Etiqueta: union europea

  • Hungria CASI como Grecia, tira las bolsas

    El Gobierno húngaro reconoció hoy que la situación económica del país es muy grave y que presentará un plan para evitar el camino de Grecia.

    El portavoz del nuevo Gobierno húngaro, Péter Szíjjártó, afirmó, en unas declaraciones recogidas por la agencia local MTI que la «economía (del país) está en una situación muy grave».

    Explicó que la tarea principal es la de evitar «el camino de Grecia» y aseguró que el gobierno anterior «manipuló los datos (sobre la estado real de la economía del país), tal como lo había hecho Grecia», según las declaraciones recogidas por MTI.

    El nuevo Gobierno del conservador Viktor Orbán asumió la semana pasada el poder, tras unas elecciones en las que su partido, el Fidesz, obtuvo una amplia mayoría parlamentaria.

    Según el portal económico napi.hu, Szíjjártó dijo que «la economía está en una situación muy grave» y agregó que no es exagerado hablar de que el país está cerca de la bancarrota.

    Szíjjártó hizo estas declaraciones en alusión a una advertencia de un dirigente de Fidesz de que Hungría sufre una crisis comparable a la de Grecia, según los medios húngaros.

    Como consecuencia de las declaraciones de los políticos, el forinto registró una caída frente al euro del 2 por ciento.

    El portavoz señaló que el comité que debe aclarar las supuestas manipulaciones efectuadas por el gabinete anterior publicará los detalles de los cálculos actuales en los próximos días.

    Además, el Gobierno presentará una estrategia para hacer frente a la difícil situación.

  • Google y Yahoo! no garantizan anonimato

    La confederación de autoridades de protección de datos de la Unión Europea (UE), el grupo «Article 29 Working Party», denunció hoy que motores de búsqueda como Google o Yahoo! no garantizan el anonimato en las búsquedas como prevé la legislación europea.

    Las autoridades recriminan a los principales buscadores que, al no garantizar adecuadamente el anonimato revelan los intereses y relaciones de las personas, una información de la que puede hacerse muy mal uso, apuntaron hoy en un comunicado.

    Así, consideran que cada vez es «más crucial» el «justo y acorde a la ley procesamiento de datos personales por parte de los motores de búsqueda, dado el incremento de datos personales audiovisuales como fotografías o videos y el incremento del uso de servicios de localización en internet.

    El colectivo envió sendas cartas a los principales buscadores para recomendarles que acepten una auditoría externa que les ayude a asegurarse de que cumplen con todos los compromisos en cuanto al anonimato que deben garantizar a sus usuarios.

    Del mismo modo, les piden que tan sólo almacenen la información sobre búsquedas durante seis meses en lugar de los nueve actuales.

    «Article 29 Working Party» es una institución independiente de la Comisión Europea a la que pertenecen las autoridades de protección de datos de los Veintisiete, así como el Supervisor de Datos de la UE

  • Acosan a mandatarios argentino y boliviano

    La presidenta argentina Cristina Fernández y su homólogo boliviano Evo Morales se ganaron hoy crí­ticas en la prensa española por su actuación en la VI Cumbre Unión Europea-América Latina y Caribe.

    Para el ABC la mandatarioa argentina ofendió a las instituciones europeas por su polí­tica de inmigración y también a la justicia española, mientras Morales fue cuestionado por sus ataques al opositor Partido Popular (PP).

    Consideró positivo el acuerdo comercial alcanzado entre la UE y Centroamérica, pues beneficiará a los ciudadanos de los paí­ses del Istmo, pero pidió cautela en las negociaciones con Mercosur.

    â??Las consecuencias para la agricultura europea y española deben ser bien calibradas, están emponzoñadas por las maniobras del polo que encabeza la Venezuela bolivarianaâ?, dijo en referencia a las negocviaciones con el Mercado Común del Sur.

    â??Es evidente que con este ambiente, la UE no tiene más remedio que seguir por el camino de mantener negociaciones por separado con los paí­ses que estén más interesados en aprovecharse de ello, como se hizo en su dí­a con Chile, México o Brasilâ?, recalcó.

    Enfatizó que se debe â??abandonar los esfuerzos de hacerlo colectivamente con las estructuras regionales, al menos mientras no exista en todos los interlocutores una voluntad clara de hablar el mismo lenguaje que las sociedades libresâ?.

    A su vez El Mundo, en breve editorial, subrayó que la Cumbre birregional se quedó â??en el lanzamiento de proclamas que indican exactamente cuál es en estos momentos el grado de interés mutuo entre estas dos zonas del planetaâ?.

    También criticó las declaraciones de Morales contra el PP de que estuvo detrás de un golpe de Estado en su paí­s, y a la presidenta argentina por reclamar soberaní­a sobre las Islas Malvinas, además de entrevistarse con el juez Baltasar Garzón, suspendido en sus funciones.

    â??La cumbre apenas tendrá más trascendencia que la de la anécdota de la petición a los paí­ses de que luchen contra la impunidad de los delitos contra la humanidadâ?, refirió.

    En tanto El Paí­s lamentó que a pesar de los acuerdos comerciales a los que se llegó, â??han abundado las declaraciones de teologí­a polí­ticaâ?.

    Ejemplos de lo anterior fueron los de arquitectura financiera; contra la proliferación nuclear; contra la impunidad y la discriminación de la mujer; contra el proteccionismo comercial; y para la intensificación de la lucha contra el terrorismo.

    También la coordinación de polí­ticas medioambientales; la ayuda a la devastada Haití­; y, con acento algo más concreto, la atención a los derechos del inmigrante, un tema recurrente de parte de los presidentes latinoamericanos.

    Consideró que hay bilateralidades que salvan la existencia de estas cumbres, como los casos de los acuerdos con México y Chile, los alcanzados con Centroamérica, Perú y Colombia, y la reapertura de negociaciones con Mercosur.

    â??España, en su semestre de presidencia europea, puede mostrarse razonablemente satisfecha del trabajo realizado. Los 60 paí­ses presentes querí­an, y en una u otra medida necesitaban, hablar de éxito, expectativas que se han normalmente cumplidoâ?, señaló

  • Reunion Mexico-Finlandia en gira del Presidente

    El presidente de México, Felipe Calderón Hinojosa, sostuvo un encuentro bilateral con la presidenta de la República de Finlandia, Tarja Halonen, en el marco de la VI Cumbre América Latina y el Caribe-Unión Europea.

    El mandatario mexicano manifestó personalmente a su colega Halonen su pesar por el fallecimiento del ciudadano finlandés Jyri Jaakkola, así­ como de la mexicana Beatriz Alberta Cariño, en un lamentable incidente ocurrido en el municipio San Juan Copala, Oaxaca, el 27 de abril pasado.

    El mandatario reiteró el compromiso de su gobierno con el esclarecimiento de los hechos y el castigo a los responsables, con estricto apego a la legislación.

    Durante el encuentro, ambos mandatarios intercambiaron puntos de vista sobre diversos temas de la agenda internacional y expusieron su interés en realizar visitas presidenciales recí­procas cuando sus agendas lo permitan.

    Calderón Hinojosa extendió una invitación a la presidenta Halonen para que visite México, a fin de participar también en la conmemoración del Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución mexicana.

    Ambos coincidieron en la importancia de estrechar los ví­nculos polí­ticos, económicos y de cooperación entre México y Finlandia.

    También conversaron sobre los mecanismos de cooperación bilateral que permitan impulsar el éxito de la 16 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre cambio climático, que se realizará en diciembre en Cancún, Quintana Roo.

    En el encuentro, el presidente mexicano estuvo acompañado por la secretaria de Relaciones Exteriores, Patricia Espinosa Cantellano.

    En la recta final de su visita de trabajo a España, el presidente Calderón tuvo un saludo con el presidente del gobierno español, José Luis Rodrí­guez Zapatero, previo a la ceremonia inaugural de la VI Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de América Latina y el Caribe y la Unión Europea.

    El mandatario estuvo presente en la sesión inaugural de la cumbre, en la que se abordó el tema de â??salida de la crisis y nueva arquitectura internacionalâ?, en la toma de la fotografí­a oficial y asistirá al almuerzo privado que ofrece Rodrí­guez Zapatero a los jefes de Estado y de Gobierno participantes.

    Por la tarde, el jefe del Ejecutivo mexicano partirá a Washington, Estados Unidos, donde realizará una visita de Estado, en atención a una invitación girada por su homólogo Barack Obama

  • AI pide a UE presionar AL

    Amnistía Internacional ha pedido hoy a la Unión Europea (UE) que «presione» a los países de Latinoamérica y el Caribe (ALC) para que erradiquen las violaciones de los derechos humanos en la región, en vísperas de la cumbre euro-latinoamericana que tendrá lugar en Madrid.
    En una carta enviada al presidente del Consejo de Europa, Herman Van Rompuy, la ONG reclama a los líderes europeos que «no olviden las acuciantes violaciones de derechos humanos» cometidas en la región, y manifiesta su esperanza de que se progrese en áreas como la pobreza y la discriminación.
    En concreto, pide que se aborden violaciones de derechos humanos como los desalojos forzosos, la violencia contra las mujeres y el desigual acceso a servicios de salud, según el director de la oficina de Amnistía Internacional ante la UE, Nicolas Beger.
    «El objetivo de la cumbre es lograr la inclusión social y el desarrollo sostenible, y esto sólo puede conseguirse abordando las violaciones de derechos humanos que se cometen en la región», afirmó Beger.
    Como «ejemplo claro de violación de los derechos humanos» en Latinoamérica, Amnistía cita el caso de las «madres de Soacha» (Colombia), cuyos hijos fueron ejecutados por las fuerzas de seguridad «de forma extrajudicial» el año pasado.
    La UE «debe expresar su preocupación por las amenazas y el acoso a los que se han visto sometidas estas mujeres mientras hacen campaña en favor de la justicia», así como «pedir a las autoridades colombianas que lleven a cabo una investigación exhaustiva e imparcial sobre las amenazas y los homicidios», según Amnistía.
    AI también reclamó a la UE que exija a los líderes latinoamericanos «un mayor cumplimiento de las decisiones de los mecanismos regionales de derechos humanos, como la Corte Interamericana de Derechos Humanos».
    En este sentido, la organización pro derechos humanos destacó los casos «especialmente acuciantes» de las más de 450 mujeres asesinadas en Ciudad Juárez desde 1993

  • Chile y Peru, nueva ronda de conversaciones

    Los presidentes de Chile y Perú mantuvieron un encuentro este domingo en Madrid, el primero entre líderes de ambos países en dos años y medio, en el que anunciaron avances para «descongelar» sus relaciones marcadas en los últimos tiempos por diferendos y tensiones.

    «Estamos en el camino de descongelar y fortalecer nuestras relaciones», aseguró el presidente peruano, Alan García, tras mostrar su «profunda satisfacción» por una reunión «importante y sustanciosa» con su par Sebastián Piñera, en una rueda de prensa conjunta.

    «Agradezco la buena voluntad de Alan García y me siento muy contento porque hemos dado un paso importante hacia una relación más inteligente, más fructífera y más fecunda entre dos países hermanos», declaró Piñera, que anunció que aceptó una invitación de García para visitar Perú y a su vez le extendió la misma oferta.

    El encuentro de este domingo en Madrid, al margen de las cumbres euro-latinoamericanas de esta semana, fue el primero entre mandatarios de estos países desde noviembre de 2007, cuando García se reunió con la entonces presidenta Michelle Bachelet, al margen de una Cumbre Iberoamericana de Santiago.

    García dijo que los dos países se comprometieron a reforzar sus relaciones «a través de mecanismos claros en el área comercial, en el área económica». Piñera agregó que también elaborarán proyectos de «integración física, buscando un sistema de aduanas integradas que facilite la movilidad de las personas», y de «integración energética».

    Los mandatarios hablaron igualmente de la denuncia presentada por Perú contra Chile en 2008 ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ) para la definición de una área de frontera marítima en el océano Pacífico actualmente bajo dominio chileno.

    «Podemos ratificar juntos nuestro respeto hacia los procedimientos internacionales y hacia las instituciones internacionales», dijo García, que añadió que el expediente de La Haya «corre por su camino».

    «Somos capaces de superar (las diferencias) por la vía del derecho internacional, por la vía de los tratados internacionales», añadió Piñera, que el lunes se reunirá con el principal bufete jurídico que lleva el caso a Chile en La Haya, precisó su canciller, Alfredo Moreno.

    Los dos presidentes aseguraron además que no tienen «ningún ánimo de agresión», después de que Chile fuera acusado en los últimos tiempos por Perú de desarrollar una carrera armamentista que rompe el equilibro en la región. Santiago alegó que sólo estaba renovando material bélico.

    «Estamos dispuestos a impulsar de la mejor manera la relación entre nuestros países (…) a través de procedimientos de homologación y transparencia en el tema de las armas», para que «los chilenos no crean que en Perú tenemos un ánimo reivindicativo y en Perú no creamos que cuando Chile compra armas, las compra contra Perú», sintetizó García.

    A los diferendos entre ambos sobre la CIJ y el armamento se suma la acusación de Perú a Chile de espionaje militar en noviembre de 2009.

    García dijo que Perú, que ignora la crisis mundial con una de las mayores tasas de crecimiento de América Latina, pretende superar el poderío económico de Chile, que pertenece al estrecho club de países más industrializados de la OCDE (Organización de Cooperación para el Desarrollo Económico).

    Perú firmará el miércoles en Madrid un tratado de libre comercio con la Unión Europea (UE). También lo hará Colombia y probablemente Centroamérica. Hasta ahora, sólo Chile y México tenían ese tipo de acuerdo con la UE.

    Chile le pidió por su lado a la UE que reoriente algunos proyectos de cooperación trangular (de la UE y Chile en un país tercero) para ayudar a las víctimas del sismo que el 27 de febrero devastó el sur de su país

  • Dan a Grecia 25700 millones de forma inmediata

    El Fondo Monetario Internacional (FMI) y la zona euro entregarán 20 mil millones de euros (unos 25 mil 700 millones de dólares) en préstamos de forma inmediata a Grecia, anunció hoy el organismo internacional.

    En 2010, los créditos totales de ambas partes al paí­s heleno ascenderán a 40 mil millones de euros (unos 51 mil millones de dólares), de acuerdo con un comunicado emitido por el FMI al término de una reunión de su Consejo Ejecutivo, en la que dio la aprobación oficial al programa.

    â??El camino por delante será difí­cil, pero el gobierno ha diseñado un programa creí­ble que está equilibrado en términos económicos y sociales -con protección para los grupos más vulnerables- y es conseguible. La clave ahora es su aplicaciónâ?, dijo el director gerente del FMI, Dominique Strauss-Kahn, en la declaración.

    En total, el Fondo desembolsará 30 mil millones de euros (unos 38 mil 200 millones de dólares) en préstamos a Grecia durante tres años, que se añadirán a los 80 mil millones (unos 102 mil millones de dólares) aportados por la zona euro.

    Al primer crédito, de 20 mil millones de euros, el FMI aportará 5 mil 500 millones (unos 7 mil millones de dólares) y el resto corresponderá a los gobiernos europeos.

    En todo el año el organismo desembolsará 10 mil millones de euros y Europa 30 mil millones.

    El Consejo, compuesto por 24 directores que representan a los 186 paí­ses miembros de la entidad, dio su beneplácito en una sesión extraordinaria en domingo, tras seguir un proceso acelerado de deliberación.

    La ayuda será desembolsada gradualmente, tras revisiones periódicas por parte del Consejo Ejecutivo, en las que verificará si Grecia ha cumplido con las metas de reducción del déficit y de reformas estructurales.

    El paí­s necesita ayuda inmediata del FMI y los paí­ses de la zona euro para hacer frente a un pago de unos 9 mil millones de euros (unos 11 mil 500 millones de dólares) el 19 de mayo

  • No ganara Gordon Brown

    El primer ministro británico, Gordon Brown, se refirió ayer a una posible derrota de su Partido Laborista en las elecciones de mañana y aseguró que asumirí­a â??toda la responsabilidadâ? en ese caso.

    El premier daba a entender así­ que renunciarí­a a la jefatura del partido si los laboristas pierden el gobierno después de 13 años.

    Ante una pregunta de si dimitirí­a en caso de que un resultado ajustado deje a los laboristas en condiciones de seguir gobernando sólo sin su figura, Brown respondió en la cadena GMTV: â??No creo que eso funcione así­. Pero si no puedo cambiar nada más, entonces me marcharí­aâ?.

    Junto con su mujer, Sarah, el primer ministro se dedicarí­a en ese caso a proyectos útiles para la comunidad: â??No quiero hacer cualquier cosa, quiero hacer algo buenoâ?, dijo durante una entrevista conjunta con su esposa.

    Entretanto, el influyente diario británico Financial Times declaró su apoyo al Partido Conservador, al considerar que la de David Cameron es la mejor opción para garantizar â??el mejor entorno para las empresas y la creación de riquezaâ?. El diario matiza que aún tiene algunas reservas sobre la â??hostilidad reflexivaâ? de los conservadores hacia la Unión Europea (UE), pero añade que aún así­ son la mejor opción.

    Además, considera que si bien el partido no es perfecto, sus â??instintos son sensatosâ?.

    El FT no respaldaba a esa fuerza desde 1987. El Partido Conservador suma así­ otro apoyo, tras recibir el del semanario The Economist, el del prestigioso diario The Times y el del diario de masas The Sun.

    No fue la única mala noticia para Brown. Manish Sood, candidato laborista, dijo que Brosn: â??Es el peor premier que hemos tenido jamásâ?. El partido se distanció de los dichos y dijo que pertenecen a una serie de â??comentarios bizarrosâ? de Sood.

    En este contexto, el gobierno del Partido Laborista hizo un llamado a no votar por los conservadores, quienes tienen una ligera ventaja en sondeos rumbo a las elecciones generales del próximo 6 de mayo. El ministro de Educación, Ed Balls, señaló: â??Queremos un gobierno progresista, no uno conservadorâ?.

    En lo que es considerada la elección más competida de la última generación, los laboristas pidieron apoyo a quienes piensan votar por el izquierdista Partido Liberal Demócrata, en un intento por evitar que los conservadores lleguen al poder.

    El coordinador de la campaña laborista, Douglas Alexander, afirmó que â??si votas por los liberal-demócratas vas a tener un gobierno conservadorâ?.

    Los laboristas temen que el Partido Liberal Demócrata forme una alianza con el Partido Conservador después de las elecciones del 6 de mayo.

    Alexander hizo un llamado para que â??si no quieres que los conservadores lleguen a Downing Street vota por el Partido Laboristaâ?. El llamado para votar â??tácticamenteâ? fue calificado por los liberal-demócratas y los conservadores, como un acto â??desesperadoâ? de los laboristas.

    â??Tenemos una situación en la que el Partido Laborista o el Conservador no tienen suficientes asientos para formar una mayorí­a y por lo tanto tienen que llegar a acuerdos con liberales-demócratasâ?, dijo a Notimex Ruth Fox, lí­der de la Hansard Society, organismo que promueve la democracia en el mundo

  • Presidentes a la UNASUR

    Los 12 presidentes sudamericanos participarán en la cumbre extraordinaria de la Unasur del próximo martes en la localidad argentina de Campana, cercana a Buenos Aires, indicó el viernes la cancillería de Ecuador, que ejerce la presidencia pro témpore del organismo.

    Los gobernantes analizarán temas de interés regional, con una agenda que incluye la designación del secretario general de la Unasur, la situación política de Honduras y el apoyo regional para Haití y Chile tras los recientes terremotos, dijo la cancillería ecuatoriana.

    El canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, dijo el jueves que el ex presidente argentino Néstor Kirchner cuenta con un amplio apoyo para ser proclamado secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).

    La presidencia temporaria propondrá «discutir» aspectos sobre un diálogo político entre la Unasur y Estados Unidos, un mecanismo regional de solución de controversias de inversiones y la participación del organismo en la cumbre América Latina-Unión Europea de mediados de mayo en Madrid, según la cancillería.

    Hace una semana Correa indicó que en España planteará la cuestión de las islas Malvinas, cuya soberanía reclama Argentina a Gran Bretaña.

    Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela integran la Unasur.

  • Cinica relacion UE y Cuba

    El ex ministro mexicano de Relaciones Exteriores, Jorge Castañeda, calificó hoy de «muy cínica» y «desafortunada» la política de España favorable a variar la posición común de la Unión Europea (UE) hacia Cuba.

    «Ojalá la posición española sea derrotada. Me parece una posición muy oportunista, muy cínica incluso», declaró a los periodistas Castañeda, en el marco de un seminario celebrado en Madrid sobre las relaciones de la UE y América Latina.

    La posición común de la UE hacia Cuba condiciona la política comunitaria con la isla desde 1996, y vincula las relaciones bilaterales a avances concretos en materia de democracia y derechos humanos.

    El cambio de la política hacia Cuba es uno de los objetivos que el Gobierno español se había marcado durante su Presidencia de la Unión Europea en el primer semestre de 2010, con el fin de suavizar la relación de la UE con el régimen castrista.

    Sin embargo, se trata de «una dirección muy desafortunada la postura particular del canciller (español Miguel Ángel) Moratinos al respecto», subrayó Castañeda

    «Espero que el resto de la UE no caiga en esa trampa. Y tengo la impresión que no van a caer», insistió el que fuera canciller de México entre 2000 y 2003.

    Además, puntualizó, «éste no es un buen momento para suprimir de la agenda el tema de los derechos humanos, el tema de la democracia en Cuba».

    «Al contrario, es quizás el momento más álgido en mucho tiempo. En este momento, la postura española me parece especialmente desafortunada», agregó Castañeda.

    Anteriormente, el secretario de Estado español para Iberoamérica, Juan Pablo de Laiglesia, defendió en el citado seminario la postura española de que la UE debe hacer «una reflexión sobre la necesidad de cambiar» la actual política hacia Cuba