Etiqueta: unesco

  • ¡Hoy es el Día Nacional del Chef! Te contamos acerca del perfil profesional

    ¡Hoy es el Día Nacional del Chef! Te contamos acerca del perfil profesional

    En el año 2010 la UNESCO declaró al 20 de octubre como el Día Internacional del Chef, pero únicamente en México se celebra el 26 de enero de cada año esto debido a la amplia gastronomía nacional. 

    Ser Chef implica crear platillos nuevos que satisfagan los gustos más sofisticados y exigentes, montarlos en el plato de una forma creativa y original, organizar un equipo de trabajo dispuesto a crear múltiples órdenes y contar con una actitud de servicio para que los clientes deseen regresar. 

    Las personas que son Chefs estudiaron la licenciatura en gastronomía y para llevar a cabo de manera impecable su labor debe de contar con las siguientes cualidades: Liderazgo, pasión, capacidad para manejar el estrés y trabajar bajo presión, trabajo en equipo, vocación, creatividad, compromiso y ser bilingües. 

    Te puede interesar: ¿Te han dicho que en lugar de sangre te corre atole por las venas? esto significa (atomilk.com)

    Como se ve ser Chef no es tarea sencilla y aunque el mercado laboral (como en todos) deja mucho que desear ya que los hoteles y restaurantes no respetan los derechos laborales en la mayoría de los casos, los chefs tienen la ventaja de tener la posibilidad de crear su propio negocio, trabajarlo y hacerlo de renombre con el paso del tiempo. 

    Un Chef puede incursionar en los comedores industriales, en el mundo de los postres mediante una pastelería o panadería, puede dedicarse a hacer banquetes para eventos sociales como bodas y graduaciones, puede enfocarse en la investigación de alimentos o si es de su agrado al mundo de la mixología.

    MGG

  • ¡Delicioso! Declaran al ron cubano y baguette francesa como patrimonio inmaterial

    ¡Delicioso! Declaran al ron cubano y baguette francesa como patrimonio inmaterial

    Este miércoles la Unesco declaro como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad al ron cubano y baguette francesa, por lo que, según la institución, merecen ser protegidos.

    La inscripción en ese listado, anunciada por la Unesco durante una reunión en Rabat, supone un espaldarazo a los artesanos, y un llamado a los gobiernos respectivos a cuidar y mantener viva esa herencia ancestral.

    Te puede interesar Te contamos todo de la ‘charanda’, bebida con más de 100 años

    ¡Delicioso! Declaran al ron cubano y baguette francesa como patrimonio inmaterial

    Durante más de 155 años, ocho generaciones de maestros acumularon conocimiento sobre la preparación del ron ligero en Cuba, para pasarlo de manera oral y en la práctica cotidiana a sus aprendices.

    Este ron ligero, con un grado alcohólico del 40%, se obtiene de la miel de caña o melaza y es añejado en barricas de madera antes de su consumo.

    La generación que guarda este conocimiento está integrada actualmente por tres primeros maestros, siete maestros y cuatro aspirantes.

    Te puede interesar Te damos 8 tips para evitar bebidas alcohólicas adulteradas

    ¡Delicioso! Declaran al ron cubano y baguette francesa como patrimonio inmaterial

    Este selecto grupo es depositario, guardián y transmisor del conocimiento originado con el boom agroindustrial del azúcar en el siglo XIX.

    «Para nosotros más que un orgullo es el verdadero reconocimiento de la tradición ronera cubana», dijo telefónicamente a AFP el maestro Asbel Morales, de 54 años, al conocer la noticia.

    El dominio masculino que ha prevalecido durante décadas en este mundo cambió con la presencia ahora de dos mujeres maestras y otras tres aspirantes.

    Te puede interesar El ron es la bebida favorita entre los venezolanos

    ¡Delicioso! Declaran al ron cubano y baguette francesa como patrimonio inmaterial

    Cuba ha desarrollado una escuela de maestros del ron concentrada en el «Movimiento de Maestros del Ron Cubano», que participó en la elaboración del expediente presentado a la Unesco.

    La isla cuenta con otros patrimonios inmateriales de la humanidad como la Tumba Francesa (2008), la Rumba Cubana (2016), el Punto Cubano (2017) y Las Parrandas (2018).

    LM

  • UNESCO declaró como Patrimonio de la Humanidad la biosfera Tehuacán-Cuicatlán

    Tehuacán-Cuicatlán es una importante reserva que alberga un 70 por ciento de las familias de la flora mundial y un centro de agrobiodiversidad» para numerosos grupos de plantas, como los cactus. La UNESCO la declaró como Patrimonio de la Humanidad en la categoría «sitio mixto».
    UNESCO declaró como Patrimonio de la Humanidad la biosfera Tehuacán-Cuicatlán

  • Unesco proclamó el Parque Chiribiquete patrimonio cultural y natural de la humanidad

    La Unesco proclamó el Parque Natural Nacional de Chiribiquete en el sur-oriente de Colombia, como patrimonio cultural y natural de la humanidad, informó hoy el presidente Juan Manuel Santos.
    Unesco proclamó el Parque Chiribiquete patrimonio cultural y natural de la humanidad

  • Ciudad Universitaria en la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco

    Como parte de los festejos del décimo aniversario de la inscripción del campus central de Ciudad Universitaria en la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco, las luminarias que abarcan desde la torre de rectoría hasta el auditorio Alfonso Caso se apagaron para transformar el espacio en una obra de arte pintada con tenues luces de colores
    Ciudad Universitaria en la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco

  • Charrería, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

    Pues con la noticia y muy buena de que el arte de la Charrería fue inscrito por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad
    Charrería, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

  • 2017 Año de la Innovación en Guanajuato

    Para impulsar los proyectos de innovación, ciencia y tecnología, este año ha sido declarado el Año de la Innovación en Guanajuato, lo que convierte a la entidad en la primera en el mundo en suscribir un convenio de colaboración con la UNESCO en la materia
    2017 Año de la Innovación en Guanajuato

  • UNESCO rinde homenaje a Shimon Peres

    La directora general de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), Irina Bokova, señaló hoy que el mensaje que dejó el expresidente de Israel Shimon Peres es hoy más actual que nunca para encontrar la paz.
    “Fue un gran hombre de Estado, un gran humanista y un histórico hombre de la paz”, declaró en un comunicado la máxima dirigente de la UNESCO al elogiar la figura del exmandatario, quien falleció a los 03 años.
    “Shimon Peres deja una marca indeleble en la historia de Medio Oriente. Su mensaje es hoy más actual que nunca para encontrar el camino hacia la paz y el mutuo respeto en toda la región” añadió Bokova en el boletín difundido por el organismo.
    La directora de la UNESCO calificó a Peres de “artífice de la fundación del Estado de Israel” y estimó que “fue hasta sus últimos días un creador y un innovador que supo insuflar respeto y energía y buscó siempre nuevas vías para alentar el diálogo y la cooperación, sobre todo a través de las ciencias, que le apasionaban”.
    “Shimon Peres será siempre fuente de inspiración. Con profunda tristeza, envío mis condolencias a sus familiares y al pueblo de Israel” comentó Irina Bokova.
    La directora de la UNESCO recordó que Peres recibió en 1993 el Premio de la UNESCO Félix Houphouët-Boigny, conjuntamente con el político israelí Isaac Rabin y el ex presidente palestino Yaser Arafat, por su contribución a la paz en Medio Oriente.
    En 1995, Peres inauguró en la Sede de la UNESCO la Plaza de la Tolerancia, un monumento en memoria del primer ministro israelí asesinado Isaac Rabin.
    Fue un “amigo de la UNESCO y convencido de la fuerza del multilateralismo” señaló en su mensaje de tributo a Peres la directora de la UNESCO, organismo que en marzo de 2016 firmó un acuerdo con el Centro Shimon Peres para la Paz.
    UNESCO rinde homenaje a Shimon Peres

  • Reconoce UNESCO documentos de archivos y bibliotecas de México

    Reconoce UNESCO documentos de archivos y bibliotecas de México. El programa Memoria del Mundo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) entregó hoy aquí 16 reconocimientos, a documentos de archivos y bibliotecas del país, a fin de preservarlos como patrimonio documental de la humanidad.
    En el marco de las actividades de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (FILPM), Rosa María Fernández de Zamora, presidenta del Comité Mexicano Memoria del Mundo, expresó su beneplácito y refirió que México está en el primer lugar de América, con la mayor riqueza documental en el continente. y el sexto sitio en el mundo, con un total de 12 registros.
    El programa, que cuenta con tres niveles: mundial, regional (que comprende América Latina y el Caribe) y nacional (México) todos ellos, con el mismo valor, entregó 16 reconocimientos: dos a nivel internacional, tres regional y 11 a nivel nacional.
    Para César Guerrero, secretario de la a Comisión Mexicana de Cooperación con la UNESCO (Conalmex), los acervos documentales reconocidos representan hitos y perfiles de gran importancia para la identidad de México.
    “Preservar, valorar, organizar y poner a disposición del público su contenido, es una labor que enriquece la memoria de México”, expresó Guerrero, para quien su relevancia no se queda así, sino las organizaciones e instituciones a las que representan, fortalecen con sus acervos la presencia de México en la memoria del mundo.
    Los reconocimientos entregados fueron: en el nivel Memoria del Mundo al Instituto Nacional de Antropología e Historia, “Al Trabajo de Fray Bernardino de Sahagún” (1499-1590). Dicha obra, constituye una de las más fuentes históricas del antiguo México.
    Pionero en la antropología moderna, “su obra incluye los Códices Florentino y Matritense, que es conocido en México, por su “Historia general de las cosas de la Nueva España”.
    También, se reconoció a la Suprema Corte de Justicia de la Nación por “Los expedientes judiciales al amparo mexicano que contribuyeron a la redacción de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948”.
    Por lo que hace a la Memoria del Mundo de América Latina y el Caribe, se reconoció a Secretaría de Cultura de Yucatán por “La Correspondencia de la Guerra de Castas de Yucatán”; a Archivo General Municipal de Puebla por “Series y Colecciones del Archivo General Municipal de Puebla” y al Conservatorio Nacional de Música del Instituto Nacional de Bellas Artes por “Partituras manuscritas autógrafas del músico Julián Carrillo 1905-1910”.
    En la categoría o nivel Memoria del Mundo México, se reconoció a la Hemeroteca Nacional de México por “Colección de Publicaciones Periódicas Mexicanas de la Hemeroteca Nacional de México (1728-1917); a la Fonoteca Nacional por “Documentos sonoros de Herrietta Yurchenco: grabaciones históricas de música de pueblos indígenas de México y Guatemala”.
    También, a la Biblioteca Histórica José María Lafragua de la Benemérita Universidad de Puebla por “Canto general de Pablo Neruda. Primera edición México. 1950. Ejemplar 423” y por “Opera Medicinaria. Primer impreso de medicina en América”.
    Al Archivo General Municipal de Puebla, por “Archivo General Municipal de Puebla Series y Colecciones 1533-1963”; al Centro Nacional para Preservación del Patrimonio Cultural Ferrocarrilero de la Secretaría de Cultura por “Archivos Históricos 1825-1958”.
    De igual forma, se reconoció el Archivo Manuel Álvarez Bravo S. C. por “Archivo Manuel Álvarez Bravo”; la Filmoteca de la UNAM se hizo presente por el “Acervo Román Piña Chan. La tradición cultural mesoamericana y el legado intelectual del arqueólogo en sus manuscritos y fotografías”.
    Los reconocimientos cerraron con el “Archivo personal del arquitecto Mario Pani Darqui”, a cargo de la Biblioteca Cervantina del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey y a las librerías Gandhi por “La Campaña de Fomento a la Lectura Gandhi, separadores 2001-2005”.
    Reconoce UNESCO documentos de archivos y bibliotecas de México

  • México, país de América Latina con más sitios Patrimonio Unesco

    Con un total de 27 bienes culturales, cinco naturales y uno mixto, México se ubica como el país de América Latina con más bienes inscritos en la lista del Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
    Mientras que a nivel mundial, México se ubica en sexto lugar del listado que incluye el legado de monumentos y sitios de riqueza natural y cultural que pertenecen a toda la humanidad, informó en un comunicado la Secretaría de Cultura.
    Detalló que durante el año que recién terminó se sumaron dos reconocimientos más: Calakmul, denominado Patrimonio Mundial Mixto, y el Acueducto del Padre Tembleque, como sitio de Patrimonio Cultural.
    Recordó que fue durante la 38ª sesión del Comité del Patrimonio Mundial de la Unesco, celebrada en Doha, Qatar, donde la Antigua Ciudad Maya y Bosques Tropicales Protegidos de Calakmul, Campeche, fueron reconocidos como el primer Patrimonio Mundial Mixto de México.
    Con este nombramiento se reconocieron los valores naturales excepcionales de los Bosques Tropicales de Calakmul, considerados la segunda mayor extensión de bosque tropical de América, después del Amazonas y se renombró el sitio como Patrimonio Mundial Mixto, Cultural y Natural.
    En agosto pasado, la oficina de la Unesco en México entregó al presidente de México, Enrique Peña Nieto, el diploma de acreditación y al recibirlo expresó: “es un reconocimiento que llena de satisfacción y orgullo a los mexicanos”, aseguró en ese momento el primer mandatario.
    “Saber que el mundo aprecia y reconoce las bellezas culturales y naturales que tiene nuestro país nos lleva a asumir una mayor responsabilidad y compromiso para quienes tenemos tarea pública, de preservar, cuidar, asegurar y fomentar un desarrollo sustentable a todas estas reservas y riquezas naturales que son reconocidas como Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad”, agregó.
    De acuerdo con la página en Internet de la Unesco, este sitio recibió reconocimiento porque destaca el buen estado de conservación en que se encuentran los vestigios arqueológicos que representan un testimonio excepcional de la evolución de la civilización maya en la región durante más de diez siglos.
    En tanto, el acueducto del Padre Tembleque fue inscrito en la lista de Patrimonio Mundial durante la 39ª sesión del Comité del Patrimonio Mundial de la Unesco, llevada a cabo en la ciudad de Bonn, Alemania, del 28 de junio al 8 de julio pasado.
    En su momento, el actual titular de la Secretaría de Cultura, Rafael Tovar y de Teresa, manifestó que el Acueducto del Padre Tembleque “es sin duda una de las obras hidráulicas más importantes del mundo”.
    Recordó que se preparó un plan maestro para su conservación, el cual se inició en 2013, aunque las obras arrancaron en 1997, por lo cual este nombramiento significa “un gran reconocimiento al trabajo de restauración y preservación del patrimonio mexicano”.
    El acueducto, localizado entre los estados de Hidalgo y de México, fue construido entre 1554 y 1571. Por sus 48.22 kilómetros de longitud se considera la obra de ingeniería hidráulica más importante en el continente.
    El Comité de Patrimonio Mundial de la Unesco reconoció el Valor Universal Excepcional del Acueducto del Padre Tembleque porque “se trata de un sistema hidráulico que representa un ejemplo sobresaliente, al ser el acueducto en pie más alto, con un único nivel de arcos construido durante esa época”.
    Asimismo, es una representación de la ingeniosa fusión de la construcción tradicional mesoamericana y europea, que combinó tradiciones mestizas con modelos de conducción de agua desarrollados por la cultura romana.
    México, país de América Latina con más sitios Patrimonio Unesco