Etiqueta: universitarios

  • Pacamambo por estudiantes universitarios de Puebla

    La Compañía de Teatro de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla estrenará la obra infantil «Pacamambo», el próximo 19 de agosto en sus instalaciones. La pieza aborda los temas de la muerte y el desapego a partir de una manera lúdica, que permite a los infantes dialogar al respecto.
    Pacamambo por estudiantes universitarios de Puebla

  • Universitarios crean banda elástica que cura úlceras en pie diabético

    Investigadores y estudiantes del Centro Universitario de Tonalá crearon una banda elástica que permite curar y proteger de infecciones las úlceras formadas en personas con pie diabético o ulceradas, la cual podría ser comercializada en poco tiempo y a bajo costo.
    El investigador de ese centro, David López de la Mora, explicó que este expósito fue creado a partir de un proyecto de investigación que conjunta la nanotecnología y la medicina, con la finalidad de brindar una alternativa de curación a la población con diabetes.
    Pablo Pérez, uno de los estudiantes participantes, dijo que el equipo de investigación procesó con químicos los restos de cáscara de crustáceos como camarón o jaiba para convertirlos en gel.
    A ello, le agregaron medicamento y pequeñas nanopartículas para crear un biopolímero parecido al plástico con el que se envuelven los alimentos.
    Con apenas dos milímetros de grosor y con la flexibilidad para adaptarse a la piel, esta banda elástica se coloca como si fuera una venda, con la diferencia de que el medicamento que contiene es absorbido por el paciente, ayudando a la cicatrización de la herida y evitando la llegada de bacterias, explicó López de la Mora.
    “Buscamos que el paciente con pie diabético o con enfermedades ulcerativas que comúnmente se hacen limpiezas, disminuyan el tiempo de cicatrización de la herida y no se arriesguen a infecciones”, afirmó el académico.
    Añadió que los experimentos hasta ahora han sido en animales con piel sana, que han demostrado que la herida puede cerrar en siete días, pero por las complicaciones que presentan las personas diabéticas, la herida puede mantenerse sin infecciones y mostrar una “mejoría significativa en menos de un año”.
    De acuerdo con López de la Mora, 50 por ciento de los pacientes con diabetes llegan a desarrollar estas úlceras porque no viven en condiciones favorables o no se atienden las heridas, por lo que es fácil que las infecciones avancen rápido.
    Recalcó que esta es la primera causa de amputación por heridas no traumáticas registradas por la Secretaría de Salud en México.
    El próximo año, los investigadores comenzarán la fase clínica, es decir, crearán un protocolo para que los diabéticos se inscriban como voluntarios para probar esta banda elástica y corroborar su efectividad y que, en su caso, pueda ser comercializada, explicó la doctora Ruth Padilla Muñoz, rectora del CUTonalá.
    López de la Mora acotó que por ahora ya está en trámite la patente para este invento, y si es otorgada, podrán buscar a empresas que quieran fabricarla a gran escala en el corto plazo.
    Universitarios crean banda elástica que cura úlceras en pie diabético

  • Nueva policia, una mas

    estudiantes a la ssp

    Hace meses se lanzo la propuesta de que los ninis (termino para indicar que se es jóvenes que ni estudian ni trabajan) engrosaran las filas del ejército mexicano, fue rechazada.

    Ahora la propuesta es incorporar a 2100 jóvenes en edad universitaria a las filas de la policía. Solo que esta nueva propuesta viene de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal para crear una nueva policía en Ciudad Juárez.

    A estos jóvenes se les dotará de metodologías para la investigación e inteligencia.

    No está mal, se crearan 2100 plazas de trabajo lo que espero es que no sea solamente una medida para tener más gente en las calles con uniforme sino que se hagan filtros de confianza y seguridad interna y ver la calidad de estos jóvenes.

  • En prisión policías que hirieron estudiantes

    Los dos agentes federales que fueron detenidos por la agresión de un alumno de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), recibieron el auto de formal prisión por el Juzgado Cuarto de Distrito.

    El agente Roberto Gómez Cruz, de 42 años de edad, recibió el auto de formal prisión por el delito de lesiones agravadas en contra de José Daniel Alvarez Orrantia, estudiante de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, ocurrido el pasado viernes.

    Asimismo, el agente José del Carmen May García, de 27 años, será procesado por los delitos de abuso de autoridad y ejercicio indebido del servicio público, según determinó el tribunal.

    Ninguno de estos delitos es considerado grave, por lo que los agentes federales alcanzan fianza.

    Por su parte, la comunidad estudiantil anunció más movilizaciones en toda la entidad, en donde exigirán que la policía federal se retire de patrullaje de las calles y que la violencia termine en la frontera

  • Mexico con baja cobertura universitaria en AL

    El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles, advirtió ayer que es probable que al terminar 2010, México tenga una cobertura educativa universitaria cercana a 30 por ciento, es decir, cuatro puntos por debajo del promedio en América Latina y el Caribe, y alrededor de 20 puntos por debajo de Islas Vírgenes, Argentina, Chile, Uruguay o Venezuela.

    Al participar en la instalación del Consejo de Educación del Distrito Federal Por la equidad y la calidad de la educación en la ciudad de México, realizada en el Centro Cultural Estación Indianilla y encabezado por el jefe de Gobierno capitalino, Marcelo Ebrard Casaubon, el rector explicó que lo ideal es que un individuo, desde su niñez hasta la adolescencia, tenga ciento por ciento de oportunidades y posibilidades de acceder al sistema educativo.

    En ese contexto, Narro Robles aseveró que sin educación no hay futuro. Sin educación, una persona o una colectividad no tienen porvenir.

    Con base en el último reporte de la Unesco sobre tasas de cobertura, Narro detalló que la República de Corea tiene a 95 por ciento de su población juvenil con estudios universitarios, seguida de Finlandia con 94; Grecia, que con todos sus problemas económicos tiene 91; Estados Unidos con 82, y Dinamarca y Nueva Zelanda con 80.

    Ustedes pueden decir que esos países tienen condiciones diferentes a las de México, reflexionó el rector, antes de referirse a la cobertura educativa de Islas Vírgenes, con 75 por ciento; Argentina, 67; Uruguay, 64, y Chile y Venezuela con 52. Incluso, Panamá, Colombia, Perú, Brasil; muchos otros países que están por delante de nosotros. Entonces, hay una gran tarea por realizar.

    En el caso de México, Narro Robles desglosó que el Distrito Federal tiene más de 55 por ciento de cobertura en educación superior, la más grande del país, cerca de 20 puntos arriba de Nuevo León y tres veces y media más que las entidades que tienen el mayor rezago, como pueden ser Chiapas y Quintana Roo.

    La ciudad de México tiene las mejores instituciones respecto del resto de las entidades federativas. Hay que decirlo con mucho orgullo y al mismo tiempo con preocupación, por lo que pasa en otras regiones del país, señaló el rector de la UNAM.

    Del mismo modo se refirió al número de integrantes del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) o de programas de posgrado de calidad que tiene la ciudad de México, así como a la enorme oferta institucional pública y privada para realizar estudios desde prescolar hasta profesionales.

    Esta es una entidad federativa que tiene una notoria y notable diferencia (educativa) con el resto de los estados y muy por encima, en general, del promedio de nuestro país, insistió.

    Finalmente, Narro Robles advirtió que todavía hay muchas cosas que realizar, como mejorar los problemas con la interconexión entre los diferentes niveles de educación, con la formación de profesores, planes de estudio y la necesidad de utilizar de manera pertinente las tecnologías disponibles

  • Rectores preocupados en Mexico

    En las casi 130 instituciones de educación superior del paí­s hay â??muchí­sima preocupaciónâ? por la situación de violencia que se vive a consecuencia de la presencia del narcotráfico, aseguró Rafael López Castañares, secretario general de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES).

    Al concluir la reunión del Consejo Nacional, el dirigente expresó que las universidades y los universitarios no han quedado exentos de la violencia que se presenta en algunas ciudades, pero en lo referente a los rectores, aseguró, hasta ahora, â??si algo se respeta en la sociedad es la imagen de los rectores y los titulares de la educaciónâ?

    El funcionario dijo que la semana pasada, en el caso de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, se generaron rumores en torno a la presencia de un grupo de ingreso a las instalaciones universitarias, y que a raí­z de eso se habí­a presentado una movilización de padres de familia; sin embargo, â??hablé con el rector y me dijo que no habí­a pasado nada, que habí­a sido un rumorâ?.

    López Castañares aseguró que el que no haya pasado nada no excluye a las instituciones de que pueda ocurrir una situación violenta.

    Dijo lo que los rectores han tomado medidas como la contratación de personal para protección civil, de seguridad o la presencia de la policí­a como vigilancia dentro de los centros universitarios. â??Cada uno ha definido la estrategiaâ?.

    El secretario general de la ANUIES descartó proporcionar una cifra sobre lo que en las universidades o institutos tecnológicos se ha invertido para reforzar la seguridad.

  • Regresan estudiantes mexicanos, con cuidados

    Los universitarios mexicanos regresaron hoy con ganas a clase después de dos semanas de suspensión a causa de la gripe A, aunque no se descuidaron y siguieron atentos a las medidas de precaución dictadas por las autoridades.
    La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la más grande de Iberoamérica con casi 300.000 estudiantes y más de 35.000 profesores e investigadores, volvió a llenarse de alumnos que con calma y casi como cualquier otro día, si no fuese porque muchos de ellos usaban mascarilla, ocuparon las aulas.
    Hugo Pariente, estudiante de Filosofía y Letras, indicó a Efe que sus profesores les han recomendado usar mascarilla y no tener contacto frente a frente con personas infectadas con este virus, que ya se ha cobrado la vida de 44 personas en México y que ha infectado a otras 1.204.
    Por los jardines de la universidad los alumnos lucían tranquilos, sentados a la sombra con sus compañeros, las parejas se daban arrumacos y los que llegaban tarde corrían para no perderse el inicio de clases.
    Pilar, Marta, Moisés y Ricardo, que estudian en la facultad de Derecho, coincidieron en señalar que, aunque no retornan con miedo a clase, sí lo hacen «con precaución».
    Por ello, Marta lleva mascarilla, se limpia las manos con gel al entrar y salir de clase y sobre todo, después de hablar con otra persona.
    Pilar recordó que a las siete de la mañana, en la primera clase del día, el profesor les hizo leer en voz alta el folleto informativo que se les ha facilitado a todos los alumnos, junto con un jabón de manos, un cuestionario de auto diagnóstico y un gel desinfectante elaborado por la propia universidad en su facultad de Química.
    En este folleto, entre otras recomendaciones, se recuerda que no deben saludarse «de mano ni de beso» con otras personas, que no escupan, que no compartan útiles y que al estornudar se cubran con un pañuelo o lo hagan con el ángulo interno del codo.
    También se sugiere que si se sospecha de que algún compañero, profesor o trabajador de la universidad presenta síntomas, se le recomiende acudir al médico y no ir a clase.
    Moisés se mostró feliz de volver a clase, porque lo consideraba «urgente».
    «Ya nos hacía falta venir, no creo que sea tan grave como para suspender las clases más tiempo», indicó Fernanda López, estudiante de Diseño Gráfico.
    Su novio, Luis Martínez, alumno de Filosofía, aseguró que el ambiente en la UNAM era «demasiado tranquilo» para lo que están acostumbrados.
    Sin embargo, esta aparente calma desaparecía en el interior de las facultades, donde a la entrada los alumnos hacían fila para recibir su dosis de gel desinfectante e información.
    Las aulas se encontraban tan llenas como de costumbre, y muchos ignoraban la mascarilla llevándola en el cuello, aunque no dudaron en proteger estatuas como la del poeta Dante Alighieri, ubicada en la facultad de Filosofía y Letras.
    El director de la Facultad de Derecho de la UNAM, Ruperto Patiño, indicó a Efe que antes del regreso a clases todas las instalaciones universitarias pasaron un programa de limpieza profunda, desinfección y fumigación, que se repetirá cada fin de semana.
    «Aunque la emergencia está contenida, no debemos bajar la guardia», indicó.
    Patiño agregó que las dos semanas de clase no se han perdido, sino que se modificará el calendario escolar para recuperarlas.
    Un total de ocho millones de alumnos de preparatoria y estudios superiores regresaron hoy a clases después de que éstas fueran suspendidas por la alerta sanitaria el pasado 23 de abril.
    El próximo lunes se reincorporarán a clases otros 25 millones de alumnos de primaria y secundaria

    Technorati Profile

  • Universitarios como que «no muy preocupados» en la prevencion

    Los abrazos y el saludo de â??besitoâ? fueron inevitables.

    La emoción por reencontrarse fí­sicamente con sus amigos y compañeros, luego de casi dos semanas sin clases, relajó las medidas impuestas por el gobierno federal y capitalino para evitar la propagación y contagio por el virus de la influenza A.

    En el impasse, casi todos los estudiantes de la máxima casa de estudios mantuvieron contactos por internet, y su única opción para muchos fue el mensajero instantáneo.

    Durante su regreso a aulas, la mayorí­a de los estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) no portaban tapabocas, y los que lo llevaban eran de adorno en el cuello, aproximadamente uno de cada 10.

    En los principales accesos a Ciudad Universitaria, como el que da a la estación del Metro CU, se repartí­a gel antibacterial.

    En la mañana, al subir al Pumabús (transporte interno de CU) era obligatorio limpiarse las manos con el mismo gel, medida que se relajó después del mediodí­a.

    En un recorrido por las distintas facultades, se detectó que en la mayorí­a de los salones, oficinas y talleres no tení­an los sellos que indicaran que fueron desinfectados. En los baños hay gel desinfectante o jabón, pero algunos no funcionan.

    En algunas clases asistieron casi todos los alumnos, pues fueron visibles salones con casi 50 jóvenes. En otros sólo 10 ó 20.

    La mayorí­a de los jóvenes se pusieron al dí­a de lo que fue su encierro o armaron grupos de discusión sobre las medidas para evitar la propagación del virus influenza A.

    En el acceso principal de la Facultad de Filosofí­a y Letras se instaló un filtró para darle gel antibacterial a los alumnos y maestros. A unos 10 metros se repartí­an jabones de tocador de 25 gramos, cuestionarios de autodiagnóstico y una guí­a para alumnos â??Nuevamente en casa. Bienvenido de regreso a clases. La seguridad está en tus manosâ?.

    En la Facultad de Arquitectura no habí­a personal de apoyo repartiendo gel ni folletos informativos.

    Y en los puestos de comida instalados en pasillos y otras zonas, la misma persona que preparaba los alimentos también cobraba.

    Los alumnos estaban incrédulos en la Facultad de Ciencias Polí­ticas y Sociales, porque nunca hay jabón en los baños y casi siempre estaban sucios.

    â??Julietaâ? se sorprendió cuando descubrió que en el depósito de jabón lí­quido habí­a gel antibacterial con una fuerte dosis de alcohol. Pero de los depósitos, sólo uno de los dos funcionaba, ya que de acuerdo con personal de limpieza no estaban hechos para ese lí­quido.

    En un recorrido, Fernando Castañeda, director de la Facultad de Filosofí­a y Letras, dijo a los alumnos que no debí­an bajar la guardia y continuar con las medidas sanitarias.

    De la reposición de clases, señaló que se ampliará una semana más al semestre, pero esta medida será discutida en el Comité Técnico universitario.

    Al preguntarle por qué ya no se indica que los alumnos usen tapabocas, explicó que esa medida es la menos importante. â??Lo que hemos ido comunicando es que las personas que crean que es importante lo usenâ?, dijo.

    El funcionario de la UNAM confió en que no se registre ningún contagio y añadió que no es posible habilitar áreas para que no se esté tan cerca uno del otro

    Technorati Profile