Etiqueta: unidas

  • Parque Nacional Naciones Unidas

    A unos kilómetros de la ajetreada Ciudad de Guatemala se encuentra el Parque Nacional Naciones Unidas, una reserva protegida y pulmón de la mayor zona metropolitana de Centroamérica. El recinto, que hace honor a su lema, «un refugio verde en la ciudad», alberga 119 especies de fauna y 33 de flora, en un área total de dos mil 373 hectáreas.
    Parque Nacional Naciones Unidas

  • Sin saber que hacer ante extraterrestres

    La revista Philosophical Transactions, publicada por la sociedad científica británica, la Royal Society, advirtió en su última edición que los gobiernos del mundo deberían prepararse para un posible encuentro con una civilización extraterrestre que podría ser violenta.

    La publicación, que este mes dedica un número completo al tema de la vida extraterrestre, argumenta que si el proceso de evolución sigue en todo el universo patrones darwinistas, tal como ocurre en la Tierra, las formas de vida que contactarían con los seres humanos podrían «compartir su tendencia a la violencia y la explotación» de los recursos.

    Por ese motivo, los científicos reclaman que las Naciones Unidas (ONU) configuren un grupo de trabajo dedicado a «asuntos extraterrestres» con la capacidad de delinear un plan a seguir en caso de un contacto alienígena.

    «Debemos estar preparados para lo peor» en caso de coincidir con una civilización extraterrestre, alertó el profesor de paleobiología evolutiva en la Universidad de Cambridge Simon Conway Morris, quien considera que la vida biológica debe tener en todo el universo unas características similares a las de la Tierra.

    Morris cree que si existen alienígenas inteligentes «serán parecidos a nosotros», algo que, «dada nuestra no muy gloriosa historia», debería «hacernos reflexionar».

    Por su parte, los profesores John Zarnecki, de la Open University, y Martin Dominik, de la Universidad de St Andrews, reclaman en el artículo que abre la revista un plan «responsable» dirigido por expertos y científicos que evite los «intereses de poder y el oportunismo» en caso de que los extraterrestres llegaran a nuestro planeta.

    La posible «falta de coordinación» que presumiblemente se daría en ese caso hipotético debe evitarse, según estos científicos, con la creación de un «marco general de trabajo» que surgiría de un «esfuerzo verdaderamente global gobernado por un grupo político con la suficiente legitimidad».

    ¿Quiere saber más?

    Los Extraterrestres, quiza sean maquinas

    Quiere excursion para ver ovnis?

  • México y el Consejo de seguridad de la ONU

    México inició el jueves su despedida como miembro del Consejo de Seguridad haciendo un llamado a la reforma del organismo para que «refleje la realidad política del 2010» y pidiendo que sus miembros no permanentes sean escogidos a través de votaciones justas, en lugar de usar anuncios públicos sobre su candidatura.

    México, cuyo plazo de dos años como miembro no permanente del consejo termina a finales de diciembre, apoya desde hace tiempo una reforma del organismo más poderoso de Naciones Unidas. El país pide que se amplíe el Consejo de Seguridad, además de la posibilidad de reelección de sus miembros y la ampliación de la duración de sus mandatos, entre otras cosas.

    «No creemos que el actual anuncio de quien debería ser ahora un miembro del Consejo de Seguridad es algo muy positivo, porque predice los acontecimientos que llevarán a que ciertos países sean miembros», dijo Claude Heller, representante permanente de México ante Naciones Unidas durante una rueda de prensa. «Para estar en el Consejo de Seguridad hay que realizar una campaña y ser escogido. Se necesita más responsabilidad».

    Diez de los 15 asientos del organismo son ocupados por grupos regionales por períodos de dos años, de los cuales se eligen cinco por año. Los cinco asientos restantes son para los miembros permanentes y con poder de veto: Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, Rusia y China.

    La reforma del Consejo de Seguridad, cuya estructura refleja la realidad de la inmediata posguerra, ha sido debatida durante años y forma parte de la agenda de la Asamblea General de Naciones Unidas. El consejo se encarga de mantener la paz internacional y la seguridad, puede autorizar acciones militares e imponer sanciones. Muchos exigen que se adapte a la realidad del siglo XXI e incluya a países emergentes como India o Brasil como miembros permanentes.

    Heller destacó que la expansión del organismo «es muy importante, pero tenemos que encontrar una solución comprometida con todos al mismo tiempo».

    Por otro lado, Heller hizo balance de la labor de México en el consejo durante los dos últimos años, destacando los logros en prevención y resolución de conflictos, protección de los derechos humanos y transparencia en el Consejo de Seguridad.

    México presidió el Comité de Sanciones en países como Somalia, el grupo de trabajo sobre la situación de niños en conflictos armados y el Comité de No-Proliferación y Desarme. Heller destacó el trabajo de México para mantener la paz en la situación de tensión que viven Corea del Norte y Corea del Sur y ahora en la situación postelectoral de Costa de Marfil.

    «Una de las lecciones que hemos aprendido es que, incluso con el poder de veto de los miembros permanentes, ha habido espacio para estar presentes y para que se nos escuchara», concluyó Heller. «Ha sido una experiencia muy positiva. Fuimos capaces de tener una voz».

    Los cinco nuevos miembros no permanentes del consejo serán Colombia, Alemania, Portugal, Sudáfrica e India.

  • Que se implemente lo dicho en COP16

    La secretaria de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, Christiana Figueres, pidió hoy a los países la rápida aplicación de los acuerdos de la COP 16 en Cancún, para mostrar al mundo que la cooperación en esta materia es un hecho establecido.

    En un comunicado, la Convención Marco de la ONU sobre Cambio Climático (CMNUCC) indicó que la titular de la misma instó a los países a continuar con mayores recortes de las emisiones de gases de efecto invernadero y poner en marcha las instituciones acordadas en el balneario mexicano de Cancún.

    «Cancún fue un gran paso, más grande de lo que muchos imaginaron que podría ser posible. Pero ha llegado el momento para todos nosotros de superar nuestras propias expectativas», manifestó.

    Por ello, exhortó a los países a aplicar los acuerdos sobre reducción de emisiones y de impulso a nuevos compromisos en la lucha global contra el cambio climático ‘lo más rápido posible’, y acompañar sus acciones de sistemas de rendición de cuentas creíbles de que ayudará a medir el progreso real.

    Figueres recordó que el cumplimiento de estos compromisos permite ofrecer una reducción de emisiones de sólo 60 por ciento del total que pide la ciencia para asegurar que la temperatura no suba más de dos grados, lo que claramente es insuficiente para las naciones vulnerables al cambio climático.

    «Todos los países, pero particularmente las naciones industrializadas, deben profundizar sus esfuerzos de reducción de emisiones y hacerlo rápidamente», dijo.

    Expuso que los gobiernos renovaron en Cancún ‘su confianza en sí’, y que ello se muestra además en el paquete de medidas alcanzadas, incluidas las instituciones, nuevos canales de financiamiento y un mecanismo de transferencia de tecnología.

    Todo ello para ayudar a los países en vías de desarrollo a construir su propio futuro sostenible, con economías bajas en emisiones de gases de efecto invernadero, adaptarse al cambio climático, y preservar y proteger sus bosques.

    «Muchos millones de personas pobres y vulnerables del mundo han estado esperando años para obtener el máximo nivel de asistencia que necesitan. Las naciones industrializadas pronto tendrán una estructura clara y completa en la que pueden dirigir los fondos que han prometido», señaló.

    Los acuerdos de Cancún piden a los países desarrollados enviar a la CMNUCC los detalles sobre el financiamiento de corto plazo (2010-2012) de 30 mil millones de dólares, para impulsar programas de adaptación o mitigación al cambio climático en países en vías desarrollo.

    Además, sobre los planes de financiamiento de largo plazo que requerirá sobre el año 2020 unos 100 mil millones de dólares, lo que deben comenzar a ser entregados en mayo.

    También en Cancún se estableció el Fondo Verde, como una institución para financiamiento a largo plazo por primera vez bajo la supervisión de las Partes en la CMNUCC, con una junta de 24 miembros que equilibra la representación entre las naciones desarrolladas y en desarrollo.

    «La secretaría de la Convención trabajará intensamente para apoyar a todos los gobiernos en este nuevo trabajo. Espero sinceramente que cuando los gobiernos se reúnan en Sudáfrica en un año (en la COP 17) se puedan apuntar nuevos ejemplos éxito», comentó.

    «Cancún amplió significativamente el menú de la aplicación y recursos disponibles ante el cambio climático; y el sistema de Naciones Unidas está listo para responder rápidamente en función de las necesidades de los países. El imperativo de actuar es ahora», dijo.

  • Presidente mexicano felicita COP16

    El primer ministro de Japón, Naoto Kan, felicitó al presidente Felipe Calderón por sus ‘extraordinarios’ resultados en la 16 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP16).

    El funcionario japonés reconoció el liderazgo del mandatario mexicano en la consecución de los logros de la cumbre de Cancún, Quintana Roo, los cuales constituyen un paso muy importante hacia un acuerdo global vinculante.

    De acuerdo con un comunicado de la Presidencia de la República, Calderón Hinojosa aprovechó la oportunidad para reconocer el apoyo e la delegación de Japón en las negociaciones.

    El titular del Ejecutivo federal convocó al primer ministro nipón a continuar con el trabajo para que estos acuerdos se traduzcan, en los próximos meses en avances concretos frente al cambio climático

  • COP16 habla de riesgos para la salud

    Los problemas de riesgo sanitario se han incrementado en los últimos diez años, lo cual está también relacionado con el cambio climático informó el Secretario de Salud, José Ángel Córdova.

    «Hay una relación pues entre el cambio climático y afectación a la salud directamente por ello es que estamos fortaleciendo las evidencias en la creación de este atlas de riesgos sanitarios provocados por el cambio climático aprovechando la evidencia mundial que existe y las experiencias que México está viviendo».

    Tan solo en México los daños por los efectos del cambio climático superan los 20 mil millones de pesos en materia de salud.

    De acuerdo a la Secretaría de Salud las principales enfermedades en las que este fenómeno ha influido son el dengue y las enfermedades diarreicas.

    Por ello la dependencia ha propuesto ante la Organización Mundial de la Salud, la creación de un atlas de riesgo sanitario.

  • UNAM informa que los gobiernos tienen la culpa

    México se encuentra entre las primeras 16 naciones que emite gases contaminantes, esto es el 1.5 por ciento de emisión a nivel mundial.

    Sin embargo, los desastres naturales no deben adjudicarse directamente al cambio climático, la devastación y tragedias son consecuencia de lo que hacen o dejan de hacer los gobiernos, señala la UNAM.

    La política de ordenamiento territorial sigue siendo muy débil en México porque no hay controles serios sobre especulación inmobiliaria, inversiones de consorcios turísticos y otra índole, que hacen prácticamente lo que quieren y se reducen las condiciones para evitar desastres.

    Otra de las contradicciones es que pasan los años y los muertos, heridos y damnificados se repiten cada que se registran fenómenos naturales de gran magnitud.

    La sociedad y especialistas mexicanos no ven con claridad que los recursos aprobados año con año en el Congreso de la Unión, resuelvan problemas como inundaciones y catástrofes en nuestro país.

    Indican que a los legisladores se les olvida pedir cuentas de los presupuestos otorgados a los funcionarios.

    Es sencillo, dicen en la UNAM, no se debe atribuir a la naturaleza, la responsabilidad. Si hubiera orden, no habría víctimas.

  • Felipe Calderon y las energias renovables

    El presidente Felipe Calderón se reunió este martes con directivos e inversionistas de las empresas Masdar, Iberdrola, Rubenius y del Grupo Acciona, que asisten a la exposición Green Solutions, en el marco de la COP16.

    En privado conversó con cada uno de ellos, primero con el enviado para Energía y Cambio Climático de los Emiratos Arabes Unidos, y director ejecutivo de Masdar (Abu Dhabi Future Energy Company), Sultán Al Jaber, quien expresó el interés de fortalecer los vínculos bilaterales, principalmente en materia energética.

    Más tarde, platicó con los directivos de la empresa Iberdrola, su presidente, José Ignacio S. Galán; el director México y Latinoamérica, Gonzalo Pérez Fernández; y el consejero de Iberdrola Renovables, Xabier Viteri.

    Con ellos analizó las acciones que incentivarían el desarrollo de las energías renovables en México, mediante el uso de las experiencias mundiales en que esa empresa es líder en activos de producción eléctrica a través de fuentes renovables.

    Ignacio Galán expuso el estado de las operaciones de Iberdrola en México y sus proyectos de expansión, entre ellos la planta eólica de Bii Nee Stipa, en el estado de Oaxaca.

    Por otra parte, el titular del Ejecutivo federal recibió a los presidentes de Rubenius Llc Fze, de NGK Insulators Japón y de Silicon Border: Claus Rubenius, Shun Matsushita y Octavio Garza, respectivamente.

    El directivo de Rubenius compartió con el mandatario el proyecto de instalar el banco de batería NaS más grande del mundo en México, en la frontera con Baja California, para el cual se prevé una inversión de cuatro mil millones de dólares en los próximos siete años.

    La instalación de las baterías NaS -baterías de sulfuro de sodio de alta densidad de energía y de alta eficiencia-, permitirá almacenar la energía generada por fuentes renovables y entregarla a los consumidores cuando la requieran.

    Posteriormente, Calderón Hinojosa se reunió con los directivos de Grupo Acciona, la presidenta de Acciona Energía, Carmen Becerril; y el director general de Acciona Energía México, Miguel Angel Alonso.

    Ambos directivos le manifestaron que en materia energética, México es una prioridad para el grupo, tanto en la energía eólica, solar y biocombustibles, como en proyectos de eficiencia energética.

    Durante las conversaciones, el presidente Calderón estuvo acompañado por los secretarios de Energía, Georgina Kessel Martínez; de Economía, Bruno Ferrari García de Alba; y el director de ProMéxico, Carlos Guzmán Bofill.

  • Felipe Calderon nod eja de llamar a firmar acuerdos de COP16

    El presidente Felipe Calderón Hinojosa exhortó a jefes de Estado, ministros y delegados de casi 200 países a concretar un «paquete equilibrado» de acuerdos a fin de avanzar en la lucha para mitigar los efectos del cambio climático.

    Al inaugurar el segmento de alto nivel de la cumbre climática mundial dijo que ‘ya no podemos esperar y el tiempo se ha agotado» y advirtió que si no se actúa ahora ese fenómeno impactará en la prosperidad y comprometerá la seguridad y la equidad anheladas por los países

  • Millones piden acuerdos ecologicos en COP16

    Varios miles de campesinos, indígenas y representantes de organizaciones no gubernamentales se manifestaron hoy en distintos puntos de Cancún (México) para exigir a las naciones reunidas en la Cumbre del Clima compromisos contra el calentamiento global.

    Los manifestantes recorrieron diversas calles de este balneario mexicano ya que el fuerte dispositivo de seguridad impidió que llegaran a la sede de la Cumbre que se celebra en un aislado resort de lujo y en un centro de convenciones, ambos a más de 20 kilómetros de la localidad turística.

    Dos marchas convocadas por distintas organizaciones provocaron el caos circulatorio en Cancún y cortes intermitentes en la carretera que une esta ciudad con la de Playa del Carmen, en la Riviera Maya.

    Organizaciones como Greenpeace y Oxfam participaron en una marcha en el centro de la ciudad que concluyó frente a la sede del gobierno local para exigir a los países reunidos en Cancún acuerdos en las negociaciones climáticas que llevan a cabo.

    A esta movilización, convocada por la organización «Diálogo Climático-Espacio Mexicano (ESMEX), asistieron, según Greenpeace, unas 4mil personas, cifra que versiones periodísticas rebajan a medio millar.

    Los manifestantes expresaron su oposición a los mecanismos de mercado que se pretenden imponer en la Cumbre de Cancún, como la captación y almacenamiento de CO2, el programa contra la deforestación (REDD), el actual modelo de producción industrial de agrocombustibles, la energía nuclear y la geoingeniería.

    Según un comunicado repartido por los organizadores, con su acción exigen «un proceso democrático y transparente para que no se repita la conducta exclusiva, opaca y antidemocrática de la negociación» como la ocurrida en la Cumbre de Copenhague, el pasado año.

    Recordaron que los países desarrollados, como máximos responsables del cambio climático, son los encargados de promover un acuerdo ambicioso, legalmente vinculante y justo, en referencia a la necesidad de establecer un segundo periodo del Protocolo de Kioto, que vence en 2012, al que se oponen algunas naciones como Japón.

    Los organizadores informaron que en otras 30 ciudades del continente americano hubo movilizaciones de campesinos en contra de unas decisiones en la Conferencia climática de Cancún que no se consideran favorables a los pueblos sino a las empresas.

    En paralelo, otra marcha convocada por Vía Campesina y Amigos de la Tierra salió del centro de Cancún para recorrer la Avenida Tulum a pie y en varios autobuses.

    En la marcha, que llegó a ocupar un kilómetro y medio, participaron campesinos e indígenas, muchos de ellos llegados desde Bolivia, que portaban fotografías del mandatario del país, Evo Morales, y de Ernesto «Ché» Guevara.

    Entre otros reclamos, exigieron libertad para los presos indígenas acusados de crímenes ambientales, el abandono del maíz transgénico y el fin de la comercialización de la tierra.

    En la sede de la Cumbre, en el Hotel Moon Palace, una treintena de activistas, que acudieron a ofrecer una rueda de prensa, protestaron contra la orientación de la conferencia, que a su juicio beneficia a las empresas y no toma en cuenta a los pueblos.

    «Globalicemos la lucha, globalicemos la esperanza» y no al mecanismo contra la degradación forestal en el que se trabaja (REDD) en una jornada a la que se le está llamando «Día de Acción Mil Cancuns para la Justicia Climática».

    «Estamos preocupados porque vemos que el Gobierno de México está tratando de sacar un acuerdo de Cancún pero con el espíritu de Copenhague, tanto en los procesos como en los contenidos. Somos testigos de reuniones paralelas que se han establecido», dijo Ricardo Navarro, portavoz de Amigos de la Tierra Internacional.