Etiqueta: unasur

  • Unasur coordinará ayuda del bloque a reconstrucción en Ecuador

    Unasur coordinará ayuda del bloque a reconstrucción en Ecuador. La Unasur acordó hoy coordinar la ayuda que los países del bloque enviarán a Ecuador para la reconstrucción de las zonas afectadas por el terremoto que la semana pasada devastó la costa noroccidental del país.
    Al concluir la reunión ordinaria de cancilleres del bloque, el secretario general de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), Ernesto Samper, indicó a la prensa que se creará un grupo coordinador de todas las oficinas de desastres naturales de los 12 países miembros.
    Samper calificó el encuentro, que se desarrolló este sábado en Quito, como la “cumbre de la solidaridad” con Ecuador, en la que también Uruguay entregó a Venezuela la presidencia pro témpore del bloque.
    Los cinco cancilleres, cuatro vicecancilleres y tres funcionarios también informaron sobre las acciones de cada uno de sus gobiernos para ayudar a Ecuador, cuya costa noroccidental fue devastada el pasado 16 de abril por el terremoto de 7.8 grados en la escala de Richter.
    De acuerdo con cifras oficiales, el sismo habría dejado 646 muertos, 12 mil 494 heridos, 26 mil 091 damnificados, 130 desaparecidos y millonarias pérdidas materiales.
    Al presentar un informe de su gestión en el último año, Samper resaltó la importancia de un Manual de Gestión de Riesgos y Desastres Naturales elaborado recientemente por la Unasur, y que según adelantó, será promulgado en los próximos días.
    El canciller ecuatoriano Guillaume Long agradeció las muestras de solidaridad y la ayuda brindada por la región a su país.
    De acuerdo con Long, tras la fase de rescate, Ecuador se enfocará ahora a la etapa de la reconstrucción, por lo que llamó a sus colegas de la región a que toda ayuda futura se concentre en el suministro de carpas y baterías sanitarias para albergar a los más de 26 mil personas que se quedaron sin hogar.
    Por otra parte, durante el encuentro la canciller venezolana Delcy Rodríguez recibió, a nombre de su país, la presidencia pro témpore de la Unasur, con un llamado a fortalecer la soberanía política regional.
    Indicó que Venezuela ratifica este proyecto histórico que en en nueve años de existencia ha logrado construir institucionalidad para atender sus propios asuntos y encauzar temas vitales.
    Al entregar la presidencia pro témpore a Venezuela, el canciller uruguayo Rodolfo Nin presentó un balance de la gestión de su gobierno al frente del bloque.
    Destacó en particular la declaración emitida el año pasado por la Unasur contra el decreto del presidente Barack Obama que considera a Venezuela una amenaza para seguridad nacional de Estados Unidos, y las contribuciones al diálogo político entre el gobierno y la oposición venezolanos.
    Tras la ceremonia, los funcionarios de la Unasur mantuvieron una reunión para coordinar las acciones del organismo para hacer frente a las secuelas que ha dejado en Ecuador el terremoto y el temporal que azota Uruguay.
    Unasur coordinará ayuda del bloque a reconstrucción en Ecuador

  • Colombia sin expectativas en la UNASUR

    Colombia asiste a la cita de cancilleres de Unasur en Quito «sin mayores expectativas» de resultados, afirmó el canciller Jaime Bermúdez ratificando que Bogotá no se retractará de sus denuncias sobre la presencia de jefes de la guerrilla colombiana en Venezuela.

    A pedido venezolano, los cancilleres de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) tienen previsto reunirse el jueves por la tarde en la cancillería ecuatoriana en Quito, que ostenta actualmente la presidencia rotativa del grupo.

    La cita es para tratar el último impasse entre Colombia y Venezuela, que rompió relaciones diplomáticas con Bogotá el 22 de julio, luego que el gobierno del presidente Alvaro Uribe denunciara ante la Organización de los Estados Americanos (OEA) la presencia en territorio venezolano de jefes de las guerrillas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN).

    Sobre la reunión de Unasur «realmente, no tengo mayor expectativa» porque el Secretario General del grupo, el ex presidente de Argentina Néstor Kirchner, «no va a asistir. Segundo, porque varios cancilleres delegaron en su vicecanciller. Tercero, porque las conversaciones que hemos tenido estos días entre los cancilleres de la región y las llamadas que he hecho, he encontrado que algunos no consideran conveniente esta reunión», dijo Bermúdez antes de partir a Quito.

    El ministro no detalló qué países de la región o funcionarios le manifestaron la inconveniencia de la cita en Quito o las razones para considerarla de esa forma.

    En la reunión «Colombia va insistir en lo que es una necesidad, un mecanismo concreto y eficaz para evitar que las FARC y el ELN estén en Venezuela», añadió el canciller en una entrevista con la radio Caracol.

    Ante la solicitud venezolana de que Colombia retire sus denuncias, Bermúdez dijo que «la posición de Colombia es clara: nosotros no tenemos nada que retractar».

    Y sobre el llamado «plan de paz», del que no se han revelado detalles y que el canciller de Venezuela, Nicolás Maduro, ha presentado esta semana en una gira relámpago por países de la región previa a la cita de la jornada en Quito, Bermúdez, sólo indicó que «un verdadero plan de paz pasa por la no intervención en los asuntos internos de otro país».

    «Un verdadero plan de paz pasa por capturar a los criminales donde quiera que estén, por impedir que cualquier grupo terrorista tenga un espacio físico o político en lugar alguno en el mundo», dijo.

  • Chavez destaca UNASUR

    El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, destacó que el aspecto más destacado de la cumbre de la Unasur que sesiona este martes es la institucionalización del bloque con la elección del ex presidente argentino Néstor Kirchner como su primer secretario general.

    «Lo más importante es que vamos a salir hoy de esta reunión con un secretario general que va a contribuir poderosamente en la institucionalización del cuerpo político que debe ser la Unasur (Unión de Naciones Suramericanas)», dijo Chávez al llegar este martes a Argentina para asistir a la cumbre que se reúne en un lujoso hotel a 70 km al norte de Buenos Aires.

    El mandatario venezolano insistió que la Unasur, formada por 12 países sudamericanos, «dará un paso al frente en la institucionalización de nuestro cuerpo político».

    El anuncio de la designación de Kirchner, antecesor y esposo de la presidenta argentina Cristina Kirchner, fue realizado el lunes durante la reunión de los ministros del bloque.

    También señaló a la prensa que el encuentro discute «un tratado de seguridad energética» de la región, un aspecto que no estaba incluido en la agenda oficial.

    La reunión presidencial aborda además el estado de excepción en cinco departamentos de Paraguay y se espera una condena a la ley de discriminación migratoria del estado norteamericano de Arizona, donde viven unos 460.000 indocumentados.

    Chávez participará en la cumbre junto a sus homólogos Cristina Kirchner (Argentina), Luiz Inacio Lula da Silva (Brasil), José Mujica (Uruguay), Rafael Correa (Ecuador), Fernando Lugo (Paraguay), Sebastián Piñera (Chile) y Evo Morales (Bolivia), más los cancilleres de Colombia, Perú, Surinam y Guyana.

  • UNASUR quiere citar a Barack Obama

    La Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) debería insistir en una cumbre con el presidente Barack Obama para que aclare la presencia de militares de Estados Unidos en bases de Colombia, dijo el lunes en Quito el titular del Consejo de Defensa del organismo, Javier Ponce.

    El responsable y ministro de Defensa de Ecuador señaló al portal Ecuadorinmediato que «está pendiente» el planteamiento del mandatario de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, de que Obama participe en una cumbre de la Unasur para abordar esta cuestión.

    «Hay que insistir en eso», manifestó Ponce, indicando que «nos preocupa muchísimo» un documento de la Fuerza Aérea de Estados Unidos, que estima «propicio» el uso de bases colombianas «cuando en la región hay narcotráfico, terrorismo y gobiernos anti-estadounidenses».

    «Esa es una afirmación muy grave», añadió el ministro, enfatizando que «es un motivo suficiente para una charla con Obama», a quien Lula planteó invitar a una cumbre de la Unasur en Bariloche (Argentina) en agosto pasado.

    En esa ocasión el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, afirmó que el uso de bases militares en Colombia es una estrategia global de guerra ideada por Estados Unidos.

    Chávez exhibió entonces el documento de la Fuerza Aérea estadounidense, pero la portavoz del Pentágono, Maureen Schumann, aseguró a la AFP en Washington que sólo era un trabajo académico.

    «Hay que analizar el tema y la preocupación de Venezuela», apuntó Ponce, quien este martes iniciará una gira por Argentina y Brasil como presidente del Consejo Sudamericano de Defensa.

    Esos países son «claves en el Consejo y voy a discutir con las autoridades respectivas» esta situación, dijo, admitiendo la posibilidad de una reunión urgente del organismo

    Technorati Profile

  • Colombia se queda en la UNASUR

    El presidente Alvaro Uribe salió al paso el jueves de versiones en torno a la posibilidad de que su país se retire de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y aseguró además que Colombia no está «en una carrera armamentista».

    «Colombia es un país que viene haciendo un enorme esfuerzo para superar la pesadilla de la inseguridad interna, pero Colombia jamás ha estado, ni estará, en una carrera armamentista internacional», aseguró en breves declaraciones a reporteros en la casa de gobierno.

    Por la tarde en un encuentro con jóvenes en un centro educativo al norte de Bogotá, Uribe aseguró que en Colombia «no tenemos interés de estar en una carrera armamentista que sea amenazante frente a cualquiera de nuestros vecinos».

    «La propuesta política interna, en lugar de ser ofensiva frente a nuestros vecinos, les ayuda porque el narcotráfico y el terrorismo no tienen fronteras: ‘hoy por mí, mañana por ti’. Hoy nos hacen daño a nosotros, pero si no los enfrentamos aquí y si no los derrotamos aquí, mañana harán daño en el vecindario», aseguró.

    En Colombia «nosotros tenemos que seguir con firmeza (la lucha contra grupos armados ilegales narcotraficantes), pero sin agresión.

    Eso es bien importante y creo que en algún momento tendremos mejor comprensión» internacional, agregó.

    Temprano en la sede de gobierno, el mandatario también se refirió al reciente debate de Unasur y versiones en torno a un supuesto retiro de Colombia.

    «Nosotros estamos en todas estas instituciones multilaterales» como Unasur, dijo Uribe.

    «Colombia es un país de instituciones en lo interno, en lo internacional y, por supuesto, el hecho que se discutan en estas instituciones, de que un país como Colombia presente sus puntos de vista, a mi finalmente me parece bien para lo que es la razón de ser de estas instituciones, que tiene que ser foros de mucha sinceridad», agregó al ser consultado por los periodistas sobre el tema del grupo regional.

    En Brasilia, Marcelo Baumbach, portavoz del presidente Luiz Inácio Lula da Silva, aseguró en conferencia de prensa que el mandatario brasileño confía en que «a pesar de las dificultades Colombia no saldrá de Unasur y el diálogo continuará».

    «El presidente Lula no trabaja con la hipótesis de la salida de Colombia de Unasur. Tiene plena confianza de que aunque los problemas son sensibles y graves, pueden ser resueltos en el contexto de Unasur», dijo el portavoz.

    Las versiones en torno a un eventual retiro de Colombia de Unasur surgieron en la prensa local tras la reunión de ministros de Defensa y los cancilleres de los 12 países suramericanos, realizada en Quito el martes pasado, para tratar entre otros temas preocupaciones de algunos gobiernos de la región por un acuerdo entre Bogotá y Washington para que militares de Estados Unidos tengan acceso a siete bases castrenses colombianas.

    Colombia quería que, además del tema del acuerdo con Washington, también se trataran asuntos como las compras de armas de países de la región, la lucha contra el narcotráfico y grupos irregulares, asuntos que quedaron soslayados en la cita de Quito, según han dicho autoridades colombianas y ecuatorianas.

    Tales versiones de un supuesto retiro de Colombia se vieron acentuadas con declaraciones del ministro de Defensa colombiano, Gabriel Silva, a su regreso de Quito, indicando que Unasur debía tratar todos los temas de que concernieran a sus socios y no sólo algunos asuntos porque sino se convertía en un club donde «juegan el deporte que a uno no le gusta».

    El ministro Silva y el canciller Jaime Bermúdez aclararon la víspera que no estaba planteado una desvinculación del grupo suramericano.

    Technorati Profile

  • UNASUR y Alvaro Uribe, dificil pero buen termino

    El presidente colombiano, Alvaro Uribe, no se dejó sentar al banquillo de los acusados por su acuerdo militar con Estados Unidos en la cumbre extraordinaria de Unasur, pero su estrategia fue poco eficaz para apaciguar las dudas de sus colegas de la región, estimaron el sábado analistas. «A Uribe no le fue bien pero pudo haberle ido peor. Si bien ‘la sacó barata’ porque Unasur no concluyó nada claro ni preciso, quedó en evidencia que el presidente de Colombia esté sólo en la región, que no tiene aliados y esa es la consecuencia de una política exterior errada», opinó Fernando Giraldo.

    Giraldo, decano de ciencia política de la Escuela de Administración de Negocios (EAN) añadió que Uribe se equivoca en direccionar toda su diplomacia hacia Estados Unidos «cuando Barack Obama no se va a desgastar en la región por él». «Los colombianos pierden porque América Latina nos comienza a ver como el país desestabilizador en la región», subrayó. A su turno, el también politólogo Alejo Vargas, considera que a pesar de las difíciles circunstancias a las que se enfrentó, «en medio de un ambiente hostil y de animadversión», Uribe logró acercarse al gobierno de Ecuador, y fijar una posición de fuerza y de corresponsabilidad frente a los grupos rebeldes.

    «Uribe logró la transmisión en directo de la cumbre, lo que evitó encerronas y golpes bajos de otros presidentes como Hugo Chávez. También que se incluyera el debate sobre armamentismo y la injerencia en los que Chávez no tuvo más remedio que morderse la lengua», señaló Vargas, de la estatal Universidad Nacional.

    «Gracias al debate abierto y de frente a los espectadores del continente, el presidente (Uribe) logró desenmascarar a Chávez, que no fue ni la sombra del presidente bravucón, amenazante e irracional que apreciamos los domingos en Aló Presidente», opinó Guillermo Botero, director del gremio que agrupa a los comerciantes (Fenalco). «La única victoria que obtuvo Uribe en Bariloche fue semántica: cambió la palabra ‘base’ por ‘tropas’ en la declaración final. Pero la amenaza que esos equipos militares y de inteligencia de Estados Unidos nos vayan a enredar la vida con nuestros vecinos sigue latente», opinó el ex presidente Ernesto Samper (1994-98).

    Sin embargo, algunos consideran que Uribe fue el gran triunfador de la jornada que se vivió en Bariloche. «El presidente explicó, de frente, su política exterior. Sorteó con inteligencia el cuentico que cada presidente contaba para su público interno: Chávez, con su misma retórica, Correa, con su odio de siempre y una cumbre aburrida», señaló el senador Armando Benedetti, aliado de Uribe en el congreso.

    En desacuerdo, el también senador Jorge Robledo, del opositor Polo Democrático, dijo que la trascendencia del encuentro de Bariloche consiste en que «por primera vez en el continente se está concretando un acuerdo nada menos que de todo Suramerica y sin Estados Unidos». «En ese sentido el gran perdedor es Estados Unidos que cada vez ve más dificultades para mantener su hegemonía en la región. Nunca se había cuestionado a Estados Unidos por una decisión como ésta de tener bases en Colombia y eso es sano para la integración sudamericana», concluyó.

    Uribe participó el viernes, junto a otros once mandatarios sudamericanos, de la cumbre extraordinaria de Unasur en la ciudad argentina de Bariloche (sur), donde centenares de manifestantes marcharon por la paz y contra el despliegue de tropas estadounidense en la región. La reunión del bloque fue convocada para analizar el acuerdo entre Washington y Bogotá que permite el uso por parte de tropas estadounidenses de siete bases colombianas

    Technorati Profile

  • El exito en UNASUR

    La reunión de presidentes de la Unasur fue un «éxito» porque permitirá que las bases que Estados Unidos utilizará en Colombia sean inspeccionadas por los países de la región, destacó este sábado el presidente Rafael Correa.

    «Se ha dado un paso importante en la reunión de Bariloche (Argentina). En la resolución final el Consejo de Defensa de Unasur puede revisar, supervisar, esas bases» colombianas, señaló durante su programa sabatino.

    Correa añadió que el encuentro «fue un éxito total» pese al tenso debate que mantuvieron los doce jefes de Estado de la Unasur en Bariloche sobre el acuerdo que le permitirá a Washington utilizar al menos siete bases militares en Colombia.

    «La reunión fue un éxito rotundo, fue dura (porque) el tema era álgido, pero acabó como mucha armonía, se aprobó una resolución por consenso, unánimemente, y creo que se discutieron los temas con energía pero con altura», expresó el mandatario.

    Correa, titular pro témpore del organismo, destacó que la declaración de la Unasur, suscrita el viernes por los presidentes, «hizo historia» porque por primera vez se autoriza la inspección de bases militares de ese tipo en Suramérica.

    La declaración de la Unasur, suscrita el viernes, también menciona que los países de la región «reafirman que la presencia de fuerzas militares extranjeras no puede (…) amenazar la soberanía e integridad de cualquier nación sudamericana, y en consecuencia la paz y seguridad de la región».

    No obstante, el presidente ecuatoriano reiteró sus críticas al acuerdo militar por considerar que «nadie va a poder controlar lo que hagan los norteamericanos en esas bases».

    Las posturas más duras contra el uso de bases militares de Colombia por Estados Unidos las plantearon Venezuela, Ecuador y Bolivia, pero incluso Chile, Perú y Paraguay, los más moderados, señalaron su inquietud si una presencia militar foránea pudiera actuar fuera de fronteras

    Technorati Profile

  • Confirmado, Alvaro Uribe en UNASUR

    El presidente colombiano, Álvaro Uribe, irá este viernes a la Cumbre de Unasur en Argentina para explicar el acuerdo que negoció con EEUU sobre el uso de bases militares, pero quiere que también se discutan otros pactos similares firmados en América Latina y la carrera armamentista de algunos de sus vecinos.

    El acuerdo entre Bogotá y Washington, que permite a soldados y asesores estadounidenses tener acceso a siete bases militares en territorio colombiano para operaciones contra el narcotráfico y el terrorismo, concluyó su fase de negociación el pasado 14 de agosto y está a la espera de la firma final de los dos Gobiernos.

    Uribe confirmó la asistencia a la cumbre de la ciudad argentina de Bariloche (sur), pero la condicionó a que también se discutan otros acuerdos de cooperación militar que tienen algunos países con naciones de fuera de la región.

    «No vamos a Argentina a consultar nada; el acuerdo se cerró», dijo recientemente el canciller colombiano, Jaime Bermúdez, al agregar que temas como el «armamentismo de ciertos vecinos y el terrorismo» también deben estar en la agenda de la cumbre.

    Uribe tomó la decisión de asistir a la cumbre extraordinaria de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) después de haberse negado a participar en la cita de ese bloque realizada a principios de agosto en Ecuador, país con el que Colombia no tiene relaciones diplomáticas desde marzo de 2008.

    Analistas consultados por Efe señalaron que durante la reunión de Quito no se llegó a un consenso para rechazar el acuerdo entre Bogotá y Washington, en buena medida debido a la gira que hizo Uribe en los días previos a siete países suramericanos para explicar los alcances de ese convenio.

    «Las explicaciones que dio el presidente colombiano sobre los alcances, los objetivos y la operación del acuerdo de cooperación con Estados Unidos develaron muchas dudas y eso se vio reflejado en la falta de consenso para condenar ese acuerdo», señaló el director de la Fundación Seguridad y Democracia, Alfredo Rangel.

    El analista señaló que, mientras Colombia y EEUU estaban concluyendo las negociaciones del convenio militar, funcionarios del Gobierno del presidente Hugo Chávez se reunían con delegados rusos para concretar un acuerdo denominado «Estatuto de la Comisión Intergubernamental Ruso-Venezolana para la Cooperación Técnico Militar».

    «Este acuerdo es secreto. Y se desconoce la forma como regula la presencia de naves y personal militar ruso en territorio venezolano.

    Ojalá Chávez tuviera un gesto recíproco al de Uribe y le explicara a Suramérica los objetivos y el alcance de ese acuerdo secreto y de los que está desarrollando con China e Irán», añadió.

    Chávez ha rechazado en varias ocasiones el acuerdo y anunció este domingo que llevará a la cumbre de Unasur un informe militar estadounidense con el que podrá desmontar «las mentiras» que podría presentar el Gobierno colombiano.

    El mandatario venezolano insistió en que uno de los objetivos de esas bases es «cercar» a Venezuela y, en última instancia, controlar la faja petrolífera del Orinoco, la mayor reserva de hidrocarburos del mundo, y las reservas hídricas amazónicas.

    Chávez, junto con sus colegas de Ecuador, Rafael Correa, y de Bolivia, Evo Morales, son los más duros con el acuerdo, que también es criticado por Argentina y Brasil.

    Chile, Paraguay, Perú y Uruguay han manifestado su respeto al convenio militar entre Colombia y Estados Unidos.

    Consciente de la oposición regional al acuerdo, la secretaria de Estado de EEUU, Hillary Clinton, afirmó la semana pasada que «no concierne» a otros países e indicó que tiene un «claro reconocimiento de la soberanía e integridad territorial» de Colombia

    Technorati Profile

  • Argentina califica la reunion de UNASUR urgente

    La Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) celebra el viernes en Bariloche (Argentina) una cumbre «extraordinaria» para tratar el acuerdo militar alcanzado por Colombia y EEUU, lo que fue motivo de discrepancias que impidieron un pronunciamiento en la cita del 10 de agosto en Quito.

    El acuerdo para que Estados Unidos utilice hasta siete bases en territorio colombiano ha sido respetado por Chile, Paraguay, Perú y Uruguay, frente al rechazo de Brasil y Argentina, las mayores economías sudamericanas, y la frontal oposición de Venezuela, Ecuador y Bolivia.

    La del viernes será la segunda cita de presidentes que hospeda Bariloche, principal centro turístico de invierno situado en la Patagonia argentina, 1.650 kilómetros al sur de Buenos Aires, desde la Cumbre Iberoamericana de 1995.

    La Unasur vino a reemplazar, en marzo de 2008, a la Comunidad Suramericana de Naciones, creada en Cuzco (Perú), el 8 de diciembre de 2004 por los doce países de América del Sur: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guayana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela.

    Como organización supranacional e intergubernamental, basada en el modelo de la Unión Europea, la Unasur pretende convertirse en una zona de libre comercio que unirá los dos grupos ya existentes: la Comunidad Andina de Naciones (CAN, integrada por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú) y MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, con Venezuela en proceso de incorporación como socio pleno).

    La Declaración de Cuzco, del 8 de diciembre de 2004 en la III Cumbre de Presidentes de América del Sur, fue la piedra fundacional de la Comunidad Sudamericana de Naciones (CSN), basada en el «entendimiento político la integración económica y social de los pueblos de América del Sur».

    La CSN celebró dos cumbres como tal, en Brasil (2005) y en Bolivia (2006).

    En la cita de hace cuatro años en Brasil, se declaró como objetivo político que la «asociación recíproca de los Estados Partes del Mercosur y de la CAN, así como la asociación de Surinam, Guyana y Chile, son esenciales para la conformación de la CSN, con miras a la finalidad última de la unión sudamericana».

    En la cumbre de 2006, celebrada en Cochabamba (Bolivia) se establecieron como prioridades la superación de las asimetrías entre países y sus regiones, la integración energética para mejorar el aprovechamiento de los recursos y el desarrollo de infraestructuras de transportes y telecomunicaciones para interconectar los pueblos.

    En la I Cumbre Energética Suramericana, el 16 de abril de 2007 en Isla Margarita (Venezuela), los gobernantes de los Doce aprobaron renombrar la CSN como «Unión de Naciones Suramericanas» (Unasur).

    En esa ocasión, se designó una Secretaría Permanente con sede en Quito y se encomendó a los ministros de Exteriores el proyecto de Acuerdo Constitutivo de Unasur, que se aprobó en la Cumbre celebrada el 23 mayo de 2008.

    Las bases del tratado constitutivo de UNASUR, aprobado el 23 de mayo de 2008 en Brasilia, prevén el proceso de integración mediante:
    1) concertación y coordinación política 2) acuerdo de libre comercio 3) integración física, energética y en comunicaciones 4) armonización de políticas en desarrollo rural y agroalimentario 5) cooperación en tecnología, ciencia, educación y cultura 6) integración entre empresas y sociedad civil.

    En la cita de Brasilia en 2008, los doce países del bloque aprobaron el tratado constitutivo de la Unión, que celebrará cumbres presidenciales anuales, reuniones ministeriales semestrales y cuenta con una secretaría permanente con sede en Quito.

    El tratado prevé la constitución de un Parlamento Suramericano, y que tendrá una presidencia temporal, que actualmente ejerce Ecuador, que la recibió de manos de Chile en la cumbre del 10 de agosto en Quito.

    UNASUR cubre 17,7 millones de kilómetros cuadrados, donde viven más de 386 millones de personas

    Technorati Profile

  • Lula y Obama hablan sobre bases en Colombia

    Lula conversó telefónicamente con Obama durante aproximadamente media hora este viernes, según informaron la Casa Blanca y el ministro brasileño de Relaciones Exteriores de Brasil, Celso Amorim.

    De acuerdo con el canciller, Lula explicó a Obama que «hay una sensibilidad en la región» con respecto al tema de las bases y que «sería importante» que pueda participar de una reunión con los presidentes de Unasur para tratar sobre esa cuestión.

    Lula le habría exigido garantías escritas de que el uso de las bases será exclusivamente para operar en territorio colombiano.

    Amorim añadió que Obama «analizará la posibilidad de que se concrete esa reunión» con la Unasur

    Mientras, la Casa Blanca dio a conocer que Obama discutió con Lula «asuntos de mutuo interés y preocupación en las Américas», aunque no especificó si el presidente aceptará la propuesta brasileña.

    El corresponsal de BBC Mundo en Washington, Carlos Chirinos, señaló que la Casa Blanca ha sido muy parca en sus comentarios sobre la conversación entre los mandatarios y que se limitó a distribuir un comunicado a la prensa.

    Pero Chirinos agregó que la secretaria de Estado, Hillary Clinton, comenzó esta semana una ofensiva comunicacional para tratar de explicar a la región el alcance del plan.

    El gobierno estadounidense expresó su deseo de tener una relación «constructiva» con Brasil y el resto de los países de la región, y anunció que Obama prevé encontrarse con Lula durante la próxima reunión del G20, en Pittsburgh (EE.UU.)

    Technorati Profile