Etiqueta: universidad de harvard

  • Los retos de la salud, Julio Frenk Mora

    Combatir las enfermedades comunes, tratar las patologías no transmisibles y prepararse para los males derivados de la globalización son los tres retos sanitarios a los que se enfrentan los países en vías de desarrollo.

    Así lo explicó hoy el decano de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard, Julio Frenk, quien fue ministro de Salud de México de 2000 a 2006 y que hoy participó en Londres en una conferencia acerca de la financiación sanitaria en los países pobres.

    «Los países en vías de desarrollo están rezagados a la hora de enfrentarse a enfermedades comunes. Allí las mujeres mueren en los partos, son habituales las complicaciones por una simple infección y los niños sufren malnutrición», explicó Frenk.

    Según el experto mexicano, a esta «agenda inconclusa» para resolver problemas básicos se suman la falta de tratamientos para enfermedades no transmisibles como el cáncer o la diabetes y aquellas patologías derivadas de la globalización que afectan también a los países desarrollados.

    Enfermedades como el sida, la pandemia desencadenada por el virus de la gripe A H1N1 y el incremento de los casos de dengue en América Latina, son algunas de las enfermedades que convierten, según él, a la globalización en un reto sanitario.

    Según Frenk, pese a las diferencias que se encuentran entre unos Estados y otros, las naciones latinoamericanas son las que más mejoras han experimentado, respecto al total de países en vías de desarrollo.

    A estas mejoras habrían contribuido no sólo las reformas sanitarias llevadas a cabo desde los propios países gracias a la inversión interna, como ocurrió en el caso de México que, durante la etapa de Frenk como ministro de Salud, implantó un seguro de salud universal que se financió con un incremento del presupuesto sanitario equivalente al uno por ciento del PIB del país.

    Junto a esas reformas, las ayudas del exterior, «especialmente las de España», puntualizó Frenk, han sido «extraordinariamente bien acogidas, aunque los países latinoamericanos dependen menos de las ayudas del exterior que otros países»

  • Harvard cierra facultad por posible caso de gripe AH1N1

    La Universidad de Harvard ha cerrado su Facultad de Odontología de manera preventiva ante un posible caso de gripe A entre uno de sus estudianes, informó hoy la institución en su página web.
    La universidad, con sede en Boston (Massachusetts), indica que está a la espera de los resultados de la prueba para determinar si se trata de un caso de gripe A, al tiempo que está trabajando de cerca con las autoridades sanitarias estatales y locales para controlar la situación.
    Asimismo, da un teléfono para que los alumnos que sientan que pueden padecer algunos de los síntomas de la gripe como vómitos, mareos y fiebre avisen cuanto antes.
    La institución indica que también ha cerrado de manera preventiva el comedor de las facultades de Medicina y Salud Pública para evitar los casos potenciales que pueden darse por contacto con el virus AH1N1.
    «Estamos todos preocupados, pero no hay por qué tener pánico», dijo el doctor David Rosenthal, director de la Facultad de Servicios Sanitarios de la Universidad de Harvard al diario Boston Globe.
    Según Rosenthal, el alumno posiblemente contagiado estuvo en contacto con varias personas que habían viajado a México, país donde estalló la epidemia.
    Agregó que parece que el virus que ha contraído es distinto al de la gripe común, aunque todavía está pendiente el resultado final del laboratorio pera determinar si se trata de la gripe A.
    La universidad recuerda que la higiene es muy importante para evitar el contagio y urge a los estudiantes que padezcan los síntomas a consultar con un médico, especialmente los que hayan viajado recientemente a los países donde se han registrado casos.
    El Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés) de EE.UU. informó hoy de que el número de casos de la gripe A en todo el país aumentó a 141 y se extendió por 19 estados.
    Según las últimas cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se han notificado oficialmente 331 casos de infección humana por el virus AH1N1 en 11 países.
    La enfermedad causada por el virus AH1N1 se manifiesta con el aumento repentino de la temperatura corporal, tos, flujo nasal, intensos dolores musculares y en las articulaciones, irritación de ojos y dolor de cabeza

    Technorati Profile