Etiqueta: unesco

  • Qué es el Día de Muertos en México

    El Dí­a de Muertos es una celebración mexicana de origen prehispánico que honra a los difuntos el 2 de noviembre, comienza el 1 de noviembre, y coincide con las celebraciones católicas de Dí­a de los Fieles Difuntos y Todos los Santos. Es una festividad mexicana y centroamericana, se celebra también en muchas comunidades de Estados Unidos, donde existe una gran población mexicana y centroamericana. La UNESCO ha declarado esta festividad como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.1 El Dí­a de los Muertos es un dí­a festejado también en el Brasil, como Dia dos Finados, aunque esta festividad no tiene las mismas raí­ces prehispánicas que la festividad mexicana.

    Los orí­genes de la celebración del Dí­a de Muertos en México son anteriores a la llegada de los españoles. Hay registro de celebraciones en las etnias mexica, maya, purépecha y totonaca. Los rituales que celebran la vida de los ancestros se realizan en estas civilizaciones por lo menos desde hace tres mil años. En la era prehispánica era común la práctica de conservar los cráneos como trofeos y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento.

    El festival que se convirtió en el Dí­a de Muertos era conmemorado el noveno mes del calendario solar mexica, cerca del inicio de agosto, y era celebrado durante un mes completo. Las festividades eran presididas por la diosa Mictecací­huatl, conocida como la «Dama de la Muerte» (actualmente relacionada con «la Catrina», personaje de José Guadalupe Posada) y esposa de Mictlantecuhtli, Señor de la tierra de los muertos. Las festividades eran dedicadas a la celebración de los niños y las vidas de parientes fallecidos.

    La muerte es un sí­mbolo emblemático que ha causado admiración, temor e incertidumbre al ser humano a través de la historia. Por muchos años, en diversas culturas se han generado creencias en torno a la muerte que han logrado desarrollar toda una serie de ritos y tradiciones ya sea para venerarla, honrarla, espantarla e incluso para burlarse de ella. México es un paí­s rico en cultura y tradiciones; uno de los principales aspectos que conforman su identidad como nación es la concepción que se tiene sobre la muerte y todas las tradiciones y creencias que giran en torno a ella.

    De cualquier modo, hay que destacar que esta celebración no es propia de todos los mexicanos puesto que, pese a ser una fiesta que se ha convertido en un sí­mbolo nacional y que como tal es enseñada (con fines educativos) en las escuelas del paí­s, existen muchas familias que son más apegadas a celebrar el â??Dí­a de todos los Santosâ? como lo hacen en otros paí­ses católicos. Además, cabe mencionar la fuerte influencia de Estados Unidos que, al menos en zonas fronterizas, se evidencia con la presencia de la fiesta conocida como Halloween, la cual es cada año más celebrada. De ahí­ también que exista una inquietud entre los propios mexicanos de querer preservar el Dí­a de Muertos como parte de la cultura mexicana sobre otras celebraciones parecidas.

  • Hagamos del mariachi patrimonio de la humanidad

    Mexico propondra a la Unesco que el mariachi y su musica sean considerados Patrimonio Cultural de la Humanidad, adelanto hoy a Efe el director de Patrimonio Cultural de Jalisco, Modesto Aceves.
    Esta propuesta es impulsada por el gobierno del estado de Jalisco, cuna del mariachi, y sera entregada en las proximas semanas a la Unesco.
    Al igual que el tequila, el mariachi es conocido en todo el mundo y considerado un icono de la cultura y el folclor mexicanos. En entrevista, Aceves senalo que por esa universalidad es por lo que pretenden que la Unesco reconozca de manera oficial -a este bien cultural unico-, que nacio de la fusion de los instrumentos traidos por los espanoles a Mexico, con letras y costumbres locales.
    Realmente es una accion cultural unica y, sobre todo, un elemento de identidad nacional, pues cualquier persona en todo el mundo que oiga un mariachi sabe que viene de Mexico.
    La propuesta lleva preparandose desde 2009 y cuenta con el apoyo de una treintena de organizaciones de promocion cultural, universidades, etnomusicologos e instituciones gubernamentales estatales y nacionales. Aceves anadio que esta iniciativa se ve reforzada con la promocií?³n que el gobierno de la entidad y el sector empresarial hacen de estos grupos musicales, con la organizacion cada ano del Encuentro Internacional del Mariachi.
    Explico que, una vez que los dictaminadores analicen el expediente y lleven a cabo las visitas y estudios necesarios, podrian emitir la declaratoria en 2011.
    En 2006, el paisaje agavero del estado de Jalisco fue el primer bien mexicano que quedo incorporado en la lista de Patrimonio Mundial de la Unesco, en la categoria de Paisajes Culturales.

  • Falta de seguridad talon de aquiles en trafico de material historico

    Era por la adrenalina, la sensación de ser el primero en penetrar tumbas indí­genas y ver esos â??monitosâ? resguardar huesos sin olor. Aunque el saqueo era por el dinero, por la necesidad de alimentar a sus nueve hijos cuando Ramón Gómez Maldonado ya habí­a intentado casi todo para sobrevivir: jornalero en Sinaloa, Sonora, California y Arizona, deportado a ratos en Tijuana, obrero en Guadalajara.

    A Ramón le tocó una época dorada de los descubrimientos arqueológicos en México, pero de eso no sabe, sólo recuerda que por una pieza, en la década de los 50, le daban mil pesos. Todas tení­an su precio y sus clientes, que iban hasta su casa en el pueblo de Santa Rosalí­a o a Magdalena, en Jalisco. â??Ahora esas piezas son muy valiosas, de 50 mil o 100 mil pesos. Habí­a de muchas, habí­a unas como de guerreros, grandes; todos esos monos que tení­an lanzas valí­an muchos centavos, a nosotros nos pagaban por mitad, los que hací­an negocio eran los que vení­an por ellasâ?.

    Antes de que llegaran los primeros arqueólogos a la zona, él encontró desde vasijas de barro pintadas y puntas de flecha de obsidiana, hasta figuras de indí­genas de medio metro. â??Habí­a muchos pozos con monosâ?, es la manera en que Ramón explica el naciente auge del saqueo de las â??tumbas de tiroâ? (túnel de cuatro a seis metros que conduce a dos cámaras labradas bajo tierra; son parte de la â??tradición Teuchitlánâ?, que data de 300 a 400 años d.C.).

    A sus 81 años de edad, Gómez Maldonado prefiere dejar la actividad a los jóvenes; hace un año todaví­a acompañó a un grupo, pero la experiencia ya no es como antes, como cuando sacaban de hasta 30 piezas por excavación.

    El Instituto Nacional de Antropologí­a e Historia (INAH) no dio respuesta oficial sobre el tema; especialistas nacionales e internacionales coinciden en que México es uno de los paí­ses con mayor saqueo de bienes culturales y su región occidente una de las más afectadas por ello en América Latina.

    De los 42 mil 991 sitios arqueológicos registrados por el INAH a junio de este año, se considera que 40% de ellos han sufrido saqueos, según Blanca Paredes, investigadora de la Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicas, quien comparte estadí­sticas personales a falta de cifras oficiales. Con base en el seguimiento de noticias y casos denunciados, la arqueóloga calcula que se presentan de 20 a 30 destrucciones de sitios por dí­a.

    Entre todos los sitios registrados como lugares de vestigios prehispánicos, sólo 176 en 19 estados de la república son considerados â??zonas arqueológicasâ? abiertas al público.

    Para el director de la División de Objetos Culturales y de Patrimonio Inmaterial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Edouard Planche, la situación de alto saqueo en México sólo se compara con paí­ses en conflictos bélicos como Irak, Camboya, Afganistán y Colombia, o con Guatemala.

    La arqueóloga de la Universidad Estatal de Nueva York, Elizabeth Stone, que ha estudiado el saqueo en Irak, compara el peligro de robo de los bienes culturales mexicanos con lo que ocurrió en aquel paí­s en guerra; además, se lamenta: â??El saqueo es un problema de los paí­ses pobres, que son los que tienen mayor riqueza arqueológica. La gente rica en el Occidente compra y no le importa de dónde vienen las piezas; nadie piensa que es ilegal, arrestan a muy pocos, hay la complicidad de académicos en algunas ocasiones, que van con donadores ricos en lugar de llevar la pieza al museoâ?.

    En los pueblos de la región occidente del paí­s se sale a los campos no sólo a sembrar, sino a buscar monitos, es decir, figuras antropomorfas de hasta 2 mil años de antigí¼edad que los habitantes de la zona excavan a solicitud de intermediarios que a su vez las llevan a coleccionistas de México y el extranjero.

    Antes y después de la Ley sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artí­sticos e Históricos de 1972 (que, entre otras cosas, prohí­be el saqueo, posesión sin permiso, comercialización y tráfico de piezas arqueológicas por considerarse patrimonio nacional), las figuras que los campesinos saquean de sus tierras y venden a 500, 3 mil o hasta 50 mil pesos aparecen luego en catálogos de galerí­as o en páginas de internet de paí­ses donde comercializar bienes muebles arqueológicos no es un delito federal.

    Si un europeo compra en su paí­s una pieza prehispánica y el gobierno mexicano quiere reclamarla, éste puede argumentar que la compró â??de buena feâ? sin conocer su procedencia ilegal.

    â??Existe una falta de claridad en la propiedad estatal, en el ví­nculo que une al Estado con su patrimonio arqueológicoâ?, considera el abogado Jorge Sánchez Cordera, integrante del comité de expertos de la Convención de Tráfico Ilí­cito de Bienes Culturales de la UNESCO.

    El catálogo en lí­nea de piezas precolombinas de la casa de subastas Sothebyâ??s, con sedes en Londres y Nueva York, muestra una â??mujer de Jalisco sentadaâ? que se vendió en 3 mil 738 dólares, y un â??jorobado de Jalisco agachadoâ? en 2 mil 875 dólares, ambas originarias de la región occidente mexicana y vendidas junto con lotes de de los estados de Veracruz, Colima, y las regiones maya y olmeca, con precios de hasta 600 mil dólares por pieza.

    La galerí­a parisina Binoche Renaud Giquello â??que ya tuvo una denuncia del gobierno mexicano por una subasta de piezas producto de excavaciones clandestinas realizadas el 14 de junioâ?? exhibe en su página web una pieza de â??actualidadâ?: una máscara funeraria teotihuacana en piedra verde a 125 mil euros. Aunque de dudosa autenticidad, también es fácil observar ofertas de objetos prehispánicos a la venta en portales de internet como eBay o Mercado Libre, entre otros.

    â??No hay nada especial para internet, aplicamos la ley con las figuras delictivas que puedan adecuarse… Mucha de esta comercialización se realiza desde portales del extranjero y resulta muy complejo; son muchas cuestiones técnicas que no están reguladas en nuestro paí­s ni en otrosâ?, explica René Salazar Montes, ministerio público y director de la Unidad Especializada en la Investigación de Delitos contra el Ambiente y Previstos en Leyes de la PGR.

    El problema es también de desconocimiento. Si no se sabe qué se tiene, tampoco se puede saber qué se saquea o comercializa ilegalmente. Para la arqueóloga Blanca Paredes, no basta con declarar zona arqueológica un lugar si se quiere proteger de saqueo, sino hacer inventarios de lo que se posee en cada sitio.

    â??Todo el paí­s es una zona arqueológica… la institución (INAH) no se da abasto. Se habla de que el saqueo ocupa entre el tercer y cuarto lugar en delitos en el mundo, después del tráfico de drogas. Mucha gente lo relaciona con quienes se dedican al narco, porque se toma como otro elemento de poder el vender estos objetos, de obtener ganancias, pero también cierto prestigio. Estas redes son más fuertes y sólidas de lo que podemos suponer, pero como institución no nos hemos abocado sobre un control o una base de datos de lo que está pasando a nivel de denunciasâ?, opina Paredes.

    Esa base de datos de denuncias tampoco está en la Procuradurí­a General de la República (PGR). Según René Salazar, no hay denuncias por saqueo y las denuncias por robo de piezas se realizan en cada delegación o municipio. No se tiene a nivel federal una lista.

    La PGR descarta el ví­nculo del tráfico ilí­cito de bienes culturales con el narcotráfico, incluso la existencia misma de â??redesâ? de saqueadores y comerciantes de piezas arqueológicas, pero tampoco han descubierto cómo operan exactamente saqueadores y comerciantes, dice René Salazar Montes.

    â??Si tuviéramos identificadas bien las formas, tendrí­amos ya mejores resultados. Lo que nosotros creemos es que se sacan por aduanas, por carretera o por avión, pero haciéndolas pasar por artesaní­as… Si la droga la sacan en grandes cantidades, pues a veces figuras pequeñas pueden salir ocultas bajo cualquier coberturaâ?, complementa Salazar.

    Para Edouard Planche, de la UNESCO, â??el tráfico de objetos culturales está estrechamente vinculado al tráfico de drogas y armas, e involucra el mismo tipo de personas y es difí­cil cuantificar qué tan grande es y cuánto dinero generaâ?.

  • Abren por fin, Machu Picchu

    La espera fue larga y costosa pero por fin los turistas pudieron volver a la ciudadela inca de Machu Picchu, cerrada desde fines de enero después de que varios tramos de su único acceso fuesen destruidos por intensas lluvias, lo que generó pérdidas a Perú por unos 185 millones de dólares.

    «¡Machu Picchu, es místico, tiene energía!», exclama la turista alemana Eva Maria Frittgen, de 23 años, mientras observa la ciudadela de piedra en lo alto de una montaña

    Frittgen y la mexicana Rosmery Durand, de 26 años, fueron dos de los más de 1.000 turistas que ingresaron en el día de la reapertura al Complejo arqueológico.

    Ambas coincidieron en señalar que recorrer la ciudadela construida en el siglo XV por el inca Pachacutec, entre 1438 y 1470, les generó una energía que antes no hallaron en otros países que visitaron.

    Pero la vía férrea, único acceso a la ciudadela, todavía no está arreglada del todo, por lo que para acceder desde Cusco es necesario hacer un primer tramo por carretera de unos 100 km, a continuación 28 kilómetros en tren hasta la población de Aguas Calientes, último lugar habitado antes de la ciudadela, y de ahí en autobús unos 30 minutos más hasta el ingreso al complejo arqueológico.

    «Es bárbaro las horas que se pierden y eso que tuvimos que levantarnos a las cuatro de la mañana para comprar los ticket del tren», dijo la turista estadounidense Molly Geoggien, de 27 años.

    El ministro de Comercio y Turismo, Martín Pérez cifró los daños por los dos meses de cierre en 550 millones de soles (unos 185 millones de dólares). En 2009 entraron en promedio entre 2.500 y 3.000 turistas.

    «En los dos meses de paralización, en el Cusco sólo funcionó el 30% de la capacidad turística, muchos restaurantes tuvieron que cerrar temporalmente y hoteles dieron vacaciones a sus personal», dijo a la AFP Roger Valencia, vicepresidente de la Cámara de Comercio del Cusco.

    Cusco, antigua ciudad imperial de los incas, es la puerta de entrada a Machu Picchu.

    Pérez explicó que de los 112 kilómetros de la vía férrea que une Cusco con Aguas Caliente, 82 Km se encuentran inhabilitados por los deslizamientos de lodos y piedras y que su reconstrucción estará lista para junio.

    Justiniana, vendedora de cinturones y prendas de alpaca en Aguas Calientes, dice que la reapertura «es un alivio. Yo perdí unos 200 soles diarios (70 dólares) y estábamos todos sin nada que hacer».

    Para atraer nuevamente a los turistas, el ministerio de Comercio Exterior y Turismo invitó a la conocida actriz estadounidense Susan Sarandon, ganadora del Oscar en 1996, a asistir a la reapertura del complejo arqueológico.

    Sarandon fue premiada el jueves en la ciudadela por alcalde local, Edgar Marín, con la medalla de la ciudad y la declaró «hija predilecta de Machu Picchu».

    Machu Picchu es considerada como una obra maestra de la arquitectura e ingeniería por las avanzadas técnicas empleadas en su construcción.

    Fue dada a conocer en 1911 cuando fue descubierta por el estadounidense Hiram Bingham, tras permanecer durante varios siglos oculta en las estribaciones de la selva.

    Conocida como la «ciudad perdida de los Incas», fue declarada en 1981 Patrimonio Histórico y Natural de la Humanidad por la Unesco.

    El cierre durante dos meses generó una reflexión sobre la total dependencia de la vía férrea, prácticamente la única forma de llegar hasta ella.

    El gobierno plantea dos carreteras para llegar hasta Aguas Calientes pero eso generaría un flujo de turismo que podría poner en peligro la ciudadela.

    Expertos peruanos en patrimonio, asistidos por la Unesco buscan un proyecto de «accesibilidad apropiada», lo cual implica calcular cuántas personas podrán ingresar diariamente sin deteriorar el lugar.

  • La columna de Lauderias y Mas

    Cuervas centrales del Valle de Oaxaca

    Las cuevas prehistóricas de Ygul y Mitla, que ese encuentran en los Valle Centrales de Oaxaca, podrí­an pasar a la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco. En ellas se han encontrado los vestigos mas antiguos que indican el inicio de la civilización en America; uno de estos indicios son semillas de calabaza de diez mil años de antigí¼edad, y son los restos mas tempranos de plantas domesticadas que se conocen hasta el momento en el continente.

    De llegar a ser favorable el fallo de la UNESCO, estas cuevas quedarí­an inscritas en la categorí­a de Paisaje Cultural, lista en la cual ya se encuentran el Paisaje Agavero y las antiguas instalaciones industriales de Tequila, Jalisco.

    El arqueologo Arturo Martinez, informó que estas cuevas hace diez mil años sirvieron de refugio de cazadores-recolectores, y en los primeros años del siglo XX, sirvieron como refugio de carrancistas durante la Revolución Mexicana, y aun en nuetos dí­as, sirven para el refugio de los pastores.

    Según los terminos que establece la UNESCO, «EL PAISíJE ES DIACRí?NICO, ES POR ESTO QUE EL EXPEDIENTE DE LA CANDIDATURA INCLUYE LO MISMO RESTOS MATERIALES DEL PERIODO PALEOLíTICO, QUE DE LA í?POCA PREHISPíNICA, COLONIAL Y CONTEMPORíNEA».

    En ese sentido, dijo, la inclusión de la Zona Arqueológica de Yagul se justifica en tanto que el desarrollo agrí­cola producto de miles de años de gestación, en la transición de la vida nómada al sedentarismo, posibilitó el surgimiento de civilizaciones complejas.

    Arturo Martinez también mencionó que en esta zona se han encontrado restos de fauna del Pleistoceno con marcas de corte y consumo; campamentos de paleoindios; y aliniamientos de 20 metros de cantos rodados posiblemente usados en rituales. Además se suman muestras arquitectónicas de Estados incipientes en los Valles Centrales de Oaxaca, como los montí­culos distribuidos en la Meseta de Caballito Blanco, cerca de Yagul, que estan datados entre los años 100 a. C. y el 250 d C.

    También se pueden encontrar vestigios de la empresa colonial, un ejemplo de ello es la llamada EX Hacienda de Soriano.

    Las Cuevas prehistóricas de Yagul y Mitla representan además el lí­mite de distribución de animales como la liebre norteña y el lince, y son el refugio de aves migratorias como la golondrina risquera y la garza gris, que arriban desde Canadá.

    *El Laudero es editor en jefe de lauderiasymas.com el blog cultural de difusion mas importante de la zona centro de Mexico, musico y maestro ahora, sumandose a los colaboradores de atomilk.com

  • Mensaje de Irina Bokova Directora de UNESCO

    Este año se celebra el 15º aniversario de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, que tuvo lugar en Beijing, acontecimiento histórico que produjo la declaración sobre políticas más amplia y progresista formulada hasta ahora en materia de igualdad entre hombres y mujeres. La conferencia de Beijing dinamizó a mujeres de todos los medios sociales y la promoción de su autonomía pasó a ocupar un lugar central en los programas mundiales de desarrollo. La Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing son referencias que permiten evaluar los progresos logrados en la consecución de la igualdad de derechos y oportunidades en todos los ámbitos y definir los problemas importantes que persisten.

    La lucha por alcanzar la igualdad entre hombres y mujeres no ha terminado todavía. De los mil millones de personas más pobres del planeta, las tres quintas partes son mujeres y niñas. Más de la mitad de los menores no escolarizados son de sexo femenino, como lo son también dos tercios de los 759 millones de personas analfabetas. En las esferas donde se adoptan las decisiones políticas, las mujeres están subrepresentadas. Además, suelen estar relegadas a empleos mal remunerados y precarios; son más vulnerables en los periodos de crisis económica y financiera y se encuentran más expuestas a la violencia en caso de conflicto armado.

    Por todas esas razones, tenemos que aprovechar cada oportunidad que se nos presente en 2010 para exigir que la igualdad entre hombres y mujeres reciba la debida atención en las máximas esferas de decisión. En este mes de marzo, la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer está examinando la aplicación de la Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing. En julio próximo, el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas analizará los progresos realizados en la consecución del tercero de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), promover la igualdad entre los sexos y la autonomía de la mujer y examinará las estrategias generales necesarias para seguir avanzando. En septiembre, altos dirigentes del mundo entero se congregarán en la Sede de las Naciones Unidas, por invitación del Secretario General, para participar en una reunión cumbre que tendrá por cometido acelerar la consecución de los ODM, a cinco años de 2015, fecha en que concluirá el plazo fijado para alcanzarlos.

    Hace 15 años, yo también participé en la Conferencia de Beijing. En mi condición de primera mujer elegida para el puesto de Director General de la UNESCO, tengo el firme compromiso de fomentar los derechos de las niñas y las mujeres en las esferas de la educación, la ciencia, la cultura, la comunicación y la información. La igualdad entre hombres y mujeres es una de nuestras prioridades estratégicas mundiales y hemos de velar por que todos nuestros programas contribuyan cabalmente a promover la autonomía de la mujer.

    Toda discriminación basada en el sexo es una violación de los derechos humanos y constituye un obstáculo considerable para la paz y el desarrollo sostenible. Los derechos de las mujeres son derechos humanos y es preciso promoverlos, defenderlos y aplicarlos.

    El Día Internacional de la Mujer nos brinda la ocasión de celebrar las victorias que las mujeres han logrado en todo el mundo. Ahora que nuestras sociedades afrontan múltiples desafíos, desde los económicos hasta los medioambientales, invito a todos los asociados de la UNESCO a que asignen la máxima prioridad en todas sus políticas al logro de la igualdad de derechos y oportunidades para las niñas y las mujeres, como condición indispensable para edificar un mundo más seguro, justo y pacífico.

    Irina Bokova

  • Escuelas en riesgo por narcotrafico

    En el contexto de la lucha contra el narcotráfico, en México y Brasil se han dado casos en que fuerzas de seguridad invaden escuelas controladas por las mafias y libran ahí batallas, advierte un informe de la Unesco.

    El documento titulado ‘Educación bajo ataque 2010’, preparado por Brendan O’Malley, analista de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), señala el problema.

    Algunas escuelas sometidas al control del narcotráfico han sido escenario de enfrentamientos con la policía en el contexto de la guerra contra ese delito, señala, si bien sin ofrecer ejemplos concretos.

    Se han dado casos en México y en Brasil donde ‘las fuerzas de seguridad invaden el establecimiento controlado por pandillas de narcotraficantes y libran allí su batalla’.

    Sostiene que la ocupación de escuelas se ha dado no sólo en conflictos convencionales, sino también en lugares donde se libra una guerra contra las drogas.

    En lo general, a nivel mundial se han dado ataques contra escuelas por grupos armados irregulares y en algunas ocasiones de tropas de los ejércitos regulares.

    En concreto, entre enero de 2007 y julio de 2009 se cometieron actos de violencia en por lo menos 32 países, incluyendo Asia Menor, Oriente Medio, Sudamérica, el Caribe, el Lejano Oriente y Africa.

    Entre los países que sufrieron ataques en escuelas están Afganistán, Colombia, República Democrática del Congo, Haití, India, Irán, Irak, Nepal, Pakistán, Tailandia, Somalia, Sudán y Zimbabwe.

    El estudio aborda también el problema de los niños soldados que, según se estima, alcanzan la cifra de 250 mil en todo el mundo.

    El intento de reclutamiento de menores cuando iban a la escuela ocurrió en 18 países

  • 10 años de reconstruccion para Haiti

    La Conferencia de Montreal sentó ayer las bases para construir â??un nuevo Haití­â?, tras el claro reconocimiento de que todo ha cambiado en el paí­s caribeño a raí­z del terremoto y que necesitará al menos 10 años para recuperarse.

    El primer ministro de Haití­, Jean-Max Bellerive, fue el primero en reconocer que su paí­s nunca más volverá a ser el mismo. Pero será para mejor, afirmó.

    â??Todo el paí­s ha cambiado. Hay que hacer una revaluación de todoâ? señaló en una de las sesiones de trabajo, aunque no sin añadir que, pese al â??abismoâ? en el que se ha sumido Haití­, existen â??enormes oportunidadesâ? para crear un futuro mejor.

    Agradeció la asistencia que ha brindado la comunidad internacional a su paí­s, que quiere â??salir de este túnel oscuroâ?.

    El primer ministro canadiense, Stephen Harper, fue quien transformó este sueño de un futuro mejor para Haití­ en una cifra y, con ello, en una dura realidad: la reconstrucción de la nación más pobre de América requerirá al menos 10 años de esfuerzo sostenido. Bellerive prefirió hablar de cinco años, pero los cancilleres reunidos ayer en Montreal tienen claro que eso no será suficiente y han destacado en la declaración de la conferencia que â??un compromiso inicial de 10 años es esencialâ?.

    La cita de Montreal no se cerró con un nuevo compromiso financiero con Haití­ por parte de los paí­ses y organismos que participaron en la conferencia, que se celebró bajo el lema â??La unión hace la fuerzaâ?, pero sí­ con el compromiso de respetar la soberaní­a de Haití­, y bajo su liderazgo y la coordinación de la ONU, ayudar a reconstruir el paí­s a través de la participación de los haitianos.

    Los lí­deres mundiales también anunciaron que las bases del plan de reconstrucción se sentarán en una conferencia en marzo en la sede de las Naciones Unidas, en Nueva York.

    Tres objetivos

    La reunión también arrojó un claro compromiso polí­tico por parte de los representantes y ministros de Asuntos Exteriores de Haití­ y de los paí­ses del Grupo de Amigos de Haití­ (Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Costa Rica, Francia, México, Perú, EU. y Uruguay), así­ como de República Dominicana, España, la UE y Japón, y por parte de responsables de organismos como la OEA, el Banco Mundial, el FMI, el BID, Caricom y la ONU.

    El compromiso es perseguir tres objetivos a largo plazo para la reconstrucción: fortalecer las instituciones democráticas, fomentar el desarrollo económico y social sostenible y promover la estabilidad y el respeto al Estado de derecho.

    Todo ello, respetando el liderazgo y la soberaní­a de Haití­.

    En la rueda de prensa final, tanto el ministro de Exteriores de Canadá, Lawrence Cannon, como la secretaria de Estado de EU, Hillary Clinton, insistieron en que las autoridades haitianas serán las que decidan sobre el futuro del paí­s.

    â??Haití­ es quien está al mandoâ?, dijo Clinton, mientras su homólogo canadiense añadió que â??el gobierno haitiano es quien va a decidirâ?.

    Cannon sugirió la condonación completa de la deuda de Haití­ (de unos mil millones de dólares) como una de las fórmulas para ayudar al paí­s, a la vez que Bellerive indicó que habrá que cuidar, ofrecer alojamiento, empleos y escuelas a al menos 400 mil familias haitianas.

    Destacó que funcionarios haitianos le dijeron que necesitan 200 mil tiendas de campaña porque â??la gente está en la calleâ?. Así­, pidió a la comunidad internacional â??asistencia técnicaâ? para evaluar la situación y entender qué tipo de necesidades se tienen ahora en Haití­. â??Es una situación que durará largos añosâ?, dijo.

    Bellerive aseguró a los delegados que a pesar de las actuales disrupciones en las operaciones del gobierno en Haití­, éste sigue funcionando y es capaz de defender los intereses de sus ciudadanos.

    Haití­ evalúa cerrar el centro de Puerto Prí­ncipe por un tiempo para facilitar las labores de reconstrucción, dijo Jean Mathurin, asesor económico de Bellerive. indicó que 400 mil de los casi tres millones de habitantes de la capital se han ido.

    El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, propuso ayer que un fondo de la Alternativa Bolivariana Para los Pueblos de Nuestra América a fin de reconstruir Haití­, se inicie con 100 mdd. Además, Venezuela condonó a Haití­ la deuda que tení­a por la compra de combustible venezolano

    Technorati Profile

  • UNESCO activa año de la biodiversidad

    La UNESCO puso en marcha hoy, con un acto en su sede parisina al que asistieron expertos y representantes políticos, el Año Mundial de la Biodiversidad, con el que se pretenden fijar objetivos para reducir y frenar la degradación del mundo animal y vegetal.

    «Los países se pondrán de acuerdo en octubre sobre un objetivo, del que ya tenemos elementos» , explicó a Salvatore Arico, responsable científico de la UNESCO, que señaló que se pretenden obtener resultados a muy corto plazo, entre 2010 y 2012.

    La de hoy es solo la primera toma de contacto para un año en el que se celebrarán numerosas convenciones, encuentros y conferencias por todo el mundo para fijar esos objetivos de reducción de pérdida de biodiversidad.

    Entre esos objetivos, a corto plazo se encuentra el de aumentar el número de áreas protegidas o el de planificar las actividades de diferentes sectores económicos como el transporte o la agricultura de manera que respeten la biodiversidad.

    A medio plazo, de cara a 2020, Arico explicó que se pretende «intentar reducir de forma verdaderamente importante la pérdida de la biodiversidad» .

    Asimismo, detalló que el objetivo a muy largo plazo, para el año 2050, será obtener el compromiso de los países de «parar la pérdida de biodiversidad y promover su desarrollo a diferentes escalas» .

    A lo largo del año se celebrarán otros actos similares al de hoy, los más importantes en Madrid, Trondheim (Noruega) , Nueva York (EE.UU.) , Dar Es Salaam (Tanzania) y finalmente en Japón, donde tendrá lugar el encuentro más importante, en Nagoya del 11 al 29 de octubre, así como la jornada de clausura, en Kanazawa en diciembre.

    En conferencia de prensa hoy en la sede de la organización, Ahmed Djoghlaf, secretario ejecutivo de la Convención sobre la Diversidad Biológica de Naciones Unidas, reivindicó la importancia de obtener acuerdos entre la comunidad científica y los Gobiernos, y de conseguir el «compromiso» de los distintos Ejecutivos para alcanzar objetivos tanto globales, como nacionales y regionales.

    Djoghlaf destacó que todo el mundo debe tener un «cambio de actitud» para preservar la biodiversidad para las generaciones futuras.

    Además, remarcó que la reciente Cumbre de Copenhague sobre el medio ambiente significó «un antes y un después» por haber reunido a 120 jefes de Estado, aunque no se consiguieran acuerdos sustanciales.

    Djoghlaf instó a actuar a los países y advirtió de que no se puede esperar a 2020 «para decir que no hemos tenido éxito» , por lo que reivindicó el cumplimiento de objetivos año a año.

    En representación del Gobierno francés asistió la secretaria de Estado de Ecología, Chantal Jouanno, quien subrayó la «investigación» , las «acciones de protección» de la biodiversidad y la «valorización de servicios económicos» como aspectos claves para no seguir perdiendo ecosistemas.

    Por su parte, el ministro de Desarrollo Sostenible, de Economía Forestal y de Medio Ambiente del Congo, Henri Djombo, resaltó que el principal problema de la pérdida de biodiversidad en África se produce por la pobreza, de la que se desprenden aspectos como el comercio internacional de flora y fauna, «que acentúa -dijo- la fuga de biodiversidad» .

    En este sentido, afirmó que hay que luchar contra la pobreza y crear actividades alternativas económicas en los países en vías de desarrollo, por lo que reclamó medios y ayuda para estos países.

    La próxima semana, del 25 al 29 de enero, la UNESCO acogerá un nuevo acto sobre biodiversidad, que será inaugurado por la directora general de la organización, Irina Bokova, y al que seguirá el estreno de la película, «Océanos» , de Jaques Perrin y Jaques Cluzaud

  • Gana UNESCO la bulgara Irina Bokova

    El consejo ejecutivo de la UNESCO eligió el martes a la búlgara Irina Bokova como su futura directora general, frente al polémico candidato egipcio Faruk Hosni, acusado de antisemita, poniendo fin así a un inédito suspense en el seno de esta organización de la ONU.

    Bokova, una ex comunista de 57 años, será además la primera mujer en dirigir la UNESCO. A partir de diciembre reemplazará al japonés Koichiro Matsuura, que habrá cumplido su segundo mandato.

    «Irina Bokova, candidata presentada por Bulgaria, ha sido designada por la mayoría de los sufragios del consejo ejecutivo. Ha tenido el apoyo de 31 votos», afirmó el presidente de esa instancia, el beninés Olabiyi Balola Joseph Yai.

    En la quinta y última vuelta celebrada en la sede de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en París, Bokova, embajadora de Bulgaria en Francia, obtuvo 31 votos de los 58 miembros del consejo ejecutivo, indicaron fuentes diplomáticas.

    Hosni, de 71 años, presentado como favorito al cargo que nunca ocupó un director general de origen árabe, obtuvo 27 votos, agregaron esas fuentes.

    Tras su elección, Bokova felicitó a su rival egipcio por el cual, dijo «sintió mucha amistad y respeto, como por todos los candidatos».

    «Espero que trabajemos juntos porque nunca he creído en la idea del choque de civilizaciones», afirmó a la prensa Bokova.

    Irina Bokova, nacida en 1952 en Sofía, será además la primera representante de un país del ex bloque soviético que accede a la dirección de la UNESCO.

    Bokova, una de las personalidades más populares del Partido Socialista de Bulgaria (ex comunista), cursó estudios en Moscú y se especializó en la Universidad de Harvard.

    Candidata a vicepresidenta de su país junto al socialista Ivan Marazov en 1996, Bokova tiene amplia experiencia diplomática. Hasta ahora también era la representante permanente de su país ante la UNESCO.

    Este resultado pone fin al suspense que se intensificó desde el pasado jueves luego de la primera votación del consejo ejecutivo entre nueve candidatos, entre éstos la ecuatoriana Ivonne Baki, ex embajadora de su país en Estados Unidos, pero también la comisaria europea de Relaciones Exteriores, la austríaca Benita Ferrero Waldner.

    El sábado, tras una tercera vuelta en la que Bokova había superado por dos votos a Ferrero Waldner, las delegaciones europeas ante la UNESCO mantuvieron «intensas negociaciones» para decidir cuál de las dos europeas seguiría en liza, mientras aumentaba la presión para contrarrestar al candidato egipcio.

    La perspectiva de Hosni, de 71 años, ministro de Cultura de su país desde hace 20 años, se convirtiera en director general de la UNESCO, organización llamada a defender el diálogo entre culturas, generó una viva polémica.

    Organizaciones judías e intelectuales lo acusaron de antisemitismo, de hacer afirmaciones anti-israelíes y de pertenecer a un régimen que practica la censura.

    De hecho, Israel se congratuló por el nombramiento de Bokova. Israel «celebra la elección y está convencido de que su fructuosa cooperación con la UNESCO se prolongará y se fortalecerá», afirmó el ministerio de Relaciones Exteriores en un comunicado.

    Ante el margen tan escaso que separaba a Bokova y Hosni de cara a la cuarta votación del lunes, Ecuador decidió retirar a su candidata.

    Baki agradeció el martes al presidente ecuatoriano Rafael Correa por «haberle permitido representarlo con honor» en esta elección, según un comunicado enviado a la.

    La elección de Bokova en la quinta vuelta, que finalmente no necesitó un sorteo, deberá ser ratificada por voto secreto el 15 de octubre, durante la 35 Conferencia General de la UNESCO, que tendrá lugar del 6 al 23 de octubre

    Technorati Profile