posible que el presidente ruso tenga que volver a responder a esa pregunta que volverá a plantearse en 2017, cuando se cumplan los 100 años de la Revolución de Octubre.
    Lenin sigue presente en Rusia 25 años después del fin de la URSS

  • A 20 años de la caida del muro de Berlin

    Tres estadistas que contribuyeron a la caída del Muro de Berlín, símbolo del comienzo del colapso del comunismo en Europa oriental, se reunieron el sábado en la capital alemana para analizar los cambios que ayudaron a guiar hace 20 años.

    El ex presidente estadounidense George H.W. Bush; el último dirigente soviético, Mijail Gorbachov; y el ex canciller alemán Helmut Kohl, fueron homenajeados en una ceremonia efectuada en Berlín, que recordó la esperanza acumulada en las calles de Alemania oriental y transformada en realidad política: el fin de más de 40 años de animosidad y división patentizada por las barreras de hormigón armado que dividieron la antigua capital prusiana.

    Kohl, de 79 años, el primer canciller de la Alemania reunificada, pareció ser el más emocionado por la ceremonia, que recordó los días que precedieron al 9 de noviembre de 1989, el colapso del muro y el deseo de Washington y Moscú de permitir que fuera retirado.

    «Juntos logramos la reunificación, con paz y libertad y con el respaldo de nuestros vecinos», recordó Kohl.

    «No tenemos muchas razones en nuestra historia para sentirnos orgullosos», agregó el ex canciller. «Pero de esos años que fui canciller … tengo amplias razones para sentirme orgulloso. Nada tengo mejor, nada que me haga sentirme más orgulloso que la reunificación alemana», agregó.

    La ceremonia concluyó con la interpretación del himno nacional alemán, una rareza en un acontecimiento público en este país que durante décadas tras la desaparición del nazismo rehuyó las muestras del orgullo germano.

    Technorati Profile

  • ¿Sabia usted que Dios fue fusilado?

    Eniado por: Dr. Alvaro Pastrana Venzor

    ¿Sabía usted que Dios fue fusilado en Moscú el 17 de enero de 1918, a las 6.30 horas?

    Pues si, esto ocurrió realmente gracias a Anatoli Vasílievich Lunacharski (1875 – 1933), quien siendo Comisario de Instrucción para el Narkompros (Comisariado Popular para la Instrucción Pública), impulsó un cómico y grotesco juicio contra Dios por sus crímenes contra la humanidad.

    El juicio se prolongó durante cinco horas y en él se colocó una Biblia en el banquillo de los acusados. Los fiscales presentaron numerosas pruebas de culpabilidad basadas en testimonios históricos y los defensores designados por el Estado soviético aportaron argumentos en favor de la inocencia de Dios.

    Su baza principal fue la petición de absolución por grave demencia y desarreglos psíquicos. Sin embargo, el tribunal dejó claro desde el principio que no aceptaría una petición de absolución debido a la extrema gravedad de los delitos juzgados. Al final Dios fue declarado culpable.

    EL 17 de enero de 1918, a las 6.30 horas de una gélida mañana, un pelotón de fusilamiento disparó cinco ráfagas de ametralladora contra el cielo de Moscú. La sentencia de muerte contra Dios se había cumplido.

    Technorati Profile

  • Yulia Tymoshchenko y Vladimir Putin

    La zona de naciones que antes eran de la Unión de Naciones Socialistas Soviéticas hoy viven una disyuntiva difícil de sortear ya que el personaje de la fotografía de lado derecho, Vladimir Putin, el hombre del poder detrás del poder en Rusia, simplemente se niega a dejar el poder mismo y, esta orquestando de una forma retadora y contestataria a dichos países para que no se olviden a que gigante tienen de vecino y a quien históricamente, le deben algo.

    En esta imagen, aparece Yulia Tymoshchenko, la primer ministra Ucraniana quien, tiene mas carácter que el mismo Putin y debe en primera línea, remediar de una vez por todas el asunto del gas natural que suministra Rusia a Europa y ahora, también cuestiones que llevan a Ucrania a la peor caída del PIB en su historia calculándose la picada en un 20% en el primer trimestre de este año.

    Technorati Profile

  • Yulia Timoshenko soluciona el problema de gas para Ucrania

    Que valiente y arrojada se vio la primera ministra ucraniana, Yulia Timoshenko en ir directamente como lo dijo, a Rusia a encarar el problema de gas natural con el primer ministro Vladimir Putin o el presidente Dmitri Medvedev.

    Y lo digo así, había fuertes rumores que buscaban el hacerle cambiar de opinión, sobre que en el momento en que descendiera del avión, dos agentes del FBI (moderno KGB) ruso le detendrían por agitadora y quizá hasta revolucionaria.

    Es por ello que esta reunión muy pocos creyesen que se daría pero ¡oh sorpresa!, la primer ministra descendió del avión, se apersono como cualquier otro turista aun cuando, le habían dicho que llegase como personal diplomático y así podría hasta burlar a la ley en el muy cercano caso de que le detuviesen.

    Desde el aeropuerto le pidió a su embajador que tuviera listo para cabildear entre sus contactos y, se concertara una cita con el ex KGB en Alemania, Vladimir Putin.

    Luego de tres días, con el respaldo de tres países (entre ellos, Alemania, que también levanto la mano enérgicamente con la invasión de Osetia del sur y los ataques a Georgia por parte Rusa) fuertes de la unión Europea, Yulia Timoshenko no tenia mucho que temer.

    El problema de gas natural entre Ucrania y Rusia, quedo superado y Yulia Timoshenko con sofisticado estilo de la pontica en Ucrania, regreso a su país no solo como llego, sino casi convertida en héroe.

    Technorati Profile

  • Muerte de Boris Yeltsin

    Muchos van a verlo y decirle un ultimo adiós, para despedirse y otros, para cerciorarse de que efectivamente, este muerto.
    Aunque muchos crean que Yeltsin será recordado como un hombre justo, lo será mas en aquellas latitudes como el carnicero que inicio en Chechenia una masacre que hoy en dí­a se vive tranquilamente sin que la opinión mundial quiera o pueda meterse a hacer algo por la minorí­a musulmana que esta sufriendo ahí­.
    Claro, los guerrilleros separatistas no son del todo blancas palomas, atrayendo a la región, mujaidines de medio oriente más con dinero que con una convicción ideológica en la lucha.
    Ha muerto Boris Yeltsiní? ¿le recordamos?
    Su verdadero nombre fue Borí­s Nikoláyevich Yeltsin, pero así­ como a muchos artistas de la región como personas judí­as, ante lo complicado de sus apellidos para el mundo occidental, se les hace un recorte o se les deja entendible, por eso, solo se le conocí­a como Boris Yeltsin; nació el 1ero de febrero de 1931.
    Estudio para que, como su padre en la segunda mitad de su vida, se dedicara en la industria de la construcción; así­ fue como egreso del instituto politécnico de los Urales como técnico superior en construcción, eran tiempos en los que la URSS hacia colosales obras como muestra de su poderí­o, pero eran mas obras faraónicas que cuestiones necesarias para la población.
    Pero no fue sino hasta la edad de 30 años cuando comenzó a trabajar en el partido comunista, no querí­a envolverse mucho con la polí­tica ya que habí­a visto como a su padre le habí­an castigado enviándole a un GULAG (palabra que señala í­campo de trabajoí®, al mas puro estilo nazi pero, versión rusa) por estar en contra del partidoí? de todos modos, comenzó a trabajar en el partido y poco a poco fue viendo que tenia capacidad para ser representante popular, su carrera polí­tica fue meteórica y en menos de 20 años, tiempo que para muchos era poco en su época ya que la vida polí­tica en Rusia no era muy fácil, ya era representante del partido en su ciudad natal.
    Realmente cuando estuvo en las grandes ligas fue cuando en 1985, es designado por Mijail Gorbachov como Secretariado Central del Partido Comunista en Moscú y miembro del Politburó Soviético, claro, ya se vení­an escuchando en la administración del estado dos términos que hicieron cambios significativos, í­perestroikaí® y í­glasnotí®, que fueron traducidas como í­reestructuracióní® y í­transparenciaí®í? esto, hizo que para 1987 fue depuesto de todos sus cargos a causa de sus fuertes crí­ticas contra las reformas llevadas a cabo por el gobierno.
    Siempre se supo que con Gorbachov tuvo fuertes diferencias.
    De todos modos, fue designado en cambio, como Primer Diputado del Comité Estatal de Construcción.
    Su momento de fama llegarí­a cuando en Agosto de 1991 contra el entonces presidente de la Unión Soviética, Mijaí­l Gorbachov, se perpetro un golpe de estado, lo encabezaban militares y miembros del Partido Comunista que querí­an mantener la URSS tal y como la habí­an conocido desde la revolución bolchevique y que con los cambios que se iban gestando, estaban por perder los derechos y beneficios que la í­revolucióní® les habí­a otorgado.
    Lógico, muchos ciudadanos en toda la extinta URSS, salieron a las calles, pero los que estaban dudando su papel en dichos dí­as, fueron convocados por Yeltsin que fue el primer aliado de Gorbachov en tan difí­ciles dí­as.
    La imagen que aquí­ muestro, fue la que le dio la vuelta al mundo, Yeltsin estaba con militares simpatizantes de el y a Gorbachov, sobre un tanque dando un discursoí? el golpe de estado fue conjurado tres dí­as después, a la semana, Gorbachov habí­a sido puesto en libertad sano y salvo ya que desde el primer momento, se temió por su integridad así­ como el mundo, suspiro aliviado de ver que las armas atómicas de la URSS en su momento, no corrí­an peligro ni serian usadas.
    Esto, le dio tal cantidad de popularidad a Yetlsin que se presento a las primeras elecciones convocadas en la URSS desde su fundación, siendo elegido por amplia mayorí­a frente a sus adversarios.
    No todo fue miel sobre hojuelas, lógico que tuvo que ir venciendo grandes problemas, sobretodo económicos ya que el rubro entro a los mercados internacionales y con eso, su verdadero valor se dejo ver y sentir, además, Chechenia donde comenzó el baño de sangre bajo las ordenes de el, se hizo latente y siempre señalo que la situación de dicha republica era una situación de polí­tica interna y ninguna nación podí­a señalarle.
    Se presento a otro periodo y gano, muchos temí­an que fueran pasar de un sistema rí­gido como el comunista a uno mas rí­gido como el dictatorial, Yeltsin ya no era tan popular y además, el alcoholismo le venia afectando tanto que ya era hasta cierto punto, no grato verlo en publico, así­ que en unas elecciones convocadas entrego el poder a Vladimir Putin, un ex KGB de Alemania que esta actualmente en el poder y no cree en las soluciones sencillas, sino en la acción del poder.
    Se ha ido un polí­tico decisivo en las acciones de Rusia, pero, ¿a que costo?
    Technorati Profile

  • Aviso- Fallece Boris Yeltsin

    Acaba de avisarse en los sistemas de noticias que el ex presidente Ruso, Boris Yeltsin acaba de fallecer a la edad de 76 años. Este personaje que fuera acérrimo enemigo de Mijail Gorbachov y su perestroica pero, que le defendiera durante el golpe de estado que termino con la instauración de nuevo, del presidente Gorbachov. Seguramente, mas información conforme vaya generándose.
    Technorati Profile