Etiqueta: universo

  • Se detectó polvo estelar alrededor de Próxima Centauri

    El radiotelescopio Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), ubicado en el norte chileno, detectó polvo alrededor de Próxima Centauri, la estrella más cercana al Sistema Solar, informó hoy el Observatorio Europeo Austral (ESO, por sus siglas en inglés).
    Esta ilustración muestra qué aspecto podrían tener los cinturones de polvo recién descubiertos alrededor de Próxima Centauri, la estrella más cercana al Sistema Solar.
    Este esquema no está a escala, ya que para hacer visible a Próxima b con claridad se ha mostrado más lejos de la estrella y mayor de lo que es en realidad.
    Se detectó polvo estelar alrededor de Próxima Centauri

  • Hoyos negros supermasivos, el centro de las galaxias

    Hoyos negros supermasivos, el centro de las galaxias. Además de los hoyos negros estelares que se producen cuando muere una estrella con mucha masa, existen los hoyos negros supermasivos que son regiones ubicadas en el centro de las galaxias en forma de espiral.
    Se cree que estas distorsiones geométricas del espacio y el tiempo también pueden encontrarse al centro de las galaxias elípticas y con otras formas, sin embargo, no se comprueba si en realidad es así, dijo el astrónomo, Wilder Chicana Nuncabay.
    Explicó que el nombre de agujero negro supermasivo se debe a que los hoyos negros de este tipo tienen el equivalente a mil o decenas de miles de veces la masa del Sol, la cual representa 99.8 por ciento de toda la masa del sistema solar.
    Por la gran cantidad de masa que contienen su influencia alcanza distancias enormes, de modo que estos agujeros determinan la dinámica de una galaxia en la que hay de manera principal gas, estrellas y planetas.
    Si bien, por definición, los hoyos negros supermasivos no se pueden ver, es posible apreciar sus efectos, detalló el responsable del área de Astronomía y Ciencias del Espacio del Planetario Luis Enrique Erro, del Instituto Politécnico Nacional (IPN).
    Uno de esos efectos es el llamado disco de acreción, que es una especie de dona que rodea a los hoyos supermasivos.
    “En la medida en la que el material va cayendo hacia el interior del agujero negro, se producen emisiones de chorro de alta energía por los polos del disco de acreción”, dijo el especialista.
    Se sabe también que las estrellas que están más cerca del núcleo de las galaxias giran a velocidades increíbles, y esto sólo es posible por la gran cantidad de gravedad que generan los agujeros negros supermasivos.
    Nuestra galaxia, la Vía Láctea, tiene un hoyo negro llamado Sagitario A *, que tiene una masa de 4.5 millones de veces mayor a la del Sol y se encuentra a una distancia de 26 mil millones de años luz de la Tierra.
    El Sol, que también está sujeto a la gravedad de Sagitario A *, tarda 250 mil años en dar una vuelta completa alrededor del centro de la galaxia.
    El especialista recordó que en enero de 2015, la agencia espacial norteamericana NASA observó una llamarada de rayos X 400 veces más brillante de lo habitual.
    Según el reporte, el evento inusual pudo originarse por la ruptura, aparte de un asteroide que cae en el agujero negro, o por el enredo de líneas de campo magnético dentro del gas que fluye en Sagitario A *.
    Ya que, según explicó Chicana Nuncabay, en el horizonte de eventos, que es el límite de todo agujero negro, se genera radiación X, producto de las explosiones de gas que es el material que con mayor facilidad es atraído al agujero negro, o de otros cuerpos celestes.
    Respecto a su formación, el especialista comentó que después de unos 380 millones de años del origen del universo se produjo un fenómeno llamado desacoplamiento, que es cuando la materia y la luz se separan haciendo que ésta última viaje de manera libre por el espacio.
    “La expansión del universo continúa, en las regiones donde quedaron grumos de materia, la gravedad comenzó a actuar con más intensidad y a atrapar más material y gas”, que luego de miles de millones de años se convirtieron en las galaxias, indicó el astrónomo.
    La gravedad también hizo que esas regiones muy densas colapsaran y se convirtieran en hoyos negros supermasivos en los núcleos de las galaxias, añadió.
    Pero, el especialista dijo que los hoyos negros son enormes y su tamaño es como el de una galaxia con alrededor de 200 mil millones de estrellas; el universo está formado por billones de galaxias.
    Chicana Nuncabay agregó que en fecha reciente hubo una discusión en torno a los agujeros negros, pues el reconocido científico Stephen Hawking dijo que los hoyos negros no existen, al menos como los conocemos.
    El debate aumentó cuando la física estadounidense, Laura Mersini-Houghton, demostró de manera matemática que los hoyos negros no existen.
    “La investigadora intentó unir todo lo que se sabe sobre mecánica cuántica, termodinámica, gravitación y relatividad general y al unir todas esas teorías, ella descubrió que no podrían formarse los hoyos negros, al menos matemáticamente”, por lo que se está revisando esto, señaló Chicana Nuncabay.
    De modo que, en los próximos años este tema dará mucho de qué hablar, agregó.
    Hoyos negros supermasivos, el centro de las galaxias

  • NASA encuentra vida entorno al arsenico, le buscara fuera de la Tierra

    Los científicos de la NASA han encontrado en un lago de California bacterias que viven en arsénico, un descubrimiento que impactará en la búsqueda de formas de vida extraterrestre, según informa hoy la revista Science.

    El hallazgo, que será presentado en una rueda de prensa hoy por la NASA, viene precedido de intensas especulaciones de los blogs tecnológicos, como Gawker y PC World, que hablaban estos días de la posibilidad de que la agencia estadounidense anunciara este jueves que había hallado vida en el espacio exterior.

    El principal factor que desató estas especulaciones, que corrieron como la pólvora por Internet, fue la convocatoria de la rueda de prensa en la que la NASA anunciaba «un hallazgo astrobiológico» que tendría un impacto en la búsqueda de vida extraterrestre.

    Finalmente, el hallazgo, aunque no histórico, sí provocará cambios en esta actividad de la NASA, que hasta ahora sólo ha buscado vida en planetas que contenían los elementos que creía podían acogerla.

    Las formas de vida hasta ahora conocidas se componen principalmente de seis elementos: carbono, hidrógeno, nitrógeno, oxígeno, azufre y fósforo, indica el estudio dirigido por Felisa Wolfe Simon del Instituto de Astrobiología de la NASA en Menlo Park, California.

    «Aunque estos seis elementos conforman los ácidos nucleicos, las proteínas y los lípidos y, por tanto, la mayor parte de la materia viva, es posible, teóricamente, que algunos otros elementos de la tabla periódica puedan cumplir las mismas funciones», indica el artículo.

    Los investigadores hallaron en las aguas tóxicas y salobres del Lago Mono, en California, una bacteria de la familia Halomonadaceae que puede sustituir completamente el fósforo con arsénico al punto de incorporar este elemento a su ácido desoxirribonucleico (ADN).

    Los científicos de la NASA explican que esto abre la posibilidad de que existan formas de vida en otros planetas que no tienen fósforo en la atmósfera.

    El arsénico es sumamente tóxico para los organismos vivos -al menos los conocidos hasta ahora- porque trastorna los procesos metabólicos aunque, desde el punto de vista químico, se comporta de manera similar al fosfato.

    Los científicos ya habían encontrado antes otros organismos que podían alterar químicamente el arsénico y estos organismos se han vinculado con el envenenamiento del agua subterránea en Bangladesh y otras partes de Asia donde la población ha recurrido al agua de pozos o manantiales para evitar el cólera.

    Los investigadores de la agencia espacial cultivaron la bacteria, que crece y se multiplica cómodamente en el medio tóxico, en platos petri en los que se reemplazó gradualmente la sal de fosfato por arsénico.

    El proceso continuó hasta que las bacterias crecieron sin necesidad de fosfato, un elemento esencial en la construcción de varias macromoléculas presentes en todas las células, incluidos los ácidos nucleicos.

    Los científicos usaron trazadores de radio para seguir muy de cerca la senda del arsénico en la bacteria, desde la ingestión del químico hasta su incorporación en varios componentes celulares.

    Y así determinaron que el arsénico había reemplazado completamente al fósforo en las moléculas de la bacteria hasta su ADN mismo.

    «La forma en que el arsénico se introduce en la estructura de las biomoléculas no está clara, y no conocemos los mecanismos por los cuales operan tales moléculas», señalaron los investigadores.

    «El trueque de uno de los elementos biológicos mayores puede tener -concluyen- un significado evolutivo y geoquímico profundo».

  • Stephen Hawking separa a Dios de la formacion del universo

    El reconocido científico británico Stephen Hawking afirma en un nuevo libro que la física moderna excluye la posibilidad de que Dios crease el universo.

    Del mismo modo que el darwinismo eliminó la necesidad de un creador en el campo de la biología, el conocido astrofísico afirma en su obra, de próxima publicación, que las nuevas teorías científicas hacen redundante el papel de un creador del universo.

    El Big Bang, la gran explosión en el origen del mundo, fue consecuencia inevitable de las leyes de la física, argumenta Stephen Hawking en su libro.

    Hawking renuncia así a sus opiniones anteriores expresadas en su obra Una Breve Historia del Tiempo, en la que sugería que no había incompatibilidad entre la existencia de un Dios creador y la comprensión científica del universo.

    â??Si llegamos a descubrir una teoría completa, sería el triunfo definitivo de la razón humana porque entonces conoceríamos la mente de Diosâ?, escribió Stephen Hawking en aquel libro, publicado en 1988 y rápidamente convertido en un éxito de ventas.

    En su nuevo libro, titulado en inglés The Grand Design y que sale a las librerías el 9 de septiembre, una semana antes de la visita del Papa a Gran Bretaña, Hawking sostiene que la moderna ciencia no deja lugar a la existencia de un Dios creador del Universo.

    En esa obra, escrita con el físico estadounidense Leonard Mlodinow, Hawking rechaza, según un adelanto periodístico, la hipótesis de Isaac Newton según la cual el universo no puede haber surgido del caos gracias sólo a las leyes de la naturaleza sino que tuvo que haber intervenido Dios en su creación.

    De acuerdo con Hawking, el primer golpe asestado a esa teoría fue la observación en 1992 de un planeta que giraba en órbita en torno a una estrella distinta de nuestro Sol.

    â??Eso hace que las coincidencias de las condiciones planetarias de nuestro sistema -la feliz combinación de distancia Tierra-Sol y masa solar- sean mucho menos singulares y no tan determinantes como prueba de que la Tierra fue cuidadosamente diseñada (por Dios) para solaz de los humanosâ?, escribe el famoso científico inglés.

    De acuerdo con Hawking, que fue hasta el año pasado profesor de matemáticas de la Universidad de Cambridge, puesto que ocupó en su día el propio Newton, es probable que existan no sólo otros planetas, sino también otros universos, es decir un multiuniverso.

    En opinión del reconocido científico, si la intención de Dios era crear al hombre, entonces esos otros universos serían perfectamente redundantes.

    El conocido biólogo ateo Richard Dawkins se felicitó de la conclusión a la que parece haber llegado su colega Hawking: â??Es exactamente lo que afirmamos nosotros. No conozco los detalles de la física, pero es lo que he sospechado siempreâ?, comentó Dawkins.

    En su libro, Hawking no excluye la posibilidad de que haya vida también en otros universos y señala que la crítica está próxima a elaborar una teoría de todo, un marco único capaz de explicar las propiedades de la naturaleza.

    Eso es algo, recuerda el diario The Times, que han estado buscando los físicos desde la épica de Einstein, aunque hasta el momento ha sido imposible reconciliar la teoría cuántica, que da cuenta del mundo subatómico, con la de la gravedad, que explica la interacción de los objetos a escala cósmica.

    Hawking aventura que la llamada teoría-M, proposición que unifica las distintas teorías de las supercuerdas, podrá conseguir ese objetivo.

    â??La teoría-M es la teoría unificada con la que soñaba Einstein. El hecho de que nosotros, los seres humanos, que somos tan sólo conjuntos de partículas fundamentales de la naturaleza, estemos ya tan cerca de comprender las leyes que nos gobiernan y rigen el universo es todo un triunfoâ?, escribe el astrofísico.

    Hawking da a entender que en lugar de ser una ecuación única, la teoría-M puede consistir en â??toda una familiaâ? de teorías inscritas en un marco teórico consistente, del mismo modo en que distintos mapas -políticos, geográficos, topológicos- pueden referirse a una sola región sin contradecirse entre sí

  • Manuscrito de Albert Einstein

    El manuscrito original de la teoría de relatividad de Albert Einstein fue colocado en exhibición por primera vez a partir del domingo en Jerusalén.

    La Academia de Ciencias y Humanidades de Israel comenzó a exhibir el documento de 46 páginas como parte de las celebraciones de su 50 aniversario.

    En el documento, Einstein demostró que el universo se estaba expandiendo y explicó cómo la gravedad puede crear curvaturas en  espacio y el tiempo. La teoría, publicada inicialmente en 1916, sigue siendo un logro fundamental en la física moderna.

    Einstein le entregó el manuscrito a la Universidad Hebrea de Jerusalén en 1925. La universidad se lo prestó a la academia de ciencias para la celebración.

  • Miss Universo en el zocalo

    Fíjense que tanto escándalo se hizo hace unos años sobre que Miss Universo se realizaría en la Ciudad de México que ahora que ya están las chicas de diversos países por toda la ciudad poco se sabe de ello; ok, el zócalo donde se tomara la foto de Spencer Tunick ahora se realizara la final de trajes típicos, quien guste darse una vuelta este atento a las noticias, y a partir del próximo lunes comenzara una serie de 10 programa en Televisa donde se mostrara lo mas intimo de las señoritas que concursan.
    Technorati Profile