Etiqueta: universidad

  • Reforma educativa avanza en la ruta para elevar calidad en educación

    Reforma Educativa
    La Reforma Educativa avanza en la ruta para elevar la calidad en la educación de los mexicanos, en una nueva política que reafirma su gratuidad, resaltó el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Emilio Chuayffet Chemor.
    Recordó en entrevista que la primera iniciativa del Ejecutivo federal para emprender la transformación del país al iniciar el mandato del presidente Enrique Peña Nieto, fue precisamente la Reforma Educativa.
    Subrayó que el diagnóstico al arrancar la presente administración era de una crisis profunda en la materia.
    Si bien indicadores como los de cobertura, escolaridad promedio y eficiencia terminal exhibían resultados satisfactorios, la información en otros ámbitos acreditaba serias deficiencias del sistema en su conjunto, apuntó.
    Es decir, dijo, había en el país un bajo logro educativo de los alumnos, escasa inclusión de la población vulnerable, resultados inequitativos, discrecionalidad en el acceso al servicio docente que mermó la profesionalización del magisterio y situación de abandono de la escuela pública.
    Al iniciar la actual administración sólo 28 por ciento de los jóvenes entre 18 y 22 años cursaban el nivel licenciatura, hoy se llega a 34 por ciento y la meta es alcanzar 40 por ciento.
    Durante 2014, abundó el titular de la SEP, se concluyó la revisión de los programas de estudio de educación básica, con la finalidad de garantizar que sean una herramienta útil para que los docentes mejoren sus prácticas de enseñanza.
    La producción total para el ciclo escolar 2014-2015 fue de 223.4 millones de ejemplares de libros de texto gratuitos para la educación preescolar, primaria, secundaria, telesecundaria, educación indígena, Braille, débiles visuales, Programa Nacional de Inglés en Educación Básica y otros materiales educativos.
    A fin abatir las condiciones de inequidad, se ha puesto énfasis en ampliar la cobertura de los programas de becas en los distintos niveles educativos, subrayó Chuayffet Chemor.
    El Programa Nacional de Becas establecido en 2014, tuvo a su vez presupuesto de 13 mil 587.7 millones de pesos en dicho ejercicio fiscal, adicionales a los recursos destinados para las becas del Programa PROSPERA. Con el recurso de estos dos programas en conjunto se otorgaron este tipo de apoyos a casi 7.7 millones de alumnos de escuelas públicas del país.
    Con lo que tres de cada 10 estudiantes (30.1 por ciento) contaron con un apoyo para continuar sus estudios, lo que representó un incremento de 10.8 por ciento respecto a las becas otorgadas en el ciclo escolar anterior, destacó el funcionario.
    La Reforma Educativa, dijo, también contempla incrementar la atención a jóvenes y adultos sin educación básica terminada, a través de la Campaña Nacional de Alfabetización y Abatimiento del Rezago Educativo.
    Es por ello que uno de los objetivos de la Reforma es reducir cinco puntos porcentuales el índice histórico de rezago educativo.
    Con ello, precisó, se busca pasar del 38 por ciento en que se encontraba el rezago educativo en diciembre de 2012, a 33 por ciento al final de la actual administración.
    Además, en los dos primeros años del sexenio del presidente Peña Nieto han concluido su primaria 390.3 mil personas y 931.2 mil terminaron su secundaria, lo que ha contribuido a reducir de 38.5 a 36.7 por ciento el índice general de rezago educativo.
    También se busca reducir el Índice de Analfabetismo registrado en el Censo del 2010, de 6.9 por ciento a la mitad, para llegar a 3.45 por ciento al finalizar la actual administración.
    Entre 2013 y 2014 han sido alfabetizado 302 mil adultos y se estima actualmente que la tasa de analfabetismo está en torno al 5.7 por ciento, resaltó Chuayffet Chemor.
    Por otra parte, dijo, con la promulgación de la Ley General del Servicio Profesional Docente y la creación de la Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente, se establecieron las bases institucionales para contribuir a mejorar la calidad de la educación, y se dio pauta para la puesta en marcha del Servicio Profesional Docente en la educación básica y media superior.
    Así, por primera vez en la historia de la educación en México se realizaron Concursos Nacionales para seleccionar al personal idóneo para su ingreso al servicio público educativo, en estos dos niveles educativos, gracias a la reforma, expresó el secretario.
    Mediante estos Concursos de Oposición fueron evaluados más de 193 mil docentes . Con ello, de agosto 2014 a febrero de 2015, se han asignado lo equivalente a 33 mil 280 plazas docentes en educación básica; y en educación media superior 9 mil 97 plazas docentes y directivas.
    Actualmente, la SEP está trabajando coordinadamente con el INEE para realizar la evaluación del primer año a docentes y técnico docentes que ingresaron al servicio.
    Chuayffet Chemor resaltó entre otros avances de la reforma, que en el ciclo 2014-2015 ya se encuentran operando 23 mil 182 escuelas de tiempo completo que atienden a más de 3 millones de alumnos de educación básica.
    Esto que representa un avance de 58 por ciento respecto a la meta sexenal de 40 mil escuelas con este modelo, resaltó.
    De éstas, 16 mil 764 escuelas se localizan en los mil 12 municipios del Sistema Nacional para la Cruzada contra el Hambre y los polígonos del Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia.
    También en el marco de la Cruzada Nacional contra el Hambre, en el ciclo escolar 2014-2015 se brindan servicios de alimentación nutritiva a los estudiantes en 12 mil 248 escuelas de tiempo completo, beneficiando a un millón 587 mil 087 alumnos que viven en comunidades con un alto índice de pobreza y marginación.
    Para avanzar en el cumplimiento del mandato constitucional de lograr la cobertura universal en educación media superior en el ciclo escolar 2021-2022, la presente administración federal se comprometió a alcanzar en 2018 una tasa bruta de cobertura de 80 por ciento en el rango de edad de 15 a 17 años, recordó.
    Los avances en cobertura en este nivel fueron destacables ya que en el ciclo escolar 2013-2014 la matrícula escolarizada aumentó 238 mil 544 jóvenes respecto al ciclo anterior (alcanzando 4.7 millones de alumnos), con ello se llegó a una cobertura de 69.4 por ciento, lo que representa un crecimiento de 3.5 puntos porcentuales en comparación al ciclo 2012-2013 y 5.1 puntos desde el inicio de la administración.
    Y para el periodo escolar 2014-2015 se estima haber alcanzado una cobertura de 71.5 por ciento equivalente a una matrícula en educación media superior de 4.8 millones de jóvenes, indicó Chuayffet Chemor.
    El programa de la Reforma Educativa inició su operación en el ciclo escolar 2014-2015 con un presupuesto asignado de siete mil 567.2 millones de pesos para atender a 20 mil 154 escuelas identificadas con un mayor número de carencias en su infraestructura a través del Censo Nacional de Escuelas, Maestro y Alumnos de Educación Básica y Especial (CEMABE).
    A través de la operación del Programa Escuelas Dignas, se han intervenido 10,329 escuelas en los años 2013 y 2014, con una inversión de 8 mil 64 millones de pesos, en beneficio de más de un millón de niños.
    Con la colaboración de la CFE, agregó, entre 2013 y 2014 se electrificaron cinco mil 346 centros educativos, dos mil 991 escuelas de servicio regular y dos mil 355 centros del Consejo Nacional de Fomento Educativo, Conafe.
    Asimismo, con el apoyo de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) entre 2013 y 2014 se logró la conectividad de 22 mil centros educativos.
    Y a través del Programa de Inclusión y Alfabetización Digital (PIAD), el Gobierno de la República entregó a alumnos de quinto año de primaria 240 mil laptops en 2013, en una primera etapa, que se suman a los 709 mil 824 dispositivo electrónicos (tabletas) entregados el año pasado, finalizó Chuayffet Chemor.

  • Gracias Dr Narro

    el dr jose narro robles habla de mexico y violencia de cara a las elecciones

    Este tipo de declaraciones son las que hacen falta y mucha. Sucede que el rector de la máxima casa de estudios en México, Dr. José Narro en Cuernavaca Morelos dijo que â??el proceso democrático no será frenado por el narcoâ?.

    Este tipo de voces, este tipo de declaraciones, este tipo de anhelos y sobretodo, verdades deben hacerse cada vez mas continuas ya que la confianza de la gente está a la baja y eso no ayuda nada ya que crece la desconfianza en todo, no solo en el gobierno sino en las instituciones y claro está, en el próximo proceso presidencial en México.

    Pero desde hora la confianza de la gente el movimiento polí­tico al que usted pertenezca o quizá la afiliación partidista que usted tenga o no o le simpatice, debe concretar, debe lograr, debe garantizar que en el próximo año todo estará bien y que votar, que ir y sufragar en las casillas, por un presidente, por senadores y diputados es la forma de hacernos todos fuertes y por ende, a México también.

  • Un exito PressCamp México 2011

    presscamp mexico 2011

    El sábado pasado estuve en el PressCamp México 2011.

    ¿Ha ido a uno?

    Caray que buen ambiente, que riqueza de ponencias, que shots tan rápidos de información pasaron frente a mí­, amigos que siempre van a los diversos BarCamp, etc. la discusión iba en el manejo de la información, la independencia de la información, los patrocinios que puede haber, medios tradicionales y claro está, medios digitales.

    Usted no tiene para nada que creer que es un evento cuasi dogmatico, sino más bien como los asistentes lo señalan, es â??desconferenciaâ? lo que uno va a dar.

    ¿Participe? Si, de última hora. Junto con Erick y Cesar, amigos mí­os, dimos una perspectiva digital de lo que está ocurriendo y los 20 minutos que se otorgan es bárbaro de suspiro porque se quedo mucho en el tintero.

    No se pierda los próximos BarCamp que vienen, valen la pena.

  • ANUIES crea manual de seguridad

    en discusion del Manual de Seguridad para Instituciones de Educación Superior

    Por El Enigma

    Cuando la sociedad civil comienza a organizarse para crear medidas ante una situación, quiere decir que algo en el gobierno no está funcionando.

    Un ejemplo en la historia del país fue en el sismo de 1985, cuando la sociedad civil tomo el rescate de los enterrados bajo pisos de escombro en sus manos ya que ninguna autoridad tanto federal como local en la ciudad de México, supo qué hacer.

    Ahora dan a conocer un Manual de Seguridad para Instituciones de Educación Superior revela que existe un vacío en el registro de hechos violentos y que «ponen en riesgo la integridad física y emocional de estudiantes».

    Este manual no está hecho por la secretaría de gobernación o por la de seguridad pública, menos por la de educación, está hecho por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES).

    Cuando organizaciones como la ANIUES están creando este material para que las instituciones superiores tengan un lineamiento o un qué hacer en caso de violencia, como lo hemos visto en Nuevo León con el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), es que las instituciones del gobierno no están previendo y han dejado pasar demasiadas cosas como para no estar atentos.

    Para muestra basta un botón, 30 por ciento de las universidades enfrenta incidentes delictivos, pese a que 84.7 por ciento cuenta con cámaras de vigilancia y 35.6 tiene sistemas electrónicos de ingreso.
    ¿Qué ocurre?

    Que las universidades están rebasadas en su propia organización por lo cual con este informe se le da aviso a las autoridades de la situación que se enfrenta, se comparte información entre universidades para buscar una respuesta entre todas y claro, el Manual de Seguridad para Instituciones de Educación Superior tratara de dar una luz sobre ciertos casos.

    Increíble a lo que hemos llegado pero sigue creyendo firmemente que hace falta ciertas estrategias se complemente pero no podemos claudicar hoy o mañana.

  • Habla de politica, rector de la UNAM

    El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Róbles, afirmó que la polí­tica debe ser reivindicada, ya que muchos la entienden como la simple búsqueda del poder por el poder.

    ‘La polí­tica tiene que ser reivindicada como una actividad superior de los seres humanos que tiene que servir para alcanzar acuerdos y contribuir a aplicar las polí­ticas públicas que demanda el paí­s’, destacó.

    En el marco de la conmemoración del 25 aniversario del Instituto Belisario Domí­nguez del Senado, reconoció que es preocupante lo que está sucediendo en torno a ese tema, donde miles de mexicanos han caí­do en la trampa de la delincuencia organizada.

    En ese sentido, confió, en que el crimen organizado no juegue ningún papel en los procesos polí­ticos del paí­s.

    No obstante, rechazó que el paí­s esté ‘desahuciado’, aunque, ‘tiene importantes problemas que debe resolver y es lo primero que hay que reconocer para poder avanzar’.

    El rector de la máxima casa de estudios precisó que lo primero es reconocer los problemas, la ineficiencia y las deficiencias en muchas áreas del paí­s para encontrar la respuesta.

    Subrayó que el problema del crimen organizado no se resolverá sólo con el uso de la fuerza, sino que deben atenderse otros rubros como la pérdida de valores en la sociedad, el desempleo, pues ‘no puede ser que los bienes materiales sean los que determinan el éxito de una persona’.

    Los jóvenes, apuntó, demandan certeza y expectativas, por lo que se les debe convencer que los valores en los que se funda la convivencia social como la libertad, igualdad, democracia, solidaridad, lealtad, diálogo y tolerancia, están plenamente vigente.

    También se requieren expectativas y la esperanza de una vida mejor, ‘hoy más que nunca, cuando México enfrenta graves problemas, hoy cuando la búsqueda del poder por el poder podrí­a aparentar la meta de la polí­tica, cuando no lo es’, enfatizó.

    Dijo que con un cambio de régimen el próximo año no se resolverán los problemas de la nación porque ‘no hay soluciones mágicas para que se resuelva este asunto en un dí­a de julio de 2012. Se requiere de todos y no sólo de una persona’.

    ¿Quiere saber más?

    Jose Narro dice â??son 7 millones los NiNisâ?

    Premios Nobel de la UNAM

  • Mexico, de los mas violentos

    Con más de diez mil ejecutados, contabilizados de enero a noviembre del año pasado, México ingresó a la lista de seis países que enfrentan los conflictos más violentos del orbe, junto con Somalia, Sudán, Irak, Afganistán y Pakistán, de acuerdo con el Barómetro de Conflictos 2010 que emite anualmente el Instituto de Investigación de Conflictos Internacionales de la Universidad de Heidelberg, en Alemania.

    Ejecutado

  • Sin saber que hacer ante extraterrestres

    La revista Philosophical Transactions, publicada por la sociedad científica británica, la Royal Society, advirtió en su última edición que los gobiernos del mundo deberían prepararse para un posible encuentro con una civilización extraterrestre que podría ser violenta.

    La publicación, que este mes dedica un número completo al tema de la vida extraterrestre, argumenta que si el proceso de evolución sigue en todo el universo patrones darwinistas, tal como ocurre en la Tierra, las formas de vida que contactarían con los seres humanos podrían «compartir su tendencia a la violencia y la explotación» de los recursos.

    Por ese motivo, los científicos reclaman que las Naciones Unidas (ONU) configuren un grupo de trabajo dedicado a «asuntos extraterrestres» con la capacidad de delinear un plan a seguir en caso de un contacto alienígena.

    «Debemos estar preparados para lo peor» en caso de coincidir con una civilización extraterrestre, alertó el profesor de paleobiología evolutiva en la Universidad de Cambridge Simon Conway Morris, quien considera que la vida biológica debe tener en todo el universo unas características similares a las de la Tierra.

    Morris cree que si existen alienígenas inteligentes «serán parecidos a nosotros», algo que, «dada nuestra no muy gloriosa historia», debería «hacernos reflexionar».

    Por su parte, los profesores John Zarnecki, de la Open University, y Martin Dominik, de la Universidad de St Andrews, reclaman en el artículo que abre la revista un plan «responsable» dirigido por expertos y científicos que evite los «intereses de poder y el oportunismo» en caso de que los extraterrestres llegaran a nuestro planeta.

    La posible «falta de coordinación» que presumiblemente se daría en ese caso hipotético debe evitarse, según estos científicos, con la creación de un «marco general de trabajo» que surgiría de un «esfuerzo verdaderamente global gobernado por un grupo político con la suficiente legitimidad».

    ¿Quiere saber más?

    Los Extraterrestres, quiza sean maquinas

    Quiere excursion para ver ovnis?

  • Depresion infantil en Mexico

    Especialistas de la Facultad de Psicología de la UNAM realizaron una investigación entre niños de primaria que reveló que 20.22 por ciento de ellos mostraron sintomatología depresiva.

    De acuerdo con el estudio aplicado a mil 340 niños que cursan de tercero a sexto grado de primaria en los turnos matutino y vespertino en escuelas ubicadas al sur del Distrito Federal, dichos síntomas se detectaron en 271 de los menores.

    La académica del Departamento de Psicofisiología, Verónica Alcalá Herrera precisó que no se trata de un diagnóstico de depresión, sino de indicios que pudieran derivar en esa enfermedad durante la adolescencia o en la vida adulta.

    Los resultados de la prueba, aplicada en 12 primarias públicas, privadas, de enseñanza tradicional y activa, no arrojaron diferencias significativas entre género, ni en edades, pero sí entre las escuelas tradicionales y activas, refirió.

    Del total de la muestra, los infantes de las primeras tenían mayor puntaje en las escalas depresivas que los niños de planteles activos.

    «En esos pequeños observamos tendencias hacia una tristeza que, en algunos casos, era profunda, así como pensamientos de muerte, preocupaciones, miedos y aflicciones», comentó.

    Por ello, insistió, no se puede hablar de una sintomatología depresiva, pues las causas no fueron investigadas, aunque es necesario considerar hacerlo.

    Para la investigación se utilizó una prueba de depresión infantil de origen australiano en su versión española, que fue estandarizada para México, denominada Children’s Depression Scale (CDS), de M. Lang y M. Tisher, que consiste en un cuestionario de 66 preguntas de escala Likert.

    En ella, abundó la especialista de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se miden la parte positiva u optimista, y la parte negativa o depresiva, que es la más grande e importante.

    «Los resultados nos sorprendieron porque 20.22 por ciento de niños con sintomatología depresiva es un porcentaje muy alto’, afirmó.

    Alcalá Herrera recordó que en un estudio realizado en 1995 a una población de 150 niños de una sola escuela del Distrito Federal, se encontró que alrededor de 10 por ciento presentaba síntomas depresivos

    ¿Quiere saber más?

    Sepa usted que es la depresion posparto

    Combate a la diabetes y depresion ayuda contra la demencia

  • Registro a la UNAM

    La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) iniciará el próximo 9 de enero el registro para el primer concurso de ingreso 2011-2012, para los interesados en ingresar a una licenciatura en la máxima casa de estudios del país.

    De acuerdo con el calendario que emitió la Dirección General de Administración Escolar, el proceso incluye a quienes desean cursar la educación superior en sistema escolarizado o de Universidad Abierta y a Distancia (SUAyED) en alguna de sus facultades y escuelas.

    El documento precisa que los interesados tendrán del 9 al 28 de enero para hacer su registro por internet a través de la página oficial de la UNAM.

    Del 26 al 28 de enero, la UNAM dará atención y asesorías a quienes tengan alguna duda sobre el proceso, en tanto que el 26 y 27 de febrero se llevará a cabo la aplicación de exámenes a los jóvenes que hayan concluido su registro y trámites.

    Será hasta el 27 de marzo cuando la máxima casa de estudios del país dé a conocer los resultados del concurso a través de internet.

    Este es el primer registro y examen que la máxima casa de estudios abre, toda vez que el segundo será hasta el 23 de abril, cuando inicie con la recepción de solicitudes de registro para quienes quieran cursar la Licenciatura únicamente en sistema escolarizado.

    Para los interesados en esta modalidad, la UNAM realizará hasta el 13 de mayo los registros para aplicar los exámenes respectivos el 4 y 5 de junio y emitir resultados el 17 de julio

    ¿Quiere saber mas?

    Premios Nobel de la UNAM

    Cierra UNAM cápsula del tiempo

  • Mi encuentro con Schumann

    Winfried Otto Schumann nació en Tí¼bingen, Alemania el 20 de mayo de 1888 y murió a los 86 años el 26 de septiembre de 1974. Fue un importante fí­sico que se desempeño en distintos ámbitos hasta que se convirtió en director del Laboratorio de Electrofí­sica de la Universidad Tecnológica de Munich que posteriormente se le conoció como El Instituto de Electrofisica, donde desarrolló su trabajo e importantes experimentos.

    Nunca habí­a escuchado hablar del hombre, hasta que hace un par de dí­as una alumna mí­a me enví­o un artí­culo que habla sobre la Resonancia Schumann, teorí­a por la cual se dio a conocer.

    La teorí­a del Dr. Schumann, fue validada por la NASA y afirma que la Tierra está rodeada de un campo electromagnético poderoso que se forma entre el suelo y la parte inferior de la ionosfera situada a unos 100 km. por encima de nosotros. Por miles de años la Tierra ha tenido la misma frecuencia de pulsaciones y la vida se ha desarrollado en un relativo equilibrio ecológico. Desde hace poco tiempo, relativamente, la Frecuencia Base o â??Latidoâ? de la Tierra, se está elevando dramáticamente. Aunque ésta varí­a entre las regiones geográficas, por décadas la medida general fue de 7.8 ciclos por segundo. Alguna vez se pensó que esto era constante; las comunicaciones globales militares se desarrollaron en esta frecuencia. Reportes recientes establecen el rango sobre los 11 ciclos, y se está elevando. Desde 1980 la Resonancia de Schumann se ha elevado hasta 12 Hz. Esto significa que un dí­a de 24 horas, ahora equivalen a 16 horas. El tiempo lineal se afecto y, este se está acelerando. (1)

    Según estudios, las consecuencias de este hecho pueden ser catastróficas: que la tierra se detenga por un par de dí­as y de esa manera cambien los polos, la destrucción de los ecosistemas, conflictos y agresión en los seres humanos, en pocas palabras, el caos mundial.
    Grupos de esotéricos, futuristas, y uno que otro loco, han aprovechado esta teorí­a para plantear todos los posibles escenarios. Lo que es un hecho es que la tierra es un organismo vivo que busca defenderse de alguna manera; los cambios climáticos y los desastres naturales ya forman parte de las noticias cotidianas, nos hemos tristemente acostumbrado a esto y no hacemos conciencia de que es el único hábitat que tenemos.

    Como seres vivos estamos envueltos por la naturaleza bioeléctrica; los teóricos consideran que nos afectan las ondas resonantes de Schumann de igual manera que afectan a la tierra. Si analizamos el comportamiento de las personas en su cotidianeidad es evidente que nos hemos vuelto seres egoí­stas, agresivos y poco tolerantes, dispuestos a aplastar al de junto si con eso logro mis objetivos. El otro, ha dejado de existir, el deseo de ayudar es cosa del pasado y lo peor es que se ha convertido en cosa de tontos.

    No sé si es Schumann, tampoco sé si es la contaminación o la crisis económica, si el mundo se va a acabar en el 2012, si naves espaciales vendrán a invadirnos, si los mayas tení­an razón. No soy vidente ni pitonisa, gracias a Dios, pero si tengo la certeza que debemos cambiar, reencontrarnos primero con nosotros mismos para posteriormente ver al otro, aceptarlo, entenderlo, amarloâ?¦

    Tenemos que hacer una tregua con la humanidad para que todos juntos conspiremos para lograr la paz.

    (1) http://chemtrailsevilla.wordpress.com/2009/01/30/las-ondas-de-schumann/

    http://www.todoschile.cl/content/view/527654/La-Resonancia-Schumann.html

    Beatriz González Rubí­n