Etiqueta: union europea

  • UE de duelo por accidente en Belgica

    Las autoridades de la Unión Europea (UE) enviaron hoy sus condolencias al gobierno belga por el accidente entre dos trenes que dejó decenas de muertos y heridos de gravedad esta mañana en la localidad de Hal, a 15 kilómetros de Bruselas.

    «En nombre de la Comisión Europea y en mi nombre personalmente, presento a ustedes, así como a las familias de las víctimas, nuestras más sinceras condolencias», dijo el presidente del Ejecutivo europeo, José Manuel Durao Barroso, en una carta dirigida al primer ministro belga Yves Leterme.

    También el presidente del Parlamento Europeo (PE) , Jerzy Buzek, envió su pésame a las familias de las víctimas del «trágico accidente» y manifestó a los heridos su deseo de «una rápida recuperación».

    Leterme, de viaje en Kosovo, decidió regresar al país y planea presentarse esta tarde en el sitio del accidente.

    Hasta el momento 10 víctimas fatales y 150 personas heridas de gravedad fueron confirmadas por las autoridades belgas tras la completa evacuación de uno de los trenes implicados en el suceso.

    Según la radio pública flamenca VRT, otras 15 personas murieron en el segundo tren, una información aún no confirmada oficialmente. A su vez, el alcalde de Hal, Dirk Pieters, dijo a la prensa local que el total de muertos sería de por lo menos 20.

    El accidente al parecer se produjo a la salida de la estación de trenes a las 08:30 horas local, cuando muchos ciudadanos se desplazan hasta Bruselas para trabajar.

    En un comunicado conjunto, la compañía belga de trenes, SNCB, y el administrador de la red ferroviaria, Infrabel, afirmaron que «no quieren y no pueden especular sobre las causas del accidente» y que «ofrecerán todas las informaciones cuando estén disponibles».

    Sin embargo, la prensa local afirma que uno de los trenes no respetó un semáforo rojo y se chocó de frente con otro tren que empezaba a cambiar de vía.

    Se especula que el mal tiempo en la región, donde la nieve no ha dejado de caer desde el fin de semana, puede haber desempeñado un papel importante en el accidente.

    Testigos citados por la prensa belga afirman no haber oído ruido de frenos, lo que sugiere que los trenes circulaban a toda velocidad.

    La SNCB ha puesto en marcha su plan de urgencia y los servicios ferroviarios entre diversas ciudades, incluida la línea de alta velocidad entre Bruselas y París, fueron paralizados

  • De nueva cuenta EU solapa crisis, ahora Grecia

    Mientras la deuda griega atosiga a los mercados mundiales, documentos y entrevistas indican que con ayuda de Wall Street, la nación mediterránea se afanó durante más de una década en superar el tope de endeudamiento fijado por la Unión Europea, según un diario estadunidense.

    Una de esas estratagemas, creadas por Goldman Sachs, ocultó miles de millones en deudas a los interventores de Bruselas, dijo el domingo el diario The New York Times.

    Las tácticas de Wall Street, parecidas a las que crearon las hipotecas de alto riesgo en Estados Unidos, empeoraron la crisis financiera que padece Grecia y minaron la fortaleza del euro al permitir a los gobiernos del Viejo Continente ocultar sus deudas, afirmó.

    Incluso cuando la crisis se acercaba a su momento culminante, los bancos intentaron ayudar al gobierno griego a retrasar el momento de la verdad, dijo el diario en un artículo donde citó fuentes anónimas.

    A principios de noviembre -tres meses antes que Atenas fuera el epicentro de la ansiedad financiera global- un equipo de Goldman Sachs llegó a la capital griega con una propuesta novedosa para los gobiernos agobiados por el pago de sus facturas, según dos personas informadas sobre lo tratado en la reunión citadas por el periódico.

    Los banqueros, encabezados por el presidente de Goldman, Gary D. Cohn, ofrecieron un instrumento financiero que habría postergado las deudas del sistema de salud griego a un plazo muy largo, al igual que cuando los propietarios de viviendas firman una segunda hipoteca para pagar sus tarjetas de crédito, dijo el NYT.

    La estratagema ya dio resultados con anterioridad.

    En el 2001, poco después que Grecia fuera admitida en la unión monetaria de Europa, Goldman ayudó discretamente al gobierno a obtener créditos por miles de millones, dijeron las personas familiarizadas con la transacción

  • Narco economia en Mexico

    La fortaleza del crimen organizado radica en su poder económico que le permite corromper instituciones y vincularse con las altas esferas polí­ticas y financieras de un paí­s, por lo que ya no basta con mandar al Ejército a combatirlo o acusarlo penalmente, sino que se requiere minar sus recursos y romper sus redes de lavado de dinero, afirmó Francisco Forgione, ex presidente de la Comisión Parlamentaria Antimafia de Italia.

    Forgione agregó que 70% de las ganancias que obtienen el crimen organizado y las mafias del narcotráfico ingresan a la economí­a formal.

    En el Reporte Internacional de la Estrategia para el Control de los Narcóticos 2009, el Buró Internacional de Narcóticos y Ejecución establece que en el sistema financiero mexicano se lavan alrededor de 25 mil millones de dólares al año, mientras que el Grupo de Acción Financiera de la OCDE reporta que de 2004 a 2007 los aseguramientos de la PGR vinculados al blanqueo de recursos superan los 253 mil millones de dólares.

    Consultados por un diario de circulacion nacional, los expertos Samuel González y Eduardo Buscaglia coincidieron en la necesidad de instalar controles más estrictos para evitar el lavado de dinero en el paí­s, y que se cumplan a cabalidad los tratados internacionales en la materia, como la Convención Contra la Delincuencia Organizada Transnacional y la Convención de Palermo.

    â??Atacar a la delincuencia organizada en los aspectos financieros le costarí­a menos al gobierno que atacar el problema de la inseguridadâ?, consideró González, asesor de Naciones Unidas para el Combate a las Drogas y la Corrupción.

    Buscaglia, consultor del Instituto de Entrenamiento para el Mantenimiento de la Paz de la ONU, dijo que â??se puede mirar hacia lo que ha hecho la Unión Europea en cuanto a mecanismos de combate al lavado. En cada entidad (de México) debe existir un departamento de investigación patrimonial trabajando en red con la unidad de inteligencia financiera federalâ?.

    Narcos copian modelo italiano

    Forgione afirmó que años de investigación en torno a los grupos de la mafia italiana le permitieron establecer que éstos emplean a 10% de la población económicamente activa en su nación, facturando 180 mil millones de euros anuales.

    Esta es la tesis central de su libro Mafia Export, que documenta por primera vez el desarrollo â??empresarialâ? y comercial de los grupos criminales italianos a nivel mundial, con mapas de sus zonas de influencia, con un modelo que han copiado los cárteles del narcotráfico mexicanos.

    Explicó que el control territorial que detentan los narcotraficantes, usurpando funciones del Estado como el cobro a cambio de seguridad y extorsionando como si fuera un â??impuesto extraâ?, es réplica del modelo mafioso italiano.

    Forgione dice que la dimensión financiera de los criminales se traduce en una â??hipocresí­a de los gobiernosâ?, ante la existencia de estados que los dejan operar por las ganancias ilí­citas que entran a la economí­a formal. Pero destacó que el despliegue del Ejército no es suficiente para enfrentar a estas organizaciones, ya que su presencia genera espiral de violencia.

    Los tratados internacionales

    La Convención contra la Delincuencia Organizada Transnacional establece en el artí­culo 7 que cada Estado deberá establecer â??un amplio régimen interno de reglamentación y supervisión de los bancos y las instituciones financieras no bancarias que sean particularmente susceptibles de utilizarse para el blanqueo de dinero a fin de prevenir y detectar las formas de lavado.

    La Convención de Palermo refiere que el Estado deberá garantizar â??que las autoridades de administración, reglamentación y cumplimiento de la ley y demás autoridades encargadas de combatir el blanqueo sean capaces de intercambiar información a nivel nacional e internacionalâ?

  • Mexico deberia apoyar el mercado interno

    Una experiencia que dejó la reciente crisis global al país es no confiar en que el sector exportador será el principal motor de crecimiento, afirmó la economista en Jefe de la Cámara Americana de Comercio en México (AmCham), Deborah Riner.

    Es mejor tomar medidas para lograr un mercado doméstico más dinámico a fin de complementar, y hasta sustituir, a las exportaciones, argumentó en entrevista.

    Refirió que el crecimiento de las exportaciones manufactureras mexicanas dirigidas al mercado estadunidense fue de 15.3 por ciento en diciembre pasado respecto al mismo mes de 2008.

    En ese mismo periodo de comparación, las exportaciones automotrices a Estados Unidos aumentaron 32.3 por ciento. De esta manera, «la industria mexicana está respondiendo a la recuperación de Estados Unidos».

    La economista de la AmCham calificó como bueno que aumenten las ventas externas del país, pero no así «confiar en que la exportación será el principal motor de crecimiento; es mejor que se tomen las medidas para tener un mercado doméstico más dinámico» y un crecimiento sostenido.

    Consideró además factible que la economía mexicana logre una tasa de crecimiento de 4.2 por ciento este año si se realizan los cambios estructurales, aunque será el Congreso el que determine qué reformas son prioritarias para dar competitividad al país.

    «La reforma más urgente es la más factible de aprobar. Hay que remediar el problema fiscal, los gastos del gobierno siguen creciendo. Por ejemplo, el año pasado crecieron 8.0 por ciento las pensiones en términos reales», señaló.

    La representante de la AmCham advirtió que a pesar de que ha iniciado la recuperación de la economía global, aún persisten graves riesgos

  • Arranca el Foro de Davos

    Líderes políticos, económicos y empresariales de todo el mundo abren el miércoles la 40 edición del Foro de Davos en plena pulseada por la aplicación de una reforma financiera y una mayor regulación bancaria, dos de los grandes ejes de debate de la reactivación tras la crisis.

    La tragedia de Haití, la amenazante crisis «social» que se avecina con la explosión del desempleo y los temores por la economía china son otros de los ejes del Foro Económico Mundial (WEF) que se celebrará hasta el domingo en la exclusiva estación de esquí del este de Suiza.

    Unos 30 jefes de Estados han anunciado su participación, entre ellos el presidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva, quien recibirá el viernes un premio especial al «estadista global», creado por el Foro de Davos para su 40 edición, por su «compromiso» que ha ido de la mano con «un crecimiento económico integrador y de justicia social», según indicó el WEF

    El jefe de Estado francés Nicolas Sarkozy pronunciará el discurso inaugural, una ocasión que seguramente no desaprovechará para martillar con la cuestión de una mayor regulación financiera, uno de caballitos de batalla desde la crisis.

    Este tema, en discusión en el G20 de potencias industrializadas y emergentes desde abril del año pasado, volvió a los primeros planos tras el anuncio del presidente norteamericano Barack Obama días atrás de medidas destinadas a limitar el tamaño de los bancos y sus actividades especulativas.

    «Es necesario hacer que las reformas necesarias continúen», afirmó de su lado el fundador del WEF, el profesor Klaus Schwab, para quien «algo fundamental no funciona» en el sector financiero.

    Pero la tarea no será sencilla, ya que los numerosos banqueros esperados en Davos (Deutsche Bank, UBS, Credit Suisse, Société Générale, Morgan Stanley) aprovecharán la ocasión para exigir a los dirigentes políticos que revisen a la baja sus ambiciones de reformas.

    Los analistas esperan una fuerte lobby del sector bancario, que este año volvió a las costumbres de las primas a pesar del enojo que provoca esta cuestión en una opinión pública que sigue viendo al excesivo riesgo asumido por los banqueros como uno de los grandes responsables de la crisis.

    El Foro, que se jacta de invitar a muchos representantes de la sociedad civil, también tendría que ocuparse de la «crisis social» que amenaza con explotar en 2010, según el propio WEF, con presupuestos gubernamentales bajo presión y un desempleo en fuerte alza.

    Los organizadores incluyeron a último momento una sesión plenaria especial centrada en la reconstrucción de Haití, tras el violento sismo que mató a por lo menos 150.000 personas y destruyó las pocas infraestructuras que tenía uno de los países más pobres del mundo.

    «Haití estará en primera línea de las discusiones», en presencia del ex presidente estadounidense Bill Clinton, designado emisario especial de la ONU para el país caribeño, anunció la semana pasada Schwab.

    El objetivo es lanzar una iniciativa para que el mundo de los negocios se comprometa en la reconstrucción de Haití.

    Del lado iberoamericano, además de Lula se espera la presencia, entre otros, y del presidente mexicano Felipe Calderón y del colombiano Alvaro Uribe, así como del jefe de gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, cuyo país ejerce actualmente la presidencia rotativa de la Unión Europea (UE).

    Technorati Profile

  • España quiere reconciliarse con China

    La presidencia española de la UE baraja levantar el embargo de venta de armas que los 27 aplican a China, teniendo en cuenta el peso creciente del gigante asiático que incita a revisar el diálogo, indicó el martes el ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Angel Moratinos.

    La UE desea «una mayor interlocución» con China y ésta pasa por «abordar todos los temas que están pendientes en la relación» bilateral, incluida la posibilidad de levantar el embargo, declaró en Bruselas el ministro español, cuyo país ejerce este semestre la presidencia rotativa del bloque.

    Moratinos respondía así a una pregunta sobre unas declaraciones del embajador español en Pekín a la prensa china en las que anticipaba que España iba a promover durante estos seis meses la retirada del embargo, una medida impuesta hace dos décadas.

    «Todos somos conscientes del papel» actual de China en el mundo, justificó el ministro, rechazando no obstante la idea de que España estuviera promoviendo una iniciativa nueva en el seno de la UE.

    El levantamiento del embargo «está siendo objeto de estudio de forma permanente» y la presidencia española estudiará junto al resto de países miembros «si las circunstancias lo permiten», subrayó Moratinos, recordando que una decisión de esta índole requiere el consenso de los 27.

    La UE impuso el embargo de venta de armas a China tras el aplastamiento de la revuelta democrática de Tienanmen en 1989. En 2005, consideró la posibilidad de levantarlo a iniciativa del entonces presidente francés, Jacques Chirac, pero las reticencias de Estados Unidos impidieron que prosperara.

  • 300 policias de Europa a Haiti

    Los países de la Unión Europea (UE) acordaron el lunes enviar una misión de policía a Haití integrada por «algo más de 300» gendarmes con el fin de contribuir a la distribución de la ayuda internacional, indicó a la AFP una fuente diplomática.

    «Hay un acuerdo sobre una contribución colectiva de gendarmes a la Minustah», la misión de estabilización de la ONU en Haití, subrayó esta fuente, durante una reunión de ministros europeos de Relaciones Exteriores en Bruselas.

    Esta misión, cuyos principales países integrantes serán Francia e Italia, totalizará «algo más de 300 personas», que participarán en las tareas de distribución de la ayuda tras el sismo que devastó el pequeño país caribeño el 12 de enero, agregó.

    Francia e Italia prevén enviar respectivamente un centenar de gendarmes, Holanda contribuirá con unos 60, Portugal con medio centenar, España entre 20 y 40, y Rumania anunciará también el despliegue de un pequeño contingente, según diversas fuentes diplomáticas.

    Estos seis países integran la llamada Fuerza de Gendarmería Europea, basada en Italia, y su movilización responde a un llamamiento de la ONU, que acaba de aprobar el envío de 3.500 ‘cascos azules’ suplementarios, elevando a 12.500 el número de efectivos de la Minustah presentes en Haití.

    «Lo importante es que la respuesta sea lo más solidaria posible», destacó a su llegada a la reunión en Bruselas el jefe de la diplomacia española, Miguel Angel Moratinos, cuyo país ostenta este semestre la presidencia de la UE.

    Pero algunos países europeos se mostraron escépticos en cuanto a la utilidad de esta misión, teniendo en cuenta que Estados Unidos ya desplegó en tierra y mar cerca de 20.000 soldados.

    «No creo que éste sea el camino a seguir», dijo el secretario de Estado para Asuntos Europeos de Gran Bretaña, Chris Bryant.

    «Creo que Estados Unidos lo está haciendo bien» en cuanto a garantizar la seguridad, agregó el jefe de la diplomacia del mismo país, David Miliband.

    «Lo más importante es que la ayuda llegue a buen puerto. Y hay ayuda: en esta materia, Europa es un modelo», defendió por su parte el ministro alemán Guido Westerwelle, cuyo país no integrará la misión europea porque se lo impide la Constitución.

    La UE, primer donante mundial en materia de ayuda humanitaria y desarrollo, prometió la semana pasada más de 600 millones de dólares a corto y largo plazo para paliar la tragedia en Haití, que dejó al menos 150.000 muertos y dos millones de personas sin hogar.

  • Suecia pide a Europa una super tasa

    El ministro sueco de Finanzas ha pedido a sus colegas europeos que sigan el ejemplo del presidente estadounidense, Barack Obama, y examinen la posibilidad de establecer una supertasa a las instituciones financieras para recuperar los costos derivados del apoyo público al sector.

    «No podemos aceptar una situación en la que los banqueros están huyendo de la factura», dijo Anders Borg antes de la reunión de ministros de Economía de la Unión Europea.

    «Creo que varios de mis colegas apoyan esta idea», dijo Borg.

    Nos preocupaba la competitividad en Europa, agregó, pero si ya se ha introducido en Estados Unidos (ya no supone una preocupación).

    La semana pasada, Obama propuso que los bancos pagaran hasta 117 mil millones de dólares para reembolsar a los contribuyentes el dinero aportado para el rescate financiero, al tiempo que criticó a los banqueros por sus «beneficios masivos y sus primas obscenas».

    En una carta enviada a Elena Salgado, en su calidad de ministra de Economía de España que preside la reunión de la UE, Borg subrayó cómo una supertasa europea podría seguir el modelo propuesto en Estados Unidos.

    «Se trata de una tasa o tarifa que puede traer ingresos sustanciales para abordar la situación de las finanzas públicas», dijo.

    No es una tasa de transacción, sino una tasa sobre la hoja de cuentas, añadió

  • UE quiere cumplir su meta ecologica

    La Unión Europea (UE) quiere mantener su oferta de reducir las emisiones de efecto invernadero un 30% para evitar el calentamiento de la Tierra si otros países presentan propuestas similares el 31 de enero a la ONU tras una cumbre del Clima que terminó sin fijar compromisos. Varios ministros de Medio Ambiente de la Unión Europea (UE) abogaron este sábado en una reunión informal en Sevilla (sur de España) por no abandonar su propuesta de un 30%, que quedaría en un 20% si el resto del mundo no se compromete lo suficiente para luchar contra el cambio climático.

    «Creemos que deberíamos mantener la oferta del 30%», «siempre ha sido una oferta condicionada pero mantenerla es una señal muy importante», declaró el ministro británico del ramo, Ed Miliband. La ONU espera el 31 de enero los compromisos de los países para reducir los gases contaminantes después de que la Cumbre de Copenhague de diciembre fracasara en llegar a un acuerdo sobre un protocolo contra el cambio climático que sustituya al de Kioto, que expira en 2012.

    Ahora, la UE tiene su mira puesta en la próxima cita de alto nivel, a finales de año en Cancún (México), donde esperan un acuerdo «jurídicamente vinculante», en palabras del comisario europeo de Medio Ambiente, Stavros Dimas. La UE debe «presentar una posición lo más avanzada posible para que otros países hagan ofertas comparables», según Miliband.

    El ministro belga, Paul Magnette, fue más lejos y planteó si la UE debería reducir sus emisiones un 30% respecto a los niveles de 1990 sin condiciones llevando a cabo «un cambio industrial importante» que beneficiara a las empresas, lo que podría hacer reaccionar a India, China y Estados Unidos. Pero su par francés, Jean-Louis Borloo, estimó que «nadie aceptaría» hacer tal rebaja «sin saber lo que los demás van a hacer» en cuestión de reducción de emisiones.

    La Comisión Europea considera que de momento países como Estados Unidos y Rusia no han hecho promesas de recorte suficientes para que la UE se comprometa a rebajar las suyas un 30%. Por su parte, el secretario de la Oficina Europea del Medio Ambiente, John Hontelez, advirtió que «los resultados de Copenhague aumentan las posibilidades de un desastre climático importante a finales de siglo porque no reflejan para nada la dimensión de la acción que se necesita en la próxima década para prevenirlo».

    Por eso, no sólo llamó a los gobiernos de la UE a proponer el 31 de enero una rebaja del 30% sin condiciones sino que defendió una reducción del 40% en 2020, en línea con el máximo de la horquilla (25%-40%) del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), que asesora a los países de la ONU y con las organizaciones ecologistas. Además llamó a los europeos a «aumentar sus esfuerzos diplomáticos con China», que junto con Estados Unidos son los países más contaminantes y se negaron a comprometerse en Copenhague, y a tener «un papel activo a nivel mundial con una relación constructiva» con varios países «para preparar las condiciones de un acuerdo vinculante en 2010».

    El ministro francés sugirió que una reducción del 30% podría ir acompañada de un «mecanismo de inclusión de carbono» que gravara las importaciones de países contaminantes, lo que cuenta con el apoyo de Alemania y Bélgica pero a la que se oponen varios países.

    Technorati Profile

  • Derecha Europea contra Cuba

    La derecha mayoritaria en el seno de la Unión Europea (UE) está decidida a impedir que la presidencia española del bloque modifique la Posición Común hacia Cuba, aseguró este jueves el secretario general del Partido Popular Europeo (PPE), Antonio López-Istúriz.

    El ministro español de Asuntos Exteriores, Miguel Angel Moratinos, defiende que cambiar ese documento unilateral que rige las relaciones entre la UE y La Habana desde 1996 por un acuerdo bilateral obligaría a las autoridades cubanas a mejorar la situación de los derechos humanos.

    Pero el eurodiputado español López-Istúriz, que representa al partido mayoritario no sólo en el Parlamento Europeo sino también en el Consejo, órgano que reúne a los jefes de Estado y de gobierno de la UE, advirtió a Moratinos que «tiene muy difícil» lograr el consenso para acometer cualquier cambio en la Posición Común.

    «Si sale algo, será absolutamente descafeinado», «un acuerdo de mínimos» con una «promesa de futuro», lo que en la jerga política europea significa que «no va a ocurrir nada», dijo el conservador en Bruselas, flanqueado por Blanca Reyes, fundadora de las Damas de Blanco – que luchan por la liberación de sus familiares presos en Cuba-, y Alejandro González Raga, periodista encarcelado en la isla en 2003.

    Ante lo que calificó de «una empresa casi personal de Moratinos de legitimar al régimen cubano», López-Istúriz afirmó que su familia política no «consentirá ningún tipo de cambio» en la Posición Común a menos de que se den avances «clarísimos» sobre derechos humanos, libertad de expresión y de movimiento.

    Esta semana, algunos conservadores europeos se movilizaron para organizar reuniones con disidentes cubanos y seminarios en Bruselas, lo que «demuestra» que «están pendientes y no van a ceder un ápice en su defensa de las libertades del pueblo cubano», advirtió el secretario general del PPE.

    González Raga, por su parte, juzgó que la intención de Moratinos de modificar la Posición Común, que exige avances en derechos humanos a Cuba, responde a «una cierta complicidad» con el régimen y recordó que en su última visita a la isla el ministro «no encontró» tiempo para entrevistarse con disidentes.

    El ministro español se ha convertido en el principal defensor de modificar la Posición Común, mientras existen dudas sobre si cuenta con un apoyo real del presidente del gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, para trabajar en ese sentido.

    La semana pasada, Zapatero dijo entender que «para el conjunto de la UE (Cuba) no sea una prioridad» y estimó que el bloque debe mostrarse «exigente» con el régimen.

    Pero los conservadores europeos, y en especial los españoles, prometen no bajar la guardia.

    López-Istúriz afirmó que «informará debidamente» por escrito a los 18 primeros ministros o jefes de Estado conservadores de la UE de la «intención del gobierno español» socialista.

    Países como Suecia, República Checa o Polonia se han mostrado abiertamente contrarios a estudiar por ahora un cambio de política hacia Cuba.

    La UE adoptó en 2003 una serie de sanciones políticas contra La Habana por la detención de 75 disidentes, a instancias del entonces jefe del gobierno español, el conservador José María Aznar. Las medidas fueron retiradas en 2008 por iniciativa del gobierno de Zapatero.

    Esta semana, la nueva Alta Representante de Política Exterior de la UE, Catherine Ashton, dejó abierta la posibilidad de modificar la Posición Común, pero recordó que «cualquier cambio requerirá» reunir «la unanimidad» de los 27.

    Technorati Profile