Etiqueta: unesco

  • México es reelecto en Consejo Ejecutivo de Unesco

    México fue reelecto miembro del Consejo Ejecutivo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), con lo que continuará el desarrollo de programas de cooperación de la Agenda Educación 2030.
    Además, permitirá fortalecer el régimen internacional de la protección y preservación del patrimonio de la humanidad, entre otras acciones, señaló la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) en un comunicado.
    La reelección se dio en el marco de los trabajos de la Sesión 38 de la Conferencia General del organismo internacional para el periodo 2015-2019, que se realiza en Francia del 3 al 18 de noviembre.
    La dependencia detalló que la Agenda de Educación 2030 es parte central del programa de trabajo del Consejo Ejecutivo, cuyo objetivo es asegurar una educación de calidad, inclusiva, equitativa, además de promover el aprendizaje a lo largo de toda la vida.
    Asimismo, se encarga de los retos que representa la destrucción intencional de bienes culturales en casos de conflicto armado, del fortalecimiento del sistema de protección del patrimonio mundial y del combate al tráfico ilícito de bienes culturales.
    El Consejo Ejecutivo se integra por 58 Estados, los cuales son electos por 195 países miembros de la Unesco por un mandato de cuatro años.
    Entre sus principales funciones destacan examinar y supervisar la ejecución del programa de trabajo de la organización, formular recomendaciones sobre la admisión de nuevos miembros, hacer recomendaciones sobre el nombramiento del director general.
    Asimismo, convocar a conferencias sobre la educación, las ciencias y las humanidades o la difusión del conocimiento.
    México es miembro fundador del órgano rector y ha formado parte de su Consejo Ejecutivo de manera intermitente desde su creación.
    México es reelecto en Consejo Ejecutivo de Unesco

  • UNESCO, instrumento para la convivencia civilizada en el Mundo: Graco Ramírez

    UNESCO, instrumento para la convivencia civilizada en el Mundo: Graco Ramírez
    · Por sus ruinas arqueológicas, edificios que datan de los siglos XVI, XVII, XVIII, Sayones, Chinelos, comida y costumbres, el estado de Morelos fue sede del III Congreso Internacional sobre Experiencias en la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) en septiembre pasado.
    El gobernador del Estado de Morelos, Graco Ramírez Garrido Abreu reconoció a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), como el instrumento fundamental de la convivencia civilizada en todo el mundo.
    Durante la conmemoración del 70 aniversario de la relación entre México y este organismo internacional, denominado “México y la Unesco y la Unesco y México. Historia de una relación”, el mandatario estatal se pronunció por invertir en cultura y educación para avanzar hacia el desarrollo.
    En su carácter de coordinador de la Comisión de Educación de la Conferencia Nacional de Gobernadores, Graco Ramírez, anunció la conformación de programas estatales para preservar el patrimonio cultural tangible e intangible.
    En el alcázar del Castillo de Chapultepec, el mandatario morelense dijo que la historia del país va ligada con la de la Unesco, porque este organismo ayudó para que México se convirtiera en un estado moderno, que tiene la encomienda de preservar la cultura, el arte y la ciencia.
    Por sus ruinas en Xochicalco, poblado de Miacatlán, edificios que datan de los siglos XVI, XVII, XVIII, Sayones, Chinelos, comida y costumbres, el estado de Morelos fue sede del III Congreso Internacional sobre Experiencias en la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) en septiembre pasado.
    México cuenta con 31 Sitios inscritos en la Lista de Patrimonio Mundial, de los cuales, 4 bienes son naturales, 27 bienes son culturales y uno es mixto. Por lo tanto, México es el país de América Latina con más reconocimientos en el listado y el 6o. país a nivel mundial, estando por detrás de Italia, España, China, Francia y Alemania.
    Durante el evento, Nuria Sanz, representante de la Oficina de la Unesco en México; Rafael Tovar y de Teresa, presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta); Rafael Pacchiano Alamán, secretario de Medio Ambiente y el Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, dieron el pésame al pueblo francés, tras los atentados del viernes 13 de noviembre.
    UNESCO, instrumento para la convivencia civilizada en el Mundo Graco Ramírez

  • Abona Morelos a la agenda de desarrollo de la ONU: Unesco

    Unesco México Morelos
    Abona Morelos a la agenda de desarrollo de la ONU: Unesco
    · Destaca Nuria Sanz el compromiso de Graco Ramírez con la educación y la cultura
    En Morelos existen todas las condiciones para liderar las políticas públicas que México aportará a la agenda de desarrollo de la ONU, aseguró hoy la presidenta de la Oficina en México de la UNESCO, Nuria Sanz Gallego, en reunión de trabajo con el gobernador Graco Ramírez.
    Nuria Sanz retomó lo dicho por el mandatario estatal durante la inauguración del III Congreso Internacional Sobre Experiencias en la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, en el sentido que invertir en cultura y educación es avanzar hacia el desarrollo.
    “Invertir en cultura significa invertir en una sociedad que tiene que estar al frente de todos esos retos, y que no va a poder conseguirlos, ni desde el punto de vista medio ambiental, ni desde el punto de vista económico, si no entiende qué es lo que significa el capital de la diversidad cultural”, coincidió la representante de la UNESCO.
    En julio pasado, Graco Ramírez realizó una gira de trabajo en Francia, donde como presidente de la Comisión de Educación de la Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO), firmó un convenio de colaboración con la directora general de la UNESCO, Irina Bokova.
    Sanz Gallego comentó que dentro de muy pocas semanas, se va a ratificar el documento donde se van a plasmar las políticas mundiales de desarrollo de la Organización de las Naciones Unidas, hasta el año 2030.
    Agregó que en México existen algunas políticas públicas de desarrollo que deben ser conocidas e implementadas en todo el mundo, por lo que es muy importante que la CONAGO, con Graco Ramírez al frente de la Comisión de Educación, desarrolle como propuesta principal, una batería de indicadores de cultura y desarrollo.
    “Es muy importante que desarrolle la CONAGO, como germen de algo muy pionero, es la batería de indicadores de cultura y desarrollo, que la UNESCO pone a disposición del país y de la CONAGO, para que pueda ser liderada desde Morelos y que pueda servir al mundo como un acicate para ese concepto que la comunidad internacional tiene que sostener sobre el tema de la cultura”, puntualizó.
    El gobernador morelense invitó a Nuria Sanz a la reunión de la CONAGO que se va a realizar en octubre próximo en el estado de Morelos, para que comparta con los gobernadores del país, las mejores experiencias que ya la UNESCO ha podido desarrollar en otras entidades y países del mundo.
    “Para que todos tengamos conciencia de que la mejor inversión que puede hacer en un país es en educación y cultura, y en eso estamos comprometidos”, señaló Graco Ramírez.
    “Como coordinador de la Comisión de Educación de la CONAGO, “¿me sentiré satisfecho de que podamos dar este gran salto y podamos asumir un compromiso, las entidades federativas, en toda esta iniciativa de que la agenda para el desarrollo de la agenda de la ONU se cumpla en un ámbito fundamental y esencial, de la reconstrucción del tejido social y de la implementación de políticas que van a incidir en todos los ámbitos la cultura y la educación”, añadió.
    Al final, Nuria Sanz informó que al momento 193 jefes de Estado y de gobierno han aceptado participar en la discusión de conformación de una agenda política que defina cuáles son las prioridades de todos los países del mundo, y cuál es el mejor futuro para el planeta, desde el punto de vista social, medio-ambiental y económico.

  • Morelos y la UNESCO trabajan en pro de la cultura y educación

    Morelos y la UNESCO trabajan en pro de la cultura y educación
    Morelos y la UNESCO trabajan en pro de la cultura y educación
    · Acuerdan diseñar una agenda común de trabajo, Graco Ramírez y Nuria Sanz, representante en México
    El gobernador Graco Ramírez Garrido y la representante de la UNESCO en México, Nuria Sanz Gallego, acordaron una colaboración bilateral con el propósito de potencializar los patrimonios tangibles e intangibles del estado y fortalecer el sistema de educación pública.
    Para la UNESCO ha llamado la atención las políticas públicas y acciones que se impulsan por el Gobierno del Estado, en materia de cultura, educación, formación de ciudadanía e igualdad de derechos.
    Graco Ramírez recibió a Nuria Sanz en la residencia Oficial del Poder Ejecutivo, donde se realizó la primera reunión de trabajo, con participación de la secretaria de Cultura, Cristina Faesler Bremer y la secretaria de Educación, Beatriz Ramírez Velázquez, y la Coordinadora General del Instituto Morelense de Radio y Televisión, Olga Durón Viveros.
    La colaboración bilateral, explicó la directora de la Oficina de la UNESCO en México, consiste en diseñar una agenda común de trabajo, y el primer aspecto tiene que ver con seguir potenciando los patrimonios tangibles e intangibles del Estado de Morelos.
    Agregó que para ello se debe realizar un análisis y un diagnóstico sobre la vitalidad de las tradiciones culturales en la entidad.
    De manera específica, Nuria Sanz dijo que se tiene que analizar cómo se pueden fortalecer aún más los sistemas de conservación y preservación de los sitios ya inscritos en la lista del patrimonio mundial de la humanidad, como la zona arqueológica de Xochicalco y la Ruta de los Conventos.
    La representante en México de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), mencionó que también se busca desarrollar otras líneas de trabajo: “como poder colaborar en el tema de las artesanías, en el tema de los jardines históricos, en algunos proyectos que tienen que ver con artes y humanidades”, apuntó.
    El segundo aspecto de la reunión de trabajo de hoy, fue conformar una agenda común que tiene que ver con educación, con la formación de los docentes y con la educación para la paz, así como con la educación para el desarrollo sostenido.
    “Probablemente perfilar una asistencia técnica en el caso de algunas instituciones dedicadas a artes o humanidades, que podrían identificar algún tema que pudiera convertirse en un momento oportuno en una cátedra de la UNESCO”, comentó Nuria Sanz.
    Agregó que en breve se va a realizar una segunda sesión de trabajo, luego de que el Gobierno de Morelos y la UNESCO hayan intercambiado sus respectivas metodologías, y hayan focalizados los temas que conformarán la agenda común de trabajo.
    Una vez conformado el plan de acción, expuso Nuria Sanz Gallego, se procederá afirmar, en breve, el convenio de colaboración bilateral.
    El gobernador Graco Ramírez instruyó a las secretarias Cristina Faesler y Beatriz Ramírez iniciar de manera inmediata la conformación de los temas que integrarán la agenda común de trabajo con la UNESCO.

  • Aprueba CONAGO reunión con UNESCO en Morelos

    Aprueba CONAGO reunión con UNESCO en Morelos
    · Graco Ramírez anuncia también un encuentro inédito con las conferencias de gobernadores de México, Canadá y Estados Unidos
    El gobernador de Morelos, Graco Ramírez Garrido Abreu, anunció la realización de un encuentro en materia de educación y cultura con representantes de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
    Esta reunión reforzará los lazos entre la Conago y la UNESCO, pues en recientes días se firmó una carta de intención para establecer una agenda de colaboración de cuatro años, donde la Conago aclaró que tiene un interés primordial en que los gobiernos de sus entidades federativas reciban cooperación por parte de este organismo internacional para promover el desarrollo en materia de educación, cultura, ciencia, tecnología, así como el patrimonio cultural tangible e intangible de los estados que componen el territorio mexicano.
    El Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, y los gobernadores del Estado de México, Eruviel Ávila Villegas; de Hidalgo, José Francisco Olvera Ruiz, Tlaxcala, Mariano González Zarur; Chipas, Manuel Velasco Coello; Quintana Roo, Roberto Borges Angulo; Tabasco, Arturo Núñez; Durango, Jorge Herrera Caldera y Carlos Lozano de la Torre de Aguascalientes, avalaron que se lleve a cabo dicho evento en el estado de Morelos.
    Además, dio a conocer “un encuentro inédito con las conferencias de gobernadores de México, Canadá y Estados Unidos”.
    Ambos organismos establecieron siete puntos, que van desde el diseño y desarrollo de acciones tendientes a impulsar el desarrollo de la educación, hasta el compromiso de adhesión por todos las entidades que componen la Conago.
    Como primer punto se establecieron las líneas generales de cooperación para impulsar conjuntamente el involucramiento y el compromiso de los gobiernos estatales y del Distrito Federal, en el diseño y desarrollo de acciones tendientes a impulsar la educación, la ciencia, la cultura y la comunicación en las entidades federativas del país.
    La segunda acción será promover entre la Oficina de la UNESCO en México y las entidades federativas y el Distrito Federal el intercambio de información, experiencias, cooperación técnica y desarrollo de proyectos y mejores prácticas en materia de educación, ciencias, cultura y comunicaciones.
    El tercer objetivo es impulsar a través de las comisiones competentes de la CONAGO la formalización de acuerdos específicos entre la Oficina de la UNESCO en México de conformidad con las reglas y reglamentos aplicables al organismo internacional y considerando su estatus jurídico como organización intergubernamental internacional.
    La cuarta acción tiene la finalidad de difundir por parte de la CONAGO la carta de intención, entre los miembros de la Conferencia, con el propósito de promover su adhesión a la misma.
    El quinto establece que los firmantes reconocen y acuerdan que este documento no constituye, de ninguna manera, un convenio que genere derechos u obligaciones entre la CONAGO y la UNESCO y, por lo tanto, ninguno de sus términos es, ni podrá ser, legalmente exigible entre los firmantes.
    En el caso del sexto punto, los firmantes también reconocen que ninguna de las disposiciones contenidas o relacionadas con esta Carta de Intención debe considerarse como una renuncia expresa o tácita de los privilegios o inmunidades de la UNESCO.

  • UNESCO señala crímenes de guerra en la destrucción de sitios históricos

    UNESCO señala crímenes de guerra en la destrucción de sitios históricos
    La jefa de la agencia de educación y cultura de Naciones Unidas lanzó el miércoles una petición dramática, al señalar en El Cairo que la destrucción y saqueo de sitios arqueológicos en Medio Oriente – tales como los perpetrados por el grupo Estado Islámico en Irak – deberían ser condenados como «crímenes de guerra».
    La directora general de la UNESCO, la búlgara Irina Bokova, también recalcó durante la inauguración de una conferencia en Egipto que el robo y destrucción de antigüedades en la región era una táctica de guerra.
    La conferencia se realiza en respuesta a la destrucción de templos y artefactos antiguos en Irak por parte del grupo extremista Estado Islámico, así como el saqueo y contrabando de antigüedades en Siria, Egipto y Libia.
    «Hay mucho en juego», declaró Bokova. «La destrucción y saqueo de museos y sitios arqueológicos ha llegado a niveles sin precedente. La destrucción de la herencia cultural, la depuración cultural, es utilizada como una táctica de guerra para aterrorizar a las poblaciones, para financiar actividades criminales y para esparcir el odio».
    «Debemos considerarlo como es: Un crimen de guerra», subrayó a la audiencia de 10 naciones árabes en El Cairo.
    Videos recientes que han aparecido en redes sociales muestran a miembros del Estado Islámico destruyendo artefactos antiguos en museos de Irak y demoliendo templos de 3.000 años de antigüedad, destruyendo así una herencia invaluable, lo que provocó indignación en la comunidad arqueológica y las organizaciones internacionales.
    En algunos videos se puede ver a los combatientes destruyendo a martillazos los icónicos toros alados de Asiria y desprendiendo los arreglos florales del palacio de Asurbanipal II en Nimrud, antes de que todo el lugar fuera destruido con explosivos.
    Los expertos especulan que las piezas de mayor tamaño son destruidas ante las cámaras, mientras que los artefactos más pequeños como figuras, máscaras y tabletas cuneiformes son contrabandeadas a Turquía, donde ingresan al mercado negro de antigüedades.
    El Estado Islámico controla grandes partes de territorio en Irak y Siria, una zona en la que se ubican invaluables tesoros históricos. Deborah Lehr, de la Coalición de Antigüedades, el grupo que organizó la conferencia en El Cairo, subrayó que los artefactos contrabandeados por estos grupos provenientes de Siria e Irak, están valorados en miles de millones de dólares.
    De acuerdo a Lehr, los extremistas daban a conocer estas imágenes para «intimidar a aquellos que disfrutan de las creencias que son ajenas a su muy estrecha visión y para financiar sus causas nefastas».

  • UNESCO denuncia ante Corte Internacional ataque a museo de Irak

    La directora general de la UNESCO, Irina Bokova, envió una carta a la Corte Penal Internacional de la Haya, Holanda, en la que denunció la destrucción de valiosas piezas arqueológicas del Museo de Mosul, Irak, por el Estado Islámico (EI).
    El jueves, la directora de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO también pidió una reunión del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (ONU) para analizar la destrucción de las obras de arte del museo iraquí.
    “Esperamos que haya una reacción de la Corte Penal Internacional. Es muy importante porque eso va a movilizar a una gran parte del mundo, de la comunidad internacional”, comentó Bokova este viernes en una rueda de prensa celebrada en la sede mundial de la UNESCO en París.
    Bokova calificó de “limpieza cultural” la destrucción de las obras del Museo de Mosul por los yihadistas que consideró “una destrucción deliberada del patrimonio que ataca a las identidades de las diferentes comunidades que viven en Irak”.
    Para la directora de la UNESCO, “esta tragedia está lejos de ser solo un desafío cultural. Es un desafío mayor de seguridad”.
    Subrayó que se trata de “una estrategia del terror para desestabilizar y manipular a la población y asegurar la dominación del grupo del EI”.
    El Estado Islámico divulgó el jueves un video en el que muestra a varios de sus miembros destruyendo obras de arte antiquísimas, del periodo asirio o helenístico, del museo de Mosul, la segunda ciudad de Irak, controlada desde hace meses por el EI.
    La UNESCO indicó que varias estatuas de gran tamaño procedentes del sitio de Hatra, inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO y conservadas en el museo de Mosul, fueron destruidas en el ataque.
    También otros objetos únicos procedentes de otros sitios arqueológicos de la provincia de Nínive fueron destruidos, entre muchas otras piezas más, añadió la organización.
    UNESCO

  • Construcción Invasora

    Por Janeth Vereditza Real Gómez

    Al noroeste de la República Mexicana, en el estado de Baja California Sur, se localizan una gran cantidad de reservas ecológicas, entre estas podemos encontrar las estructuras del arrecife Cabo Pulmo, el cual se localiza en una pequeña localidad costera de mismo nombre en la cual viven un aproximado de 120 personas, se encuentra en la parte sur del estado de Baja California Sur, a una hora al norte de San José del Cabo y a dos horas al sur de La Paz. El arrecife de Cabo Pulmo existe aproximadamente desde hace 20,000 años y es el habitad natural de aproximadamente 226 especies de las 875 que existen en el Golfo de California. Siendo común ver entre otros animales a tortugas marinas, delfines, lobos marinos, tiburones de distintas especies como el ballena, tigre y toro, además de ser ruta de las ballenas jorobadas y azules y en ocasiones se llega a apreciar a la ballena gris.

    Gracias a los esfuerzos de los pobladores de esta comunidad el â??polí­gonoâ? que cuenta con 7111 hectáreas en el área que abarca, que incluye al arrecife de Cabo Pulmo, catalogado como el más importante de América del Norte, además de el único arrecife coralino en el golfo de California según la agencia EFE, fue nombrado área nacional protegida en 1995 y es actualmente Parque Marino Nacional, además de otros reconocimientos como ser nombrado Patrimonio Natural de la Humanidad desde 2005 por la UNESCO y sitio Ramsar en 2008.

    Estos reconocimientos se han otorgado a la zona después de mucho esfuerzo por parte de sus habitantes ya que esta zona era un lugar importante en cuanto a la pesca comercial, actividad a la que los pobladores se dedicaban, más cuando se prohibió la pesca comercial aceptaron el porque y decidieron proteger el arrecife que tanto conocí­an.

    El esfuerzo de estos pobladores por defender el ecosistema en el cual viven se ve frustrado al momento de que la empresa española Hansa Urbana es autorizada por la SEMARNAT a construir un complejo turí­stico en el área vecina de Cabo Cortés la cual colinda inmediatamente con Cabo Pulmo de dimensiones similares al mayor destino turí­stico del paí­s, Cancún, dicha construcción incluye el desmonte de 1,248 hectáreas para la creación de 27,111 cuartos, dos campos de golf de 18 hoyos cada uno y una marina con una capacidad aproximada de 490 embarcaciones, aparte de las respectivas avenidas y acueductos por las cuales transitarí­an los habitantes de esta nueva â??mini ciudadâ?.

    Se presenta un dilema al pensar que la creación de esta gran infraestructura generarí­a una gran cantidad de empleos en un estado en el que el empleo es escaso, se generarí­an tanto empleos temporales durante la construcción, como empleos fijos en el mantenimiento, limpieza, y servicio al complejo que se planea construir. Esto seria de gran ayuda para la economí­a de los Subcalifornianos, ya que el lugar se planea principalmente para turistas de gran poder adquisitivo que dejarí­an una fuerte cantidad monetaria en el estado.

    Desde el lado contrario, este estado es principalmente desértico, el agua necesaria para una construcción de esta í­ndole tendrí­a se obtendrí­a por medio de una desaladora, la cual administrarí­a un aproximado de 65% del agua necesaria, el resto se obtendrí­a de arroyos cercanos a la propiedad y de los pozos acuí­feros de Santiago, de los cuales se obtiene el agua potable de los habitantes y de las regiones cercanas, la contaminación que se crearí­a durante la construcción, por medio de la desaladora, y durante toda la vida de la ciudad ya activa planea ser desechada en las inmediaciones con Cabo Pulmo, lo cual afectarí­a gravemente la estabilidad de esta área natural que se encuentra supuestamente protegida.

    Desacuerdo a la ética Kantiana en deber de los gobernantes y de los dirigentes de SEMARNAT es principalmente velar por que las reglas ya impuestas sean respetadas, tomando en cuenta que las reglas son universales, que si existen es por algo, ya sea para preservar o ayudar. Citando una frase de Olivera encontrada en un texto de Greenpeace â??No se trata de una cuestión de lo que dice la ley o no(…)Aquí­ ante lo que estamos es ante la falta de voluntad polí­tica para proteger nuestros recursos naturales malinterpretando las leyes a convenienciaâ?¦â?

    Si bien es cierto que el empleo seria de ayuda de debe recurrir a la moral y pensar que si bien la construcción de este gran proyecto traerí­a beneficios también acarrearí­a problemas, al aumentar el número de personas que residieran en la zona también se aumentarí­a la cantidad de agua demandada, lo cual traerí­a una escasez de este lí­quido ya que el gobierno si bien autorizó la creación del área residencial, la construcción de la desaladora terminó no siendo aprobada principalmente por presión publica ya que la creación de la misma abrí­a afectado terriblemente el ecosistema local.

    Al mismo tiempo la afluencia de personas en estos lugares principalmente de turismo regulado causarí­a una contaminación y destrucción que terminarí­a siendo incontrolable, además de una perturbación mayor a la acostumbrada para los animales habitantes de estos lugares, lo cual, como ya se ha visto en otras regiones de la Baja California Sur, afecta en medida importante la afluencia de los animales, ocasionando en muchas ocasiones el desplazamiento de los animales. Si esto llegase a ocurrir una parte turí­stica importante, una de las principales atracciones de la pení­nsula, se acabarí­a.

    Puede ser que en este estado no todas las personas cuenten con un grado alto de estudios, mas conocen bastante bien la región en donde viven, personas petulantes que creen saberlo todo deberí­an investigar completamente y a profundidad, tomando en cuenta a las personas que conocen el lugar, no solo estudios que pueden llegar a estar equivocados. Los habitantes de Baja California Sur pueden tener una gran cantidad de defectos, mas entre esos defectos se encuentra el ser terco y si ya se les ha planteado el hecho de defender este ecosistema lo harán hasta el final.

    Como reflexión, citando a Juan Castro, Asesor del parque Marino de Cabo Pulmo y Ex Pescador, que con mucho sentimiento nos plantea la pregunta â??¿Que se quiere dejar a las siguientes generaciones?, El parque coralino de Cabo Pulmo que es famoso y apreciado a nivel mundial, a excepción de nuestro paí­s, o un arrecife en el que solo verán lava volcánica, un arrecife muerto.â?

    Referencias

    http://www.cabopulmovivo.org/portal/index.php?option=com_content&view=article&id=3&Itemid=30&lang=es

    http://www.greenpeace.org/mexico/es/

    http://www.cnn.mx/planetacnn/2011/03/04/greenpeace-ecocidio-autorizar-un-complejo-turistico-en-cabo-pulmo

    http://mexico.cnn.com/mundo/2010/07/21/la-onu-advierte-sobre-la-rapida-desaparicion-de-los-manglares

    http://www.greenpeace.org/mexico/es/Noticias/2011/Marzo/Descalificando-a-Greenpeace-pretende-Semarnat-tapar-sus-propios-errores/

    http://www.greenpeace.org/mexico/es/Quienes-somos/Que-es–Greenpeace1/

    http://mexico.cnn.com/planetacnn/2011/02/26/el-75-de-los-arrecifes-de-coral-en-el-mundo-estan-en-peligro

    http://www.greenpeace.org/mexico/es/Noticias/2011/Marzo/Semarnat-incapaz-de-proteger-Cabo-Pulmo/

    http://mexico.cnn.com/nacional/2010/10/02/cabo-pulmo-una-joya-de-la-naturaleza-enfrenta-su-mayor-amenaza

  • Más países con mano de obra infantil

    Un total de doce países y seis productos se sumaron en 2010 a la lista de los que emplean mano de obra infantil, señaló hoy el Departamento de Trabajo de EU, al dar a conocer dos estudios sobre trabajo infantil y forzado en el mundo.

    El zinc en Bolivia y los zafiros en Madagascar, pasando por el té en Ruanda y los diamantes en Angola, son algunas de las industrias que han irrumpido en esta lista.

    Por su parte, los nuevos países que entran en la lista son: Angola, la República Centroafricana, Chad, El Salvador, Etiopía, Lesotho, Madagascar, Mozambique, Namibia, Ruanda, Zambia y Zimbabwe.

    Estos datos fueron revelados en una conferencia de prensa en la que participó la secretaria de Trabajo de Estados Unidos, Hilda Solís, y el senador demócrata, Tom Harkin, de Iowa.

    «Mientras en las regiones de Latinoamérica y Asia-Pacífico se ha visto un descenso en el número de niños trabajando, la cifra ha seguido aumentando de manera aguda en el África Subsahariana, donde uno de cada cuatro niños trabajó en 2008», apuntó el informe «Investigaciones en las peores formas de trabajo infantil».

    Por productos, destacan el algodón, en 16 países; la caña de azúcar, el tabaco y ladrillos, en 15 países; el oro y el café, en 13 países, y la ganadería, en 9 países, como los principales responsables del trabajo infantil.

    Entre las noticias positivas, el informe resalta a Brasil como único país que consiguió sacar de la lista a un producto, el carbón vegetal, respecto al año anterior.

    «Si hay voluntad política, se puede lograr», destacó durante la presentación Solís.

    «La protección de los niños es nuestro objetivo, y buscamos con estos señalamientos ayudar a los Gobiernos a actuar sobre el problema», agregó.

    Por otro lado, sobresale la cifra de siete países en los que se emplea mano de obra infantil para producir pornografía.

    Colombia, México, Paraguay, Filipinas, Rusia, Tailandia y Ucrania, conforman este listado.

    Las grandes potencias emergentes, como China e India, cuentan en el informe con 11 y 19 productos, respectivamente, en cuya fabricación participan niños.

    El informe incluye por primera vez recomendaciones para los países para erradicar el trabajo infantil, entre las que destaca la importancia de regulaciones específicas que sancionen el trabajo infantil, algo de lo que carecen muchos de los países que aparecen en el listado.

    Otro de los datos positivos es el descenso en 3 por ciento en el número de niños sometidos a trabajo entre 2004 y 2008.

    No obstante, el informe muestra su preocupación porque «la crisis global de 2008-09 ha aumentado la pobreza y el desempleo, y es probable que haya aumentado también el trabajo infantil».

    Según datos de la Organización Internacional del Trabajo, a quien cita el Departamento de Trabajo de EU, en 2008 cerca de 215 millones de niños en el mundo, de entre cinco y 17 años, trabajan, y de ellos 115 realizan trabajos peligrosos.

  • Cocina mexicana patrimonio de la Humanidad

    México logró que sus tres candidaturas a Patrimonio Inmaterial de la Unesco salieran adelante, de manera que la cocina tradicional de ese país, la fiesta de los «Parachicos» de Chiapa de Corzo y la Pireuka, un canto tradicional de la cultura indígena Purépecha, gozan desde hoy de este reconocimiento.

    El Comité Intergubernamental de la Unesco, reunido desde ayer en Nairobi, analiza las 47 candidaturas presentadas por sus países miembros, de las que además de las mexicanas ha dado ya luz verde a dos tradiciones colombianas y a dos danzas peruanas, entre otras.

    La cocina tradicional mexicana, que tiene una gran difusión en todo el mundo, está basada en platillos hechos a base de maíz, frijol y chile.

    México ya intentó en 2006, pero sin éxito, que su gastronomía engrosara la lista de Patrimonio Inmaterial, pues la Unesco consideró que la candidatura estaba «demasiado enfocada hacia lo antropológico».

    La tradición de los Parachicos, considerada la principal festividad de la ciudad mexicana de Chiapa de Corzo, en el estado de Chiapas, tiene casi tres siglos de tradición e incluye una serie de instrumentos musicales como el tambor y el pito, además de rezos típicos y máscaras.

    Los Parachicos se celebra cada año del 4 al 23 de enero con la participación de unos 6.000 danzantes que salen a bailar en las calles de la localidad chiapaneca.

    La Pirekua, canto tradicional de los purépechas, tiene su origen a mediados del siglo XIX y es interpretado en lengua indígena y en español por los «pieris», que habitan la meseta tarasca, la zona lacustre y la Cañada de once de los pueblos del estado de Michoacán.

    México ya logró en 2008 que su tradición del «Día de Muertos» ingresara en la lista de Patrimonio Inmaterial, y el año pasado se incluyeron los lugares de memoria y tradiciones vivas de las culturas Otomí y Chichimeca y la ceremonia ritual de los «Voladores de Papantla».