Etiqueta: union

  • La ciencia se reinventa, Melanoma y Parkinson, sin causales mutuas

    Algunos estudios habían sugerido que las familias afectadas por melanoma tendrían también una tasa más alta que el promedio de padecer Parkinson, pero un nuevo estudio no reveló evidencias de esa relación.

    Eso, según los autores, no significa que exista un nexo genético. Pero sugiere que esa relación no tendría efectos muy importantes.

    El melanoma es el cáncer de piel menos frecuente, pero más grave. A veces, es hereditario y las personas con dos o más familiares con melanoma tienen riesgo aumentado de desarrollarlo.

    En el 2009, un estudio sobre más de 150.mil adultos de Estados Unidos halló que los familiares en primer grado (padres, hermanos e hijos) de pacientes con melanoma tenían el doble de riesgo de que se les diagnosticara Parkinson que las personas sin esa herencia.

    En otro estudio, los mismos autores hallaron que un gen llamado MC1R, una forma asociada con el cabello pelirrojo y un aumento del riesgo de desarrollar melanoma, también estaba relacionado con un aumento de la probabilidad de desarrollar Parkinson.

    Eso coincide con estudios previos en Estados Unidos, el Reino Unido y Dinamarca que habían demostrado que las personas con Parkinson registran una alta tasa de melanoma. Pero el nuevo estudio, publicado en la revista Epidemiology, cuestiona una relación genética.

    Con datos del sistema de registros poblacionales de Dinamarca, el equipo identificó a 4.626 personas nacidas después de 1954 y con diagnóstico de melanoma de aparición temprana (50 años o menos).

    Luego, identificó los casos de melanoma y Parkinson en 15.877 padres y hermanos de esos pacientes.

    Y observó que, entre 1977 y el 2008, 54 familiares habían estado internados debido al Parkinson, algo más que las 48 hospitalizaciones esperadas en la población general.

    Además, ninguno de los hermanos de los pacientes con melanoma había estado internado por Parkinson, aunque se hubiese esperado encontrar 1,3 casos.

    En cambio, los familiares de los pacientes con melanoma sí tuvieron un mayor riesgo que lo normal de desarrollar melanoma: se diagnosticó en 135 padres y hermanos (a cualquier edad) entre 1955 y el 2007, mucho más que los 59 casos esperados.

    El equipo no halló una superposición entre las 54 familias con una familiar con Parkinson y las 135 con un familiar con melanoma diagnosticado.

    Juntos, los resultados sugieren que «las personas con antecedentes familiares de melanoma maligno estarían predispuestas a desarrollarlo, no así al Parkinson», dijo a Reuters Health el autor principal, Jorgen H. Olsen, de la Sociedad Danesa de Cáncer, en Copenhague.

    «Esto respaldaría la idea de que la relación entre melanoma y Parkinson en una misma persona no es genética», finalizó Olsen.

  • España no necesita rescate, dice Zapatero

    El presidente José Luis Rodríguez Zapatero descartó el viernes que España necesite un rescate financiero, a pesar del severo castigo que está sufriendo el mercado nacional ante los temores de que el país ibérico sufra una crisis de deuda que lastre a la moneda común europea, el euro.

    Preguntado sobre si España podría necesitar un rescate por parte de la Unión Europea similar al de Grecia o el recientemente aprobado para Irlanda, Zapatero fue contundente. »Absolutamente no», dijo el jefe del gobierno español a la emisora de radio catalana Rac 1.

    »La deuda española está 20 puntos por debajo de la media de la deuda europea antes, durante y después de la crisis», agregó.

    »A los inversores que están pensando o que están apostando a corto sobre España, se van a equivocar y va a ir en contra de sus intereses», añadió.

    El rendimiento de los bonos de deuda pública española a 10 años subió el viernes a 5.3%, con respecto a 5.2% del día anterior. El bono alemán a 10 años, que marca la referencia de seguridad, está en 2.7%, llevando la brecha entre ambas emisiones a más de 260 puntos básicos, la mayor diferencia desde la implantación del euro.

  • ¿Coalicion politica por el 2012?

    El senador del Partido Acción Nacional (PAN) Santiago Creel propuso un gobierno de unidad nacional para 2012, con el fin de que quien resulte triunfador conforme un gobierno de mayorí­a y cumpla con los cambios que demandan los mexicanos.

    En un videomensaje, el legislador propuso que â??en la Constitución se establezca la posibilidad de que quien triunfe en la elección de 2012 opte por seguir como estamos, que creo que serí­a una mala idea, gobernar con minorí­a, o buscar una coalición de gobierno con las oposiciones».

    Creel Miranda agregó que esa coalición â??debe ser con alguna de ellas o con ambas, para construir un gobierno realmente de unidad nacionalâ?.

    Creel Miranda destacó que los gobiernos de coalición son una alternativa para una situación en donde la fuerza polí­tica que gane la Presidencia de la República no tenga la mayorí­a en el Congreso.

    â??No se trata de forzar una mayorí­a. Sí­ se trata de convenir una mayorí­a y que esta mayorí­a sea estable. Que pueda tomar una parte de lo que propone como gobierno la oposición y una parte de lo que propone el partido que está gobernandoâ?, explicó.

    Se trata, precisó, de juntar esos dos componentes: hacer un programa de gobierno y construir una agenda legislativa, por primera vez en la historia de este paí­s.

    â??De tal manera que son tres componentes en este gobierno de coalición que estamos proponiendo. Un gobierno que tenga un programa, un gobierno que tenga una agenda legislativa común y un gabinete de integración pluralâ?, abundó.

    Hace mucho tiempo que el gobierno de México no cuenta con el respaldo de un Congreso de mayorí­a, lo que ha obstaculizado las reformas que los ciudadanos están demandando, generando una enorme insatisfacción social por la falta de resultados, dijo.

    â??El Constituyente de 1917 no podí­a prever la enorme participación polí­tica que tiene lugar en de los años 90 y la diversidad de partidos polí­ticos con presencia en el Congresoâ?, aseveró.

    En ese sentido, recordó que desde 1997 no ha habido en el paí­s un gobierno que cuente con mayorí­a.

    Ante ello, el legislador del partido blanquiazul admitió que «en México tenemos un problema con nuestra forma de gobernar. Los tiempos son cortos y es muy difí­cil poner de acuerdo tantas posturas».

    «No hay un Congreso de mayorí­a que respalde las reformas necesarias y esto impide que salgan adelante las cosas y los resultados que el ciudadano espera siguen sin llegar. La insatisfacción aumenta», resaltó

  • Mas mantas de Estemos Unidos Mexicanos

    La organización anónima conocida como â??Estemos Unidos Mexicanosâ??, colocó la mañana de este domingo una manta en el puente de Galerí­as; 48 horas después del toque de queda decretado por el narco en Cuernavaca, para revelar que su operación en esta ciudad continúa.

    Las fotos de la nueva manta fueron colocadas en su blog y por primera ocasión emitió un breve boletí­n, a diferencia de la ocasión anterior a esta, la manta duró 28 minutos y después fue retirada por las autoridades.

    El comunicado de la organización anónima establece, â??Esta mañana volvimos a colocar en la ciudad de Cuernavaca, Morelos, una manta convocando a la organización ciudadanaâ?.

    Y agrega, â??esta manta duró solo 28 minutos en el mismo puente donde hace unos meses, el crimen organizado exhibió cadáveres humanos mutilados. En aquella ocasión la policí­a morelense tardó horas en acudir al lugarâ?.

    Cabe recordar que también tras la detención del Secretario de Seguridad, Luis íngel Cabeza de Vaca, organizaciones afines al gobernador colocaron mantas de respaldo al mandatario las cuales duraron dí­as en este puente sin que fueran removidas

  • Angela Merkel, reelegida

    La canciller alemana, Angela Merkel, fue reelegida hoy presidenta de la Unión Cristianodemócrata (CDU) con el 90.4% de los votos, tras un discurso ante el congreso de su partido centrado en la pujanza económica del país, la defensa de los valores conservadores y los ataques a la oposición.

    Merkel logró así el claro respaldo, aunque por debajo del 95% de dos años atrás, tras orientar sus 75 minutos de discurso -que cerraron diez minutos de ovación del millar de delegados de Karlsruhe (suroeste)- hacia el ala más conservadora del partido.

    La canciller, líder de la CDU desde el 2000, definió al partido como el artífice de un nuevo «milagro alemán» que «maravilla al mundo».

    «Prometimos, en la cúspide de la crisis, sacar a Alemania adelante. Hoy Alemania está mejor que casi todos los demás», proclamó Merkel, para añadir que «el mundo habla de un nuevo milagro alemán».

    «En realidad no es un milagro, sino algo que los alemanes, y la CDU en concreto, hemos logrado trabajando duro y en la dirección correcta», afirmó.

    Merkel defendió cada uno de los pasos dados bajo su liderazgo frente a la crisis griega -«que puso en juego la estabilidad del euro y el futuro de Europa»-, así como las recetas defendidas ahora ante la cumbre del G-20.

    «El buen europeo no es siempre el que actúa rápido, sino el que actúa con inteligencia«, sentenció, en alusión a las críticas iniciales a su gestión entre sus socios europeos, en que llegó a reprocharse a Alemania falta de determinación y lentitud.

    Merkel sacó el descenso del desempleo -«asumí la Cancillería con cinco millones de desempleados, ahora hay menos de tres millones»- y se ganó una de las ovaciones más sonadas al defender la buena reputación del «Made in Germany».

    «No vamos ahora a ser castigados porque los buenos productos ‘Made in Germany’ se exporten a todo el mundo», dijo, en relación al boom exportador alemán, motor tradicional de la economía del país, que suscita «la admiración y respeto mundial«.

    La canciller asestó a continuación duros ataques a la oposición socialdemócrata y verde, y llamó a sus filas a presentarles batalla en la ronda de elecciones regionales de 2011, entre otros en el estado de Baden-Württemberg, al que pertenece Karlsruhe.

    Incidió asimismo en los valores cristianos, como puntal y referente de la sociedad alemana, e hizo hincapié en que Alemania daba «de todo corazón» la bienvenida a todo aquel que «respete y observe nuestra cultura de referencia».

    Merkel dirigió así claramente su discurso al ala más conservadora del partido, un cambio respecto a discursos anteriores, en que incluso se la tachó de «socialdemocratizada».

    De Karlsruhe saldrá una cúpula renovada, marcada por la lealtad a su línea, con la elección como vicepresidentes de Ursula von der Leyen y Norbert Rottgen, ambos miembros de su gobierno, más Volker Bouffier, primer ministro en el estado de Hesse.

    La cuestión más espinosa del congreso será el debate en torno a las pruebas genéticas en embriones fecundados in vitro, antes de su implantación en el útero materno, para detectar enfermedades hereditarias, un tema que divide al partido.

  • Organismos electorales listos

    La Unión Interamericana de Organismos Electorales (Uniore) acordó reconocer la importancia de establecer límites a los gastos de las campañas comiciales y que se regulen las contribuciones privadas a las mismas.

    Los representantes de los entes electorales de los 22 países que participaron en la 10 Conferencia de la Uniore manifestaron que también se debe considerar el establecimiento de medidas coercitivas en caso de que no se cumpla lo estipulado por la ley.

    Al suscribir el acta de este organismo no gubernamental, de la que forman parte el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y el Instituto Federal Electoral (IFE), las naciones firmantes se pronunciaron por el uso de soluciones tecnológicas en todo el proceso.

    Asimismo, acordaron solidarizarse con los países afectados por el paso del Huracán Tomas, en especial Santa Lucía, Haití y Costa Rica, donde los efectos de este fenómeno natural fueron devastadores.

    Del mismo modo calificaron como positiva la tendencia generalizada en la gran mayoría de los países del continente hacia el fortalecimiento del financiamiento público en la política.

    Ello como medida de equidad y transparencia en la igualdad de oportunidades ciudadanas y eficaz mecanismo contra la injerencia de la delincuencia organizada en la selección de las autoridades nacionales y locales a través de las urnas.

    La ceremonia de clausura fue encabezada por la presidenta del TEPJF, María del Carmen Alanís; por el consejero presidente del IFE, Leonardo Valdés Zurita; y por el director del Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH), Roberto Cuéllar.

    Como parte de los acuerdos alcanzados durante los tres días de trabajos de la Conferencia se convino celebrar una reunión extraordinaria de la Uniore en México, la cual se efectuará en el segundo semestre de 2011, para conmemorar su 20 aniversario.

  • Inglaterra en busqueda de Latinoamérica

    El ministro británico de Asuntos Exteriores, William Hague, dijo hoy que uno de los objetivos de su Gobierno es el de revitalizar las relaciones políticas y económicas con Latinoamérica y que no cree que el conflicto de las Malvinas suponga ningún «obstáculo» para ello.

    Pese a reafirmar en un discurso en Londres que «no habrá cambios» en la posición de su país con respecto a ese archipiélago, reclamado por Argentina, Hague señaló que ello no debe entorpecer «las relaciones positivas a las que aspiramos».

    En su intervención, la primera de un ministro de Exteriores británico auspiciada por el Consejo Hispánico-luso-brasileño, el político tory recordó que las exportaciones a Latinoamérica son ahora, con un 1 por ciento del total, muy inferiores a lo que fueron en el pasado.

    En ese contexto, Hague hizo hincapié en el hecho de que el Reino Unido exporte actualmente tres veces más a Irlanda que a «una región de 576 millones de habitantes y veinte repúblicas soberanas».

    «Nuestro comercio con Brasil, un país con una población de casi 200 millones de personas es menos de la mitad del que tenemos con Dinamarca, mientras que Chile y Argentina ocupan sólo los puestos 43 y 49 respectivamente en nuestros mercados de exportación», dijo el ministro, que recalcó que Alemania exporta casi cuatro veces más a América Latina y Francia e Italia «nos han dejado también atrás».

    «Nos apartamos de Latinoamérica justo cuando la región empezaba a progresar», agregó Hague, quien mencionó como significativo de ese abandono el cierre de cuatro embajadas británicas, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Paraguay, entre 2003 y 2005.

    «La historia nos enseña que Gran Bretaña tiene un historial de subestimar a América Latina y descuidar sus oportunidades, y el actual Gobierno británico está decidido a poner remedio a ese abandono», subrayó.

    Tras citar la importancia de Latinoamérica desde el punto de vista ecológico y cultural, Hague destacó sobre todo su papel como «una de las indiscutibles locomotoras de la economía mundial con un PIB combinado de 5,16 billones de dólares y que sigue creciendo».

    «Brasil va camino de convertirse para el 2025 en la quinta economía del mundo, el PIB combinado de México y Argentina equivale al de la India y tres de los países del G-20 son latinoamericanos», señaló.

    El ministro apuntó también otros éxitos de países de la región como «la disciplina fiscal» del Perú, con «uno de los ratios deuda-PIB más bajos del mundo», el crecimiento panameño del 6,2 por ciento, o el de Chile, «cuya robusta economía ha seguido creciendo pese al devastador terremoto de este año».

    Se felicitó al hecho de que «la gran mayoría de países latinoamericanos sean democracias», y dijo que constituyen «el mayor y más diverso grupo de democracias fuera de Europa occidental» y ésa es la razón por la que Londres y Bruselas dieron su apoyo «al proceso democrático ecuatoriano durante las recientes protestas».

    El jefe de la diplomacia británica aseguró que seguirá «colaborando estrechamente con el Gobierno de Colombia» a favor de «la mejora de la situación de los derechos humanos en ese país» y expresó su interés en «trabajar con la presidenta electa» de Brasil.

    En ese sentido, dijo que Londres seguirá abogando por «la reforma de la ONU con un Consejo de Seguridad ampliado, del que Brasil sea miembro permanente».

    Es justo que una región que proporcionó a casi la mitad de los miembros fundadores de Naciones Unidas esté plenamente representada en las instituciones internacionales», apuntó Hague, que recordó que, al ocupar la presidencia del G-77, Argentina «desempeñará también un papel clave en el sistema de la ONU el próximo año».

    Tras informar de la próxima visita a México, Guatemala y Panamá del secretario de Estado de su ministerio, Jeremy Browne, que ya viajó antes a Chile y Colombia, anunció para 2011 la del viceprimer ministro, el liberaldemócrata Nick Clegg.

    En declaraciones a EFE tras su intervención, Hague dijo con respecto a las islas Malvinasa que «no hay nada que negociar al respecto» y que «no hay discusión posible sobre la soberanía»s.

    Hague aseguró, por otro lado, que el Reino Unido será un importante defensor de las aspiraciones de Latinoamérica a exportar libremente sus productos agrícolas a la Unión Europea, y destacó que, incluso en capítulos en los que Gran Bretaña tiene intereses más arraigados, siempre defenderá el libre comercio.

    En el discurso ya había señalado que su Gobierno apoyará ambiciosos acuerdos comerciales con Mercosur, la Región Andina y Centroamérica

  • FEPADE tendra cuidado con narcocandidatos

    La Fiscalí­a Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade) tiene listo un candado de â??tercera generaciónâ? para evitar que candidatos o gobernantes involucrados al narcotráfico rindan protesta como representantes populares.

    El titular de la Fepade, José Luis Vargas Valdez, indicó que el objetivo es atacar â??desde todos los frentesâ? este flagelo para atenuar el peligro que representa la amenaza del narcotráfico en los comicios de 2011 y los presidenciales de 2012.

    â??Creo que estamos todaví­a en una fase digamos previa, donde tenemos capacidad de evitar que lleguen a existir gobernantes o representantes populares claramente involucrados con ese tipo de actividades ilí­citasâ?, comentó.

    Refirió que â??blindarâ? las campañas y precampañas requiere la aprobación en el Congreso de la Unión de una reforma penal electoral que permita sancionar el uso de recursos de origen ilí­cito, públicos o de cualquier í­ndole.

    Otro objetivo, detalló el funcionario, es penalizar la desviación de programas sociales para apoyar actos polí­tico-electorales y sancionar la comercialización de la información contenida en el padrón electoral.

    Vargas Valdez adelantó que con ese objetivo, durante el primer bimestre de 2011 el gobierno federal enviará la iniciativa de reforma al Congreso, a fin de que sea discutida y, en su caso, aprobada por el Poder Legislativo.

    Se trata, explicó, de hacer énfasis con las fuerzas polí­ticas en las reglas del juego con las que querrán jugar en el próximo proceso electoral federal en los temas más sensibles y delicados para ganar una contienda, como preservar la equidad y el buen clima electoral.

    El titular de la Fepade aclaró que si los partidos no aprueban las nuevas reglas del juego, â??tendrán que asumir la responsabilidad de que quieren seguir con normas que son imperfectas, son obsoletas, superan la realidad que hoy nos preocupan a todosâ?.

    De tal suerte que ellos â??tienen la última palabra, son el poder que les toca decidir la aprobación de leyes (â?¦) y en caso de que no se quieran, también tendrán que asumir la responsabilidad de que esas son las reglas del juego con las que se quiere ir al próximo proceso electoral federal que sin duda va a ser muy competidoâ?, expresó.

    A juicio del fiscal, el narcotráfico y el crimen organizado â??están trastocando el principio que deben tener los procesos electorales, que debe de ser el concepto de una fiesta cí­vicaâ?.

    Para nadie es ajeno que en ciertas regiones del paí­s â??hay preocupación por la presencia cada vez más activa e intimidatoria de estos grupos armados y de estos grupos delictivos, y eso creo que es algo que afecta mucho a la sociedad y tenemos que atacarloâ?, puntualizó.

    Vargas Valdez insistió en que â??estas cuestiones que estamos mencionando (narcotráfico) a todos afecta. Hay una conciencia de que constituyen afectaciones al proceso electoral y hoy puede ser la ví­ctima un partido y el dí­a de mañana, el otroâ?

    Explicó que el objetivo de las reforma es que la Fepade conozca la eventual participación de la delincuencia organizada durante cualquier etapa de los procesos electorales locales y federales, así­ como contemplar el periodo de precampañas y ampliar penas y agravantes.

    â??Se trata de reformar el Artí­culo 24 del Código Penal Federal relativo a los delitos electoralesâ?, expuso al mencionar que la revisión al marco legal vigente busca â??actualizarâ? el catálogo de delitos electorales contemplados en dicho Código, que data de 1996.

    Ello, precisó, porque â??ha habido una sofisticación en la capacidad de delinquir en materia electoral; los partidos son cada vez entidades más complejas, más plurales y tienen prácticas mucho más complejas de lo que en ese entonces existí­a, esto es, de coacción de votoâ?.

    Resaltó que ahora existen nuevos fenómenos que antes no estaban previstos y que amenazan los procesos electorales y sobre todo que generan también desequilibrios â??tanto por miedo, como es el crimen organizado, como también que generan desequilibrios por apoyos indebidos que afectan la equidad en la contienda electoralâ?.

    A pregunta expresa, José Luis Vargas comentó que durante el proceso electoral de 2010 fueron reportados 159 delitos y se presentaron 155 denuncias, de las cuales sólo dos fueron consignadas y 104, es decir 67%, están en proceso de integración de la averiguación previa.

    En tanto, de los 159 delitos electorales registrados, 54% corresponden a conductas relacionadas con sanciones a situaciones de compra y coacción del voto.

    El funcionario de la PGR mencionó que 235 personas fueron denunciadas y de ellas 52 % corresponden a servidores públicos, 13% a funcionarios de partidos polí­ticos, 18% a particulares y 17 % a quien resulte responsable.

    En su opinión se requiere de hacer un cambio â??con lo que hoy está en nuestras posibilidades hacer respecto al marco legal que tenemos para actuarâ?.

  • Policia española, desarticula a etarras juveniles

    La Policía española detuvo en las últimas horas a trece presuntos dirigentes de Segi, la rama juvenil de ETA, en lo que supone un nuevo golpe al entramado de apoyo a la organización terrorista.

    El vicepresidente primero del Gobierno y ministro español del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, dijo que la operación ha permitido «desarticular una nueva dirección» de la red juvenil, considerada «la cantera de ETA».

    Tras las detenciones de los anteriores dirigentes de Segi hace casi un año, «intentaban articular una nueva dirección y se ha desarticulado», señaló Rubalcaba en una conferencia de prensa tras la reunión del Gobierno, la primera en la que participó como vicepresidente y portavoz del Ejecutivo en sustitución de María Teresa Fernández de la Vega.

    Rubalcaba señaló que se han llevado a cabo 13 detenciones en las tres provincias del País Vasco -Vizcaya, Guipúzcoa y Álava-, en la vecina región de Navarra, y una en Barcelona, en Cataluña, noreste de España, que calificó de «circunstancial».

    En la treintena de registros realizados en la operación se ha confiscado material informático, para la fabricación de artefactos explosivos y una importante cantidad de dinero, agregó.

    El responsable de Interior también destacó que algunos de los detenidos están relacionados con «acciones de kale borroka», como se denomina en lengua vasca a las acciones de violencia callejera.

    Las conclusiones que se deben sacar de esta nueva operación contra la rama juvenil de ETA es que «la violencia callejera va a ser perseguida y que no vamos a consentir que ETA rehaga si cantera», resumió.

    El Ministerio español del Interior dio por descabezada la cúpula de Segi a finales de noviembre de 2009 tras la detención de una treintena de personas en el País Vasco y Navarra.

    En enero de 2007, el Tribunal Supremo español consideró que los grupos juveniles vascos que integran el entorno de ETA son organizaciones terroristas y no «asociaciones ilícitas», como habían sido calificadas anteriormente.

    Los expertos antiterroristas consideran a Segi, dentro del entramado independentista de apoyo a la banda terrorista, la de mayor ortodoxia y fidelidad.

    Rubalcaba dijo que la política antiterrorista del Gobierno que preside José Luis Rodríguez Zapatero «no ha cambiado un ápice» y consideró que los movimientos realizados en las últimas semanas por la izquierda independentista vinculada a ETA son aún «insuficientes».

    «Es algo más de lo que había pero mucho menos de lo que toca», afirmó el vicepresidente y responsable de Interior, que recordó que el Tribunal Supremo y el Tribunal Constitucional establecieron que las organizaciones como Batasuna estaban ligadas a ETA, lo que llevó a su ilegalización y les impide concurrir a las elecciones.

    Por ello, afirmó que solo les quedan dos salidas: convencer a ETA de que deje la violencia o dejar ellos a ETA.

    Negó asimismo que el Gobierno mantenga en la actualidad canales de comunicación abiertos con esos grupos.

    La organización terrorista ETA, que busca por las armas la independencia del País Vasco, declaró un alto el fuego el pasado 5 de septiembre.

    El Gobierno español y las principales fuerzas políticas consideraron insuficiente la declaración de cese de «acciones armadas ofensivas» y le exigen «el abandono de las armas para siempre».

    Tras esa declaración, las fuerzas de seguridad españolas han desarticulación la dirección de Ekin, el entramado político de la banda encargado de la movilización social y de dirigir a la izquierda independentista, y arrestaron a los presuntos responsables de la red de apoyo internacional.

    El anuncio de alto el fuego se produjo tras más de un año sin atentados con víctimas mortales y en un momento en el que los expertos de la lucha antiterrorista consideran que ETA está acorralada y muy debilitada por las detenciones sufridas y la colaboración de las fuerzas de seguridad de España con otros países.

    Por ello, la declaración fue recibida con gran cautela ante la eventualidad de que ETA intente utilizarla para reorganizarse o para facilitar que las formaciones de su entramado político puedan presentarse a las próximas elecciones municipales, previstas para mayo de 2011.

  • UE habla en general para que Rusia escuche

    La Unión Europea actuará contra cualquier país que le niegue el acceso a las escasas materias primas o los recursos energéticos que necesita para crecer, señala un documento en el que el bloque establece su agenda comercial para los próximos 10 años.

    Es muy probable que estas metas puedan aumentar la tensión con China y Rusia.

    Las metas contenidas en el informe de la estrategia comercial de la UE para el 2020 establecen la determinación de Europa de usar todas las herramientas legales y políticas para abrir el acceso a las materias primas y derribar las barreras en los mercados que puedan afectar los esfuerzos de globalización de las industrias de la UE.

    Este informe sería presentado el próximo mes por el responsable de Comercio de la UE Karel De Gucht.

    Según el borrador del documento, Europa presionará por la aprobación de la Ronda de Doha de la Organización Mundial del Comercio para fines del 2011, mayor comercio en servicios y tecnología medioambiental, desarrollar su sector de tecnología de punta, combatir la falsificación y cerrar acuerdos de libre comercio con países la mitad del comercio exterior de la UE.

    «Necesitamos aprovechar la oportunidad de mayores niveles de crecimiento en el exterior, especialmente en el sur y este de Asia», indica la página 21 del documento.

    Entre otras metas, la UE planea enfocarse en las restricciones a la exportaciones de materias primas y los subsidios estatales de parte de países como China y Rusia, iniciando acciones legales en la OMC y empleando las herramientas legales de la propia unión.

    «Usaremos al máximo las normas comerciales actuales, buscaremos la creación de un sistema de vigilancia a las restricciones de las exportaciones y presionaremos por normas internacionales».

    «El abastecimiento sostenido y sin restricciones de materias primas y energía es de importancia estratégica para la competitividad de la UE (…) Una serie de Gobiernos por fuera de la UE están desarrollando políticas industriales que crean un cuello de botella en los suministros y otras distorsiones», señala el documento.

    China ha negado los informes que la acusan de querer reducir las cuotas de exportación de minerales raros, pero la disminución de los suministros de minerales usados en la producción de artículos de alta tecnología, desde televisores hasta turbinas, han generado cautela alrededor del mundo.

    Los planes comerciales señalan también que los países que subsidian sectores estratégicos también serán sujeto de penalizaciones de parte de la UE como el uso de aranceles de protección, una referencia directa a China, cuyos programas de subsidio han comenzado a ser impugnados por la UE este año.

    Los últimos planes de estrategia comercial de la UE, publicados en el 2006, resaltaban la necesidad de que las empresas europeas se globalizaran.

    Las nuevas metas apuntan a un mayor uso de las herramientas legales y políticas para abrir el acceso a bienes y mercados de China, India, Brasil, Japón, Rusia, Estados Unidos y otros grandes socios comerciales.