La mañana del lunes tuve oportunidad de recibir por correo electrónico un escrito que me parece formidable del «The Providence Journal» que habla entre muchas cosas, a que los norteamericanos con esta crisis que ya ha impactado varios sectores, debería revalorar actitudes y posturas frente a cuestiones como energéticos, libre comercio y la forma en que hace negocios en los mercados financieros.
Entre otras cuestiones, deseo hoy centrarme en uno de esos tres temas (abordare los demás en posts venideros, lo prometo), creo que aquel que ha sumido a Estados Unidos desde hace ya una década en la debacle de su sistema productor como lo es el libre comercio.
Y es que díganme sino, en los 90 Estados Unidos lanzó al mundo su famosa y rimbombante Organización Mundial de Comercio que mando como ariete para abrir mercados y fronteras teniendo un árbitro acotado en ciertos temas; ¿estamos?
Bien, así fue como se fue dando cuenta de que a naciones en vías de desarrollo podía ir conquistando con productos de sus empresas que ya tenían saturado el mercado interno.
Fue poniendo de moda los tratados de libre comercio y esa idea venia de la reflexión de un mexicano que estuvo, momentáneamente apoyado por el gobierno Clinton para dirigir la OMC, Carlos Salinas de Gortari.
Pero en su afán conquistador, Estados Unidos abrió su puerta al comercio con China…
La idea era seductora; pensaron comprarían más playeras y televisiones, pero mandarían a dicho mercado más software y servicios sofisticados a un mundo hambriento de los conocimientos científicos de Estados Unidos.
Craso error ya que si bien en un inicio así fue, en menos de un lustro los norteamericanos tenían mas entusiasmo que China en eso de las importaciones; el mercado interno de ellos estaba cautivo.
Y lo que se pretendía con el libre comercio para que los estadounidenses pudieran obtener trabajos mejor pagados, se tradujo en déficit en la balanza comercial con el dragón asiático.
De esta manera no solo se comenzó a afectar a la industria textilera sino prosiguió la electrónica y la de bienes y todas.
En su momento paso con Japón y lamentablemente no se aprendió la lección; pero lo peor de todo es cuando los Chinos tomaron por asalto el sistema financiero pero eso será otro post el día de mañana.
Technorati Profile
Etiqueta: unidos
-
3 enseñanzas de la recesion economica estadounidense; libre comerio
-
Opina el hombre mas rico del mundo sobre la recesion estadounidense
La opinión sobre la recesion en Estados Unidos por parte del hombre mas rico del mundo, esta tan apegada a la realidad que mas de uno, debería hacerle caso.
Dijo que la recesion será mas larga y profunda de lo que muchos ven.
Dejo pensativos a mas de los que hubiera querido dejar así, pero el multimillonario que se acepto no especialista en el campo, reconoció que si bien la definición de recesion es baja en dos trimestres seguidos del producto interno bruto; ese modelo estricto de libro puede ya ser arrojado por la ventana.
La recesion se ve en el obrero que se queda sin trabajo o el pequeño ahorrador cuya modesta inversión sencillamente ya no le paga los incipientes centavos al mes que antes venia haciéndolo.
Y es que el incentivo fiscal (curioso, a 5 meses de las elecciones a la presidencia, curioso… Más si me gustara pensar mal).
Technorati Profile -
Mexico y EU posible alianza energetica
¿Que les parecería que una parte de México vendiera luz eléctrica a Estados Unidos?
Mejor aun, ¿prestara el lugar de donde se instalara la empresa y recibiera México las bondades de energía eléctrica barata?
Miren les comento.
Existe en Estados Unidos un creciente anhelo por la energía, pero la que en esta ocasión atañe es la eléctrica, la que tiene el problema de no poderse almacenar en reservas estratégicas como las que tiene el país en alguna parte de su territorio.
Así que hay la idea de que el desierto de California sirva para tales propósitos desarrollando alguno de los tres proyectos que se están evaluando.
El primero es poner tres núcleo eléctricas con capacidad total de unos 1200 megavatios diarios que es poco mas del ahorro de energía estimado por la a comisión nacional para el ahorro de energía en el 2006 durante los meses del ahorro de verano:
«Según datos estimados, en 2006 la medida significó para el país un ahorro aproximado de 1,150 millones de kilowatts-hora y una reducción en la demanda de electricidad de 1,025 megawatts diarios.»
Pero quizá y México tendría que tener con lo que significa una núcleo eléctrica en su territorio, viendo la forma en que el debate esta en materia energética; ¿ustedes creen que lo permitiese el congreso de la unión?
Bueno, pues la segunda propuesta es crear un frente geotérmico con el aprovechamiento del desierto de California y una parte de Mexicali que podría proporcionar hasta 400 megavatios diarios, capacidad reducida de forma comparada con la opción atómica pero que a mas de uno por escuchar la palabra nuclear ya siente temor y manipulación.
De esta forma Mexicali crea con sus propios medios unos 700 megavatios en este momento.
Lo que mas impresiona es el proyecto de energía solar que tiene un potencial en la Rumorosa y California en conjunto de unos 28900 megavatios Larios con los nuevos paneles que están hoy en día disponibles en los mercados.
Este proyecto si seria sumamente caro, cualquiera de los tres, pero los norteamericanos tienen contemplado el territorio mexicano por eso mismo, por espacio y mano de obra barata; ¿conviene o no?
Solo será cuestión de sentarnos y escuchar ya sea que arrendemos nuestro espacio pero en lugar de dinero nos paguen con energía o quizá socios con la empresa que ya tiene estos proyectos y esta evaluándolos o seguir oponiéndonos sistemáticamente a crecer.
Usted que opina amigo lector.
Technorati Profile -
Que no hay recesion dice George Bush
No hay peor ciego que el que no desea ver.
Sucede que con motivo de la reunión trilateral de América del norte, ASPAN con sede en la ciudad norteamericana de Nueva Orleans.
Bueno, estaban en rueda de prensa los jefes de estado cuando a pregunta expresa George Bush dijo que Estados Unidos no esta en recesión sino en una «desaceleración» económica para la cual se han tomado todas las precauciones debidas y pronto pasara.
En su turno dijo Felipe Calderón que vienen tiempos difíciles pero que las economías de las tres naciones (Canadá, Estados Unidos y México) están preparadas y sabrán sortear las condiciones adversas.
¿En verdad cree George Bush que se le cree una negación ante los últimos 8 meses en los que hemos visto los indicadores bursátiles saltar como chapulines y, falta de liquidez en los mercados así como también la palabra «recesion» estadounidense de 5 a 10 veces por diario escrito por día?
Ni hablar, no hay peor ciego que aquel que no desea ver o se cree que los demás no nos damos cuenta de que mientes.
Technorati Profile -
Se estima ya la contraccion economica estadounidense
Economistas norteamericanos hablan cada vez mas de que se tendrá una contracción en el porcentaje este mismo ano.
Uno de los factores para declarar «recesión» es que la contracción (aunque sea negativo un .00000001 pero que exista) económica se de por un periodo de 6 meses, y ya existen voces (personalmente lo vengo diciendo desde la segunda quincena de Febrero) que anuncian este primer semestre en Estados Unidos se recesivo.
Curioso, ya que esta misma opinión en analistas de Estados Unidos hace unos meses (enero por ejemplo) no exista de forma tan esparcida y de acuerdo con Standard & Poor¥s era ser «alarmista» o «exagerado» pronosticando vacas flacas que ya vemos han llegado.
Lo peor es mas allá de los analistas que sean los trabajadores y quienes les emplean (empresarios) los que ya estén mostrando un «nerviosismo» en la forma en que se esta enfrentando la situación, sobretodo con anuncios como el crecimiento numero de despidos y cierres de empresas así como quiebras.
Estamos en la segunda mitad de Abril, este informe no se daría a conocer sino hasta a finales de Agosto; por lo cual el mencionarlo a estas alturas entre los despachos de analistas es muestra de nerviosismo ante la misma situación.
Technorati Profile -
Mexico tiene presiones inflacionarias; Banco de Mexico
Platicaba hace unas horas acerca de que hay ya presentes en diversas economías presiones inflacionarias que pudieran afectar aun mas los problemas económicos que se atraviesan.
Bueno, con este motivo salio ya el Gobernador del Banco de México, Dr. Guillermo Ortiz a decir que efectivamente los precios internacionales del maíz por ejemplo, impactaran en la economía mexicana así como los altos costos del energético.
Dos aspectos que si bien se tenían contemplados harán mover los valores de las estimaciones de inflación para este y aunque sean revisados los números quizá se movilicen para el segundo semestre del ano.
No es fácil, apenas ayer aeromexico anunciaba que los altos costos de la turbosina estaban presionando sobre sus planes de mantener bajos los precios (que me sorprende lo digan, aeromexico es la línea aérea mas cara del país) y quizá se deban hacer ajustes para no operar «como hasta ahora» en números rojos.
Así que dependiendo el despegue de la economía mundial y la lentitud en las reformas así como lo acotas que están saliendo pero que, las condiciones no están como para mas en la esfera política nacional, será los que nos determine hasta donde llegara el impacto mundial en México.
Technorati Profile -
Inicia la Cumbre de la Alianza para la Seguridad y Prosperidad de América del Norte
Ha iniciado la reunión de ASPAN
¿Qué debemos esperar de la misma?
Bueno, comencemos diciendo que ASPAN significa Cumbre de la Alianza para la Seguridad y Prosperidad de América del Norte en español.
La primera ocasión que se reunieron fue en Québec Canadá, y aunque se tocaron dos temas centrales como lo son la seguridad y la ecología hoy se va a tratar de presentar directrices de cómo abordar estos puntos de forma sencilla y sobretodo, eficaz.
Parece que la salida de George Bush solo traerá un avance en la relación Canadá México, Estados Unidos estará en un no sano ístan byî que significa congelamiento político por ser año electoral y ante la situación de vivir hasta el momento con 3 posibles presidentes que traen diferentes ideas sobre seguridad y claro esta, ecología y comercio, pues habrá que esperar.
Pocos se aventurarían ha apostar en Estados Unidos a una reunión así, por lo cual lo que podemos esperar es mas acuerdos con Canadá que con Estados Unidos y aunque viaja el presidente Felipe Calderón ya que la orden fue directamente de los pinos al coordinador de la bancada panista en San Lázaro (Héctor Larios) se logro el consenso y aprobó la salida de México del presidente.
Arranca la ASPAN, personalmente creo que no habrá mucho mas que la despedida al presidente Bush.
Technorati Profile -
Palabras de Benedicto XVI ante el pleno de Naciones Unidas
La visita el pasado viernes al pleno de Naciones Unidas, por parte del vicario de Cristo, el Papa Benedicto XVI, creo que esta mostrando que por mucho o poco, pero la figura pesa a nivel mundial.
Hay religiones y/o pueblos que tienen dicha figura de un jefe máximo, pero no como la católica, en la que se elige de forma íespiritualí® por pocos que son los mismos candidatos para un cargo de por vida.
Un Papa es también un jefe de estado, ya que radica en el Vaticano que esta considerado un estado autónomo el cual se encuentra enclavado en Italia, con sus propias instituciones aunque usa el euro, con sus propias leyes, aunque respeta y se le respeta por estar en Italia, en fin.
De visita oficial por Estados Unidos, habiéndose ya reunido con George Bush, aceptado su fiesta de cumpleaños en la casa blanca y oficiado 3 de las 4 misas multitudinarias en estados de fútbol, hablo ante el pleno de Naciones Unidas, en su intervención, con la presencia de sus 192 países miembros, su santidad Benedicto XVI les dijo a todos por igual, que «el deber primario» de todo Estado es «proteger a la propia población» de cualquier tipo de violaciones de derechos humanos o crisis humanitarias.
Declaración absolutamente cierta, es mas se me antoja correcta ante las formas usos y costumbres, vamos, que cada quien vea por su población, pero lo que llamo la atención fue el resto de esta misma declaración.
Benedicto XVI, continuo mencionando la razón de los derechos humanos e hizo mención de que hoy en día, la ONU tiene el «deber» de intervenir para proteger a la población ante crisis humanitarias o violaciones de derechos, cuando sus Estados no lo hacen.
Le entiendo el sentido de la misma, naciones como Irán, Mongolia, Sudan, Somalia, etc. no ya que sus lideres políticos creen que seria una forma de intervencionismo y están al contrario, renuentes de que Naciones Unidas volteen sus ojos a verles.
Ahora con estas palabras del Papa, naciones dentro del consejo de seguridad como Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia querrán poner un poco mas de presión a casos como Chechenia, Irán, Tibet (porque me imagino que la alusión por los tiempos, también iba por ahí) etc.
Y recordó la forma de hacerlo:
«Si los Estados no son capaces de garantizar esta protección, la comunidad internacional debe intervenir con los medios jurídicos previstos por la Carta de las Naciones Unidas y otros instrumentos internacionales».
Creo que todos estamos de acuerdo, que en mas de ocasiones hemos solicitado eso, ¡frica duele y China averg¸enza, solo por citar dos casos rápidosí? pero, ¿y los demás? ¿Comenzamos castigando a Estados Unidos?, digo, George Bush es en la última década la persona que ha motivado más violaciones a los derechos humanos en su país y fuera del mismo.
Technorati Profile