Etiqueta: universidades

  • Piden estudiantes colombianos mayor presupuesto para las universidades

    Estudiantes de las 32 universidades públicas de Colombia hicieron hoy la segunda marcha multitudinaria en las diferentes ciudades de este país andino para exigir al gobierno del presidente Ivan Duque, un mayor presupuesto para los próximos años.
    Piden estudiantes colombianos mayor presupuesto para las universidades

  • Diálogos sobre la autonomía en las universidades

    El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Enrique Graue Wiechers, aseveró que las universidades públicas no deber convertirse en «arena» de las contiendas político-electorales en este 2018, durante su intervención en el conversatorio «Diálogos sobre la autonomía en las universidades», en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
    Diálogos sobre la autonomía en las universidades

  • Universidades, empresas y sindicatos unidos por la productividad

    Con una economía ubicada en el lugar 16 del país, derivado de un crecimiento sostenido y con inversiones en infraestructura básica, es tiempo de fortalecer el capital humano de Morelos, mediante la formación de cuadros profesionales con participación de sindicatos, empresas y universidades públicas y privadas.
    Así lo declaró el Gobernador Graco Ramírez Garrido, durante la instalación del Consejo de Capital Humano para el Desarrollo Económico en el Estado de Morelos (CCHDEM), el cual tiene como meta formar profesionales en las universidades con perfil profesional, “acorde a las necesidades de empresas de los sectores productivos y no continuar con carreras tradicionales que no tienen mercado”.
    “Morelos no va a crecer por decreto sino basado en la creación de cadenas de valor, como las que ya operan en el turismo de negocios, de bodas, de Orgullo Morelos” y aquellas que se van a generar con las 236 patentes de los centros de investigación presentadas en el foro de Alternativas Verdes, puntualizó.
    Sergio García Bullé, socio director de la empresa de consultoría Iniciativa Consulting, asesor del recién instalado Consejo y quien señaló que Morelos tiene todo lo necesario para explotar nuevas vocaciones económicas.
    Expuso que para lograr resultados concretos, es necesaria la implementación de mecanismos de certificación a la experiencia adquirida, creación de universidades corporativas de sindicatos y agrupaciones empresariales, con centros de investigación acordes a las políticas públicas de economía sustentable y del conocimiento.
    El jefe de la unidad de Desarrollo Rural y Regional de la organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), José Enrique Garcilazo, organismo internacional evaluador de las políticas públicas del Gobierno del estado, dijo: “el capital humano es el pilar fundamental de una economía, por lo cual éste debe estar sustentado, a su vez, en la calidad de vida de los habitantes de la región”.
    Calificado de “histórico” por la mayoría de los ocho oradores sobre el tema, porque “se cumple un viejo de anhelo de integración entre los sectores productivo, sindical y académico”, el CCHDEM, a sugerencia de Sergio García Bulle tendrá consejos sectoriales de capital humano, es decir, por ramos productivos y de servicios, lo cuales, sugirió el gobernador Graco Ramírez, deben estar integrados en enero o febrero próximos.
    Por parte de las instituciones educativas involucradas en el nuevo organismo, participaron el rector de la Universidad Tecnológica Emiliano Zapata (UTEZ), Alejandro Caballero Morales y Carlos Miranda Valenzuela, director del Tec de Monterrey Campus Morelos, quienes coincidieron en reconocer la iniciativa del gobernador Graco Ramírez por concretar el mencionado Consejo.
    El presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Juan Pablo Rivera Palau, dijo que si bien la infraestructura básica de una entidad es imprescindible para el desarrollo económico, es más importante y vital el capital humano, el cual será revalorado por medio del trabajo del Consejo, instalado por la visión y voluntad del mandatario estatal.
    La representación sindical estuvo a cargo de Rafael Salgado Sandoval, secretario general de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC), quien apuntó como una necesidad imprescindible la unificación de criterios con los empleadores de la entidad para, no sólo preservar el clima de paz laboral, “sino alcanzar más y mejores índices de productividad y competitividad”.
    Graco Ramírez advirtió que el nuevo Consejo de Capital Humano, se suma a los consejos de Desarrollo Económico y Seguridad Pública, con los cuales la administración estatal refrenda su calidad de Gobierno abierto. “Son instituciones ciudadanas que se quedarán venga quien venga a gobernar; no sabemos quién será, pero estos consejos se quedarán para la participación ciudadana”, concluyó.
    Universidades, empresas y sindicatos unidos por la productividad

  • Cuba y Estados Unidos firman acuerdos entre Universidades

    Cuba y Estados Unidos firman acuerdos entre Universidades
    A medida que Estados Unidos y Cuba restablecen relaciones, universidades de ambos países aprovechan el levantamiento de las restricciones para generar vínculos académicos.
    Meses después que Estados Unidos levantó parcialmente las restricciones sobre los viajes, varias universidades han logrado acuerdos con instituciones cubanas para crear programas de intercambio cultural de estudiantes y profesores. Otras universidades estadounidenses planean viajes de estudios a Cuba y en ambos países se inician proyectos de investigación.
    «Creo que habrá una explosión de esa clase de colaboraciones», dijo Mauro Guillén, director del Instituto Lauder de Estudios de Gerencia e Internacionales de la Universidad de Pennsylvania.
    En la Universidad Auburn de Alabama, la Facultad de Agricultura celebró un acuerdo de intercambio a cinco años con la Universidad Agraria de La Habana. La Universidad del Distrito de Columbia y la Universidad Estatal de California, Fullerton, también firmaron acuerdos con instituciones cubanas.
    La Universidad Internacional de Florida está elaborando planes a largo plazo para instalar al menos un campus en Cuba.
    Bajo las normas anteriores, algunas universidades obtuvieron permiso para realizar viajes académicos a Cuba, pero las autoridades universitarias dijeron que el proceso estaba lleno de barreras burocráticas. Muchos llevaban a cabo el largo proceso de solicitud para verse finalmente denegados.
    Estados Unidos levantó parcialmente las restricciones. El turismo sigue estando prohibido, pero las nuevas normas facilitan los viajes con fines educativos.
    Esos cambios han generado una «mentalidad de fiebre del oro» para establecer vínculos académicos, dijo Bruce Magid, decano de la Universidad Brandeis de Administración Empresaria en Waltham, Massachusetts.
    «Creo que planificar los viajes será significativamente más fácil», dijo Magid, quien ha encabezado varias visitas a Cuba en años recientes.
    La ola de intereses académicos abarca una amplia gama de disciplinas, desde la arquitectura hasta la agricultura, pero son las instituciones de estudios empresariales las que se han apresurado a establecer vínculos con la isla, tanto para estudiar la evolución de su economía como para explorarla como tierra virgen para los negocios si Washington levanta el embargo comercial.
    «Muchos de mis estudiantes quieren ir a Cuba, no solo para aprender sobre ese lugar fascinante sino porque consideran que en un futuro muy próximo podrán hacer negocios allá», dijo Guillén.
    Para muchas universidades, Cuba representa una reserva en gran medida intacta de futuros estudiantes.
    A pesar de los obstáculos persistentes, las oficinas de ingreso ya están elaborando planes para atraer a estudiantes de Cuba, como lo hacen en Europa o Sudamérica.
    El Servicio de Exámenes Educativos, que administra los exámenes de grado en Estados Unidos, anunció recientemente que empezará a tomar exámenes en Cuba.
    «Cuba probablemente tiene los patrones educativos más elevados de toda Latinoamérica», dijo Guillén. «El nivel educativo de la población general es relativamente alto y sería maravilloso atraer a grandes contingentes de esos estudiantes a Estados Unidos».
    La mayoría de los estudiantes cubanos tendría que recibir ayuda financiera, pero hay mucho interés en recibir educación en Estados Unidos.
    «Aquí nosotros damos dos años de inglés, o sea que con relación al idioma creo que estamos bien preparados», dijo Omar Concepción, estudiante de física en la Universidad de La Habana. «Por el lado de la física (los estadounidenses) están muy desarrollados, o sea que para nosotros sería muy provechoso».
    A pesar de los progresos, algunos expertos son renuentes a anunciar una nueva era de intercambio académico libre entre los dos países. En muchos sentidos, todavía existe una gran brecha entre ambos, dijo Jorge Duany, director del Instituto de Investigaciones Cubanas de la Universidad Internacional de Florida.
    El embargo comercial limita la actividad, dijo Duany y podría impedir que los investigadores presenten o vendan sus obras. Agregó que el estado cubano controla con firmeza las universidades y los estudiantes.
    «Los académicos estadounidenses están habituados a decir lo que piensan sobre el tema que se les ocurra y en general no pasa nada», dijo Duany. «Cuba es otra clase de sociedad».
    Otras restricciones incluyen el atraso de la infraestructura en Cuba, dijo Guillén. El acceso al internet sigue siendo relativamente escaso, pero confía en que las nuevas relaciones entre las universidades cumplirán un papel en la reconciliación entre los dos países.
    «La colaboración y el intercambio educativos son consecuencias de la apertura, pero a la vez contribuirán a profundizar y acelerar la apertura», aseguró Guillén.

  • Reforma educativa avanza en la ruta para elevar calidad en educación

    Reforma Educativa
    La Reforma Educativa avanza en la ruta para elevar la calidad en la educación de los mexicanos, en una nueva política que reafirma su gratuidad, resaltó el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Emilio Chuayffet Chemor.
    Recordó en entrevista que la primera iniciativa del Ejecutivo federal para emprender la transformación del país al iniciar el mandato del presidente Enrique Peña Nieto, fue precisamente la Reforma Educativa.
    Subrayó que el diagnóstico al arrancar la presente administración era de una crisis profunda en la materia.
    Si bien indicadores como los de cobertura, escolaridad promedio y eficiencia terminal exhibían resultados satisfactorios, la información en otros ámbitos acreditaba serias deficiencias del sistema en su conjunto, apuntó.
    Es decir, dijo, había en el país un bajo logro educativo de los alumnos, escasa inclusión de la población vulnerable, resultados inequitativos, discrecionalidad en el acceso al servicio docente que mermó la profesionalización del magisterio y situación de abandono de la escuela pública.
    Al iniciar la actual administración sólo 28 por ciento de los jóvenes entre 18 y 22 años cursaban el nivel licenciatura, hoy se llega a 34 por ciento y la meta es alcanzar 40 por ciento.
    Durante 2014, abundó el titular de la SEP, se concluyó la revisión de los programas de estudio de educación básica, con la finalidad de garantizar que sean una herramienta útil para que los docentes mejoren sus prácticas de enseñanza.
    La producción total para el ciclo escolar 2014-2015 fue de 223.4 millones de ejemplares de libros de texto gratuitos para la educación preescolar, primaria, secundaria, telesecundaria, educación indígena, Braille, débiles visuales, Programa Nacional de Inglés en Educación Básica y otros materiales educativos.
    A fin abatir las condiciones de inequidad, se ha puesto énfasis en ampliar la cobertura de los programas de becas en los distintos niveles educativos, subrayó Chuayffet Chemor.
    El Programa Nacional de Becas establecido en 2014, tuvo a su vez presupuesto de 13 mil 587.7 millones de pesos en dicho ejercicio fiscal, adicionales a los recursos destinados para las becas del Programa PROSPERA. Con el recurso de estos dos programas en conjunto se otorgaron este tipo de apoyos a casi 7.7 millones de alumnos de escuelas públicas del país.
    Con lo que tres de cada 10 estudiantes (30.1 por ciento) contaron con un apoyo para continuar sus estudios, lo que representó un incremento de 10.8 por ciento respecto a las becas otorgadas en el ciclo escolar anterior, destacó el funcionario.
    La Reforma Educativa, dijo, también contempla incrementar la atención a jóvenes y adultos sin educación básica terminada, a través de la Campaña Nacional de Alfabetización y Abatimiento del Rezago Educativo.
    Es por ello que uno de los objetivos de la Reforma es reducir cinco puntos porcentuales el índice histórico de rezago educativo.
    Con ello, precisó, se busca pasar del 38 por ciento en que se encontraba el rezago educativo en diciembre de 2012, a 33 por ciento al final de la actual administración.
    Además, en los dos primeros años del sexenio del presidente Peña Nieto han concluido su primaria 390.3 mil personas y 931.2 mil terminaron su secundaria, lo que ha contribuido a reducir de 38.5 a 36.7 por ciento el índice general de rezago educativo.
    También se busca reducir el Índice de Analfabetismo registrado en el Censo del 2010, de 6.9 por ciento a la mitad, para llegar a 3.45 por ciento al finalizar la actual administración.
    Entre 2013 y 2014 han sido alfabetizado 302 mil adultos y se estima actualmente que la tasa de analfabetismo está en torno al 5.7 por ciento, resaltó Chuayffet Chemor.
    Por otra parte, dijo, con la promulgación de la Ley General del Servicio Profesional Docente y la creación de la Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente, se establecieron las bases institucionales para contribuir a mejorar la calidad de la educación, y se dio pauta para la puesta en marcha del Servicio Profesional Docente en la educación básica y media superior.
    Así, por primera vez en la historia de la educación en México se realizaron Concursos Nacionales para seleccionar al personal idóneo para su ingreso al servicio público educativo, en estos dos niveles educativos, gracias a la reforma, expresó el secretario.
    Mediante estos Concursos de Oposición fueron evaluados más de 193 mil docentes . Con ello, de agosto 2014 a febrero de 2015, se han asignado lo equivalente a 33 mil 280 plazas docentes en educación básica; y en educación media superior 9 mil 97 plazas docentes y directivas.
    Actualmente, la SEP está trabajando coordinadamente con el INEE para realizar la evaluación del primer año a docentes y técnico docentes que ingresaron al servicio.
    Chuayffet Chemor resaltó entre otros avances de la reforma, que en el ciclo 2014-2015 ya se encuentran operando 23 mil 182 escuelas de tiempo completo que atienden a más de 3 millones de alumnos de educación básica.
    Esto que representa un avance de 58 por ciento respecto a la meta sexenal de 40 mil escuelas con este modelo, resaltó.
    De éstas, 16 mil 764 escuelas se localizan en los mil 12 municipios del Sistema Nacional para la Cruzada contra el Hambre y los polígonos del Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia.
    También en el marco de la Cruzada Nacional contra el Hambre, en el ciclo escolar 2014-2015 se brindan servicios de alimentación nutritiva a los estudiantes en 12 mil 248 escuelas de tiempo completo, beneficiando a un millón 587 mil 087 alumnos que viven en comunidades con un alto índice de pobreza y marginación.
    Para avanzar en el cumplimiento del mandato constitucional de lograr la cobertura universal en educación media superior en el ciclo escolar 2021-2022, la presente administración federal se comprometió a alcanzar en 2018 una tasa bruta de cobertura de 80 por ciento en el rango de edad de 15 a 17 años, recordó.
    Los avances en cobertura en este nivel fueron destacables ya que en el ciclo escolar 2013-2014 la matrícula escolarizada aumentó 238 mil 544 jóvenes respecto al ciclo anterior (alcanzando 4.7 millones de alumnos), con ello se llegó a una cobertura de 69.4 por ciento, lo que representa un crecimiento de 3.5 puntos porcentuales en comparación al ciclo 2012-2013 y 5.1 puntos desde el inicio de la administración.
    Y para el periodo escolar 2014-2015 se estima haber alcanzado una cobertura de 71.5 por ciento equivalente a una matrícula en educación media superior de 4.8 millones de jóvenes, indicó Chuayffet Chemor.
    El programa de la Reforma Educativa inició su operación en el ciclo escolar 2014-2015 con un presupuesto asignado de siete mil 567.2 millones de pesos para atender a 20 mil 154 escuelas identificadas con un mayor número de carencias en su infraestructura a través del Censo Nacional de Escuelas, Maestro y Alumnos de Educación Básica y Especial (CEMABE).
    A través de la operación del Programa Escuelas Dignas, se han intervenido 10,329 escuelas en los años 2013 y 2014, con una inversión de 8 mil 64 millones de pesos, en beneficio de más de un millón de niños.
    Con la colaboración de la CFE, agregó, entre 2013 y 2014 se electrificaron cinco mil 346 centros educativos, dos mil 991 escuelas de servicio regular y dos mil 355 centros del Consejo Nacional de Fomento Educativo, Conafe.
    Asimismo, con el apoyo de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) entre 2013 y 2014 se logró la conectividad de 22 mil centros educativos.
    Y a través del Programa de Inclusión y Alfabetización Digital (PIAD), el Gobierno de la República entregó a alumnos de quinto año de primaria 240 mil laptops en 2013, en una primera etapa, que se suman a los 709 mil 824 dispositivo electrónicos (tabletas) entregados el año pasado, finalizó Chuayffet Chemor.

  • En busca de la palabra perdida

    el lenguaje de las tribus urbanas
    Beatriz González Rubí­n
    â??Nos conformamos con vivir infelices porque nos da miedo el cambio y que todo quede reducido a ruinas.â?
    Elizabeth Gilbert
    Vivimos en un mundo moderno, globalizado, lleno de avances tecnológicos y cientí­ficos, donde se busca el progreso. Curiosamente y a pesar de la modernidad que nos rodea, somos incapaces de dejar atrás nuestros orí­genes ancestrales. Ya lo dijo Maslow en su teorí­a de jerarquización de las necesidades básicas del ser humano, una de ellas que forma parte de la pirámide, es la búsqueda de afiliación, aceptación y participación.
    Seguimos buscando â??ser parteâ? y se ve claramente en las tribus urbanas que por definición son â??un grupo de gente que se comporta de acuerdo a las ideologí­as de una subcultura, que se origina y se desarrolla en una ciudad o una urbeâ? (1)
    Entre la variedad de tribus urbanas que pueblan nuestra ciudad, una de ellas atrae especialmente mi atención: el mirrey, que â??es aquel que anteriormente era conocido como junior. El hijo acaudalado que gusta de ropa de marca, fiestas, antros exclusivos y viajes constantes a la playa, dejando huella de todo esto con fotos en las redes socialesâ? (2)
    Universidades, centros comerciales, antros, bares de moda, están llenos de esta particular tribu en donde el toque femenino lo dan las llamadas, a mi parecer de una manera muy despectiva, â??lobukisâ?, slang utilizado para describir a las chicas de clase alta que son bien conocidas por â??rondarâ? y ser compañeras de los mirreyes, y son parte esencial de las fotos de estos chicos pues de alguna manera confirman su hombrí­a.
    Los mirreyes también utilizan el término â??papaloyâ? que es una contracción de palabras en ingles father, papa, y lord, e intentan ser parte de la clase dominante y superior de la sociedad. El â??papaloyâ? viste de manera impecable, con lo último de la moda y por supuesto de marcas relevantes.
    Es curioso analizar a esta tribu urbana, que ante todo buscan no ser estereotipados ni encasillados y no se reconocen como mirreyes.
    Las â??etiquetas socialesâ? son, han sido y serán parte del mundo en que vivimos y nos desarrollamos dí­a con dí­a, pero la pregunta es ¿esas etiquetas nos determinan y nos caracterizan?, creo que no, de alguna manera todos buscamos pertenecer y con el paso de los años nos vamos â??cambiando el sombreroâ? y adoptando identidades y comportamientos acordes a nuestra edad y a nuestras actividades.
    Hace poco volví­ a ver â??Comer, rezar, amarâ? una excelente pelí­cula, adaptación del libro de Elizabeth Gilbert, que te hace reflexionar y mirar desde afuera tu vida. En alguna parte de la trama le preguntan a la protagonista que, cual es su palabra, ella considera que es aquello que la describe, su respuesta es â??escritoraâ?, su interlocutor responde que eso es su profesión, no lo que ella es. Hoy me vuelvo a cuestionar ¿Cuál es mi palabra? No lo sé, aun la busco.
    Pertenecer a un grupo social, ser â??mirreyâ?, â??hipsterâ?, â?? emoâ? , â??fresaâ?, â??floggerâ?, o cualquier otro, no te da TU palabra. Creo y sólo creo, que esa se encuentra en el interior de uno mismo, ahí­ en lo más profundo de nuestro ser que es lo único que realmente nos pertenece.
    (1) http://www.detribusurbanas.com/
    (2) http://h3inz.wordpress.com/2011/06/08/hipsters-y-mirreyes-lo-mas-extrano-de-las-tribus-urbanas/
    http://www.urbandictionary.com/define.php?term=lobuki

  • El problema de las pensiones en Mexico

    el grave problema de mexico

    Esta infografía nos deja ver con mucho el grave problema que son las pensiones en México. Según el Partido Revolucionario Institucional en el Senado, este problema reventaría en unos años (en el 2015 para ser exactos) por lo cual habrá que tomar el toro por los cuernos y enfrentarle antes de que México en unos años se vea como otros países con problemas económicos. ¿Podríamos caer en impago? No es tato un problema así pero sin duda alguna estaríamos comprometiendo la capacidad de pago del Estado y con ello que el mundo ahora desconfíe de México como lo ha hecho de otras naciones. Tenemos 3 años desde hoy que corre para poder arreglar la situación, ¿podremos hacer los concesos en la política? La pregunta esta en el aire, de antemano se antoja imposible que la actual administración lo logre.

  • Universidad en problemas

    las universidades enfrentan un problema con el narcotrafico

    Por El Enigma

    Dentro de los problemas del crimen organizado, es que hay grupos que uno no se imaginarían atacan puesto que pensamos que la estructura es solida.

    Las universidades es el primer contacto y donde los narcotraficantes tratan de ubicar clientes y por ende ahí se vende droga o por ejemplo, se secuestra tanto estudiantes como personal.

    Hay que decirlo como es, los rectores de las universidades de Guerrero, San Luis Potosí y Juárez reconocen el problema y también, reconocen que no cuentan con medios y/o personal que pueda hacer frente a estos criminales sin poner en riesgo a los estudiantes.

    Claro está de que el problema en las universidades es el narcomenudeo, pero ya se han dado situaciones de levantones en los campus universitarios lo que hace que uno piense, si eran solamente jóvenes ligados a los carteles o también inocentes como tantos casos ya sabemos que hay en el país.

    De nueva cuenta aparece la ANUIES y su Encuesta de Seguridad Interna en Instituciones de Educación Superior con datos que deberían ponernos a reflexionar pero ¿las autoridades universitarias podrían hacer labores policiacas sin enviciar el ambiente entre alumnos y profesores?

    Hay que tener en claro algo, México hace mucho dejo de ser un país de paso para convertirse en un país de consumo y cada vez a mas temprana edad se hace el enganche de los jóvenes por parte de los criminales, estamos comprometiendo el futuro del país.

  • ANUIES crea manual de seguridad

    en discusion del Manual de Seguridad para Instituciones de Educación Superior

    Por El Enigma

    Cuando la sociedad civil comienza a organizarse para crear medidas ante una situación, quiere decir que algo en el gobierno no está funcionando.

    Un ejemplo en la historia del país fue en el sismo de 1985, cuando la sociedad civil tomo el rescate de los enterrados bajo pisos de escombro en sus manos ya que ninguna autoridad tanto federal como local en la ciudad de México, supo qué hacer.

    Ahora dan a conocer un Manual de Seguridad para Instituciones de Educación Superior revela que existe un vacío en el registro de hechos violentos y que «ponen en riesgo la integridad física y emocional de estudiantes».

    Este manual no está hecho por la secretaría de gobernación o por la de seguridad pública, menos por la de educación, está hecho por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES).

    Cuando organizaciones como la ANIUES están creando este material para que las instituciones superiores tengan un lineamiento o un qué hacer en caso de violencia, como lo hemos visto en Nuevo León con el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), es que las instituciones del gobierno no están previendo y han dejado pasar demasiadas cosas como para no estar atentos.

    Para muestra basta un botón, 30 por ciento de las universidades enfrenta incidentes delictivos, pese a que 84.7 por ciento cuenta con cámaras de vigilancia y 35.6 tiene sistemas electrónicos de ingreso.
    ¿Qué ocurre?

    Que las universidades están rebasadas en su propia organización por lo cual con este informe se le da aviso a las autoridades de la situación que se enfrenta, se comparte información entre universidades para buscar una respuesta entre todas y claro, el Manual de Seguridad para Instituciones de Educación Superior tratara de dar una luz sobre ciertos casos.

    Increíble a lo que hemos llegado pero sigue creyendo firmemente que hace falta ciertas estrategias se complemente pero no podemos claudicar hoy o mañana.

  • Muerte de estudiantes en 2010

    En lo que va del año, más de 60 estudiantes de Ciudad Juárez han caí­do abatidos por las balas del crimen organizado en esta frontera, la mayorí­a de ellos ví­ctimas inocentes que se encontraban en el lugar equivocado a la hora menos indicada.
    La violencia de los cárteles de la droga no respeta edades, niveles sociales, ni centros escolares, ya que entre los estudiantes muertos los hay del Tecnológico de Monterrey, de las Universidades Autónomas de Chihuahua y Ciudad Juárez, de los Institutos Tecnológicos, del Colegio de Bachilleres, preparatorias, Conalep, Cecitech, Cebetis y hasta de escuelas primarias.
    Reportes de la Policí­a Ministerial de Chihuahua indican que en todo el estado los estudiantes muertos suman cerca de 60 casos, sin contar aquellos adolescentes que estudiaban en El Paso, Texas.
    El último de los hechos se dio en la colonia Infonavit Jarudo, donde dos estudiantes fueron masacrados con más de 30 disparos y después calcinados en el interior de la camioneta tipo pick-up que tripulaban.
    Al arribar al lugar de los hechos, los agentes investigadores tuvieron a la vista una pick up Chevrolet Silverado, color rojo, modelo 2004, percatándose que en su interior se localizaban dos cadáveres.
    Personal de Servicios Periciales no estableció la media filiación y vestimenta debido al avanzado estado de calcinación que presentaban.
    Sin embargo, familiares que acudieron al lugar aseguraron que las ví­ctimas de esta masacre eran Iván Viezcas, estudiante del cuarto semestre de Educación Fí­sica en la UACH, y Roberto Hernández, de 18, estudiante del Colegio de Bachilleres.
    Los peritos en criminalí­stica aseguraron en el lugar de los hechos 33 casquillos percutidos de los calibres 9 y .45 milí­metros, además de una botella de plástico, la cual fue arrojada al interior del vehí­culo para hacerlo arder y calcinar a los sujetos.
    Los familiares de los occisos aseguraron que los dos estudiantes â??eran acosadosâ? por un hombre al cual solamente conocen en la colonia como El Panchillo, mismo que, según ellos, pertenece a la banda del secuestrador Ernesto Piñón, alias El Neto, el cual reclutaba a adolescentes para custodiar o cobrar los rescates de los plagiados.
    Piñón, recientemente fue trasladado de Ciudad Juárez a un centro penitenciario de alta seguridad en la Ciudad de México, ya que en una ocasión sus secuaces intentaron rescatarlo a sangre y fuego, y desde el interior del penal, El Neto ordenaba los secuestros.
    Muchos de los estudiantes muertos, más de 90 por ciento de acuerdo con la Fiscalí­a Estatal de Chihuahua, se encontraban en el lugar menos indicado, y a la hora inadecuada al momento que fueron acribillados, ya que los sicarios buscaban a vendedores de droga o delincuentes de bandas contrarias que en esos momentos se escondí­an entre ellos.
    Los casos más relevantes fueron los de las colonias Villas de Salvarcar, y Horizontes del Sur, situadas ambas al suroriente de Ciudad Juárez, donde murieron 15 y 14 estudiantes, respectivamente, que departí­an en una fiesta familiar, donde habí­a vendedores de droga y ladrones de vehí­culos vinculados al cártel de Sinaloa.
    La Universidad Autónoma de Ciudad Juárez ha sido la institución más afectada por esta violencia, ya que tan sólo esta institución suma cerca de 15 estudiantes asesinados por el crimen organizado, además de media docena de catedráticos.
    Sin embargo, la suma de estudiantes asesinados a tiros por mafiosos pudiera ser mayor, si se suman los que han sido ejecutados en otras partes del estado como son en las ciudades de Chihuahua, Cuauhtémoc, Delicias y Parral, donde también se han dado este tipo de hechos.
    Ante los hechos, tanto la UACH como la UACJ, han protestado con desplegados en periódicos locales por los asesinatos de de sus estudiantes, que en la mayorí­a de los casos no han sido esclarecidos

    ¿Quiere saber mas?

    Cronicas de Ciudad Juarez

    1 de cada 4 jovenes, muerto en la fontera

    CDNH pide a SEDENA reparar el daño de los alumnos del ITESM

    Technorati Profile