El pleno del Consejo Universitario de la UNAM aprobó un presupuesto de 39 mil 382 millones de pesos para 2016, que registró un aumento real en el financiamiento proveniente del gobierno federal de 1.3 por ciento respecto al año anterior.
Entrevistado previo a la sesión que se realizó en la Antigua Escuela de Medicina, el rector Enrique Graue Wiechers, consideró que el presupuesto es suficiente para cumplir con las metas trazadas en áreas sustantivas.
En este sentido, el secretario Administrativo de la institución, Leopoldo Silva Gutiérrez, detalló que los ingresos federales ascienden a 35 mil 61 millones de pesos, en tanto que los ingresos propios sumarían cuatro mil 321 millones de pesos.
Abundó que de ese monto se destinarán 23 mil 981 millones de pesos a la docencia, que representa casi 61 por ciento del total, en tanto que a la investigación se asignará aproximadamente 26 por ciento, con 10 mil 185 millones de pesos.
Asimismo, en el rubro de Extensión Universitaria, que incluye los programas de difusión cultural, se reservó ocho por ciento, es decir tres mil 145 millones de pesos; y para la Gestión Institucional dos mil 71 millones de pesos, que representa poco más de cinco por ciento.
El administrativo señaló que “se ha puesto énfasis en las funciones sustantivas de la universidad y en la disminución de los gastos en la gestión de la institución”.
Atendiendo a la distribución del ingreso, añadió, al rubro de remuneraciones, prestaciones y estímulos se programó 75.7 por ciento del mismo, con 29 mil 815 millones de pesos, y para la operación de la misma 24.3 por ciento con el resto del presupuesto.
Al respecto, Silva Gutiérrez calificó esta relación como “muy sana”, donde “se han realizado esfuerzos durante los últimos años para aumentar en mayor medida la proporción del gasto destinado a la operación y la inversión de la universidad”.
En entrevista, el rector Graue Wiechers destacó que se mantendrán las acciones de austeridad de manera permanente, para lograr ahorros en “el agua, el uso del papel, y vamos a estar insistiendo en ello, con la modernización tecnológica”.
En la sesión del Consejo Universitario se aprobó también la licenciatura 116 de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en Matemáticas Aplicadas, misma que se impartirá en la Facultad de Ciencias.
La máxima casa de estudios del país señaló que el objetivo de la carrera es que sus egresados puedan detectar situaciones y con su preparación incidan en la solución de problemas concretos, además de que sean capaces de impartir cátedra, entre otros ámbitos de acción.
Etiqueta: UNAM
-
1.3 por ciento más presupuesto para la UNAM
-
Cuidado con la enfermedad pulmonar obstructiva crónica EPOC
Las personas de 40 años o más tienen mayor riesgo de padecer la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), por lo que deben acudir al médico en caso de presentar los síntomas, alertó el neumólogo de la UNAM, Horacio Rubio Monteverde.
Entre las pruebas para detectar la enfermedad de manera oportuna está la radiografía de tórax (con inspiración y expiración), dijo el especialista, quien es miembro de la Dirección General de Servicios Médicos (DGSM) de la UNAM.
Aunque el EPOC no se cura, si se realiza un diagnóstico adecuado se pueden mejorar los síntomas como la obstrucción bronquial, y la persona podría llevar una vida normal, aseguró Rubio Monteverde en un comunicado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
La Organización Mundial de la Salud (OMS) prevé que para 2030 este padecimiento será la tercera causa de muerte en el mundo, por lo que fumar durante 15 años con el mismo número de cigarros en ese lapso, son antecedentes que podrían desarrollar la enfermedad.
“Podría decirse que esas personas llegarán a desarrollar EPOC”, afirmó el médico.
El EPOC es un proceso patológico que se caracteriza por una limitación del flujo aéreo en forma progresiva, asociado con una respuesta inflamatoria pulmonar anormal por partículas o gases nocivos en el aire, detalló el neumólogo.
En el planeta existen más de 60 millones de personas mayores de 40 años con EPOC, número que en las próximas dos décadas podría incrementarse, pues no se logra abatir el tabaquismo.
“La cifra seguirá en aumento porque cada vez tenemos más edad y los fumadores no pueden dejar de serlo”, comentó el médico.
Al año mueren unas tres millones de personas por esta patología que convierte a los pulmones como una esponja dura, debido a que los alvéolos se deterioran de forma considerable.
A pesar de que son una minoría las personas que no utilizan nicotina comparada con los fumadores, algunas pueden desarrollar enfisema por cuestiones genéticas, pues carecen de la enzima alfa 1-antitripsina, indicó Rubio Monteverde.
“Que en nuestra nación ya no se permita fumar en lugares públicos es una ganancia”, resaltó.
Si bien la EPOC es más común en hombres, las cifras de mujeres no son alentadoras, pues un mayor número de ellas ya son fumadoras, recordó el especialista.
“Otro aspecto importante es hacer mayor conciencia entre las mujeres, pues las niñas empiezan a fumar entre los 10 y 11 años de edad; además, debe darse una lucha en contra de la publicidad (del tabaco)”, señaló. -
Universitarios ganan medalla concurso de biología
Con el diseño de una opción para tratar la diabetes mellitus tipo 1, un equipo interdisciplinario de la Universidad Nacional Autónoma de México obtuvo la medalla de plata en el concurso de biología sintética International Genetically Engineered Machine (iGEM).
El proyecto fue desarrollado de abril a septiembre y consistió en diseñar una bacteria que pudiera censar glucosa y producir insulina mientras estaba en un dispositivo subcutáneo.
El equipo UNAM-CU que participó en el concurso de biología sintética realizado en Boston estuvo conformado por estudiantes de las facultades de Medicina, Química, Ciencias e Ingeniería, así como del Centro de Ciencias Genómicas.
Además de la presea, obtuvieron la promoción del interés social en la labor de los alumnos; el diseño y caracterización de dos nuevas biopartes para registro, y un convenio de colaboración con la organización AIESEC para futuros proyectos en el área de divulgación.
El proyecto fue desarrollado de abril a septiembre en distintas instancias como el Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas, bajo la tutela de Pablo Padilla para el modelado del comportamiento bacteriano, informó Alejandro Guzmán Vendrell, alumno de la FC.
La UNAM destacó en un comunicado que con estos resultados se reanuda el interés de la comunidad universitaria en la biología sintética como campo de trabajo multidisciplinario, por lo que se podría formar un equipo oficial en esa materia que buscaría participar en otros concursos del área médico-biológica.
Los desarrolladores del proyecto valoraron la experiencia que obtuvieron al trabajar en un equipo interdisciplinario, donde tuvieron la oportunidad de integrar sus conocimientos y aplicarlos a un circuito de biología sintética. -
Nanosatélite artístico “Ulises 1” de la UNAM
En el marco de las actividades de la Feria Internacional del Libro, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) elevará el nanosatélite artístico “Ulises 1” a 40 kilómetros de altura para alcanzar la estratósfera y celebrar 150 años de la novela “De la Tierra a la Luna”, de Julio Verne.
La institución académica informó que esto se realizará mediante la plataforma ATON, bautizada simbólicamente como el dios egipcio del Sol y el orden cósmico, y subirá con ayuda de un globo desde el Centro de Exposiciones.
Detalló en un comunicado que esta plataforma estratosférica fue diseñada y construida en el laboratorio de Instrumentación Espacial del Instituto de Ciencias Nucleares (ICN), bajo la coordinación de Gustavo Medina Tanco, investigador de la misma entidad.
Enfatizó que el objetivo es apoyar el desarrollo de la ciencia y la tecnología espacial, además de brindar acceso rápido y fácil a la estratósfera a investigadores e instituciones mexicanas que deseen realizar vuelos suborbitales para probar componentes espaciales.
La máxima casa de estudios expuso que la ventaja de este tipo de vuelos es que permiten validar y caracterizar modelos y prototipos de componentes o sistemas espaciales completos en forma rápida y relativamente barata, recuperando la carga para su posterior análisis y perfeccionamiento.
Además, indicó, hay un sinfín de experimentos científicos en las áreas de astrofísica, física de partículas, meteorología, oceanografía y evaluación de recursos naturales que pueden realizarse desde esta plataforma de usos múltiples.
La UNAM puntualizó que la plataforma ATON es semejante a un pequeño satélite, pues tiene sistemas de telemetría y telecomandos, computadora de vuelo, sistema de potencia, cámaras de fotografía y video.
También cuenta con sensores de aceleración, orientación, de campo magnético, meteorológicos y GPS.
Esto permite medir la temperatura, corrientes y voltajes en sus propios componentes y en la carga útil transportada; también controla, guarda o transmite a tierra datos producidos.
La ATON posee además un sistema de terminación de vuelo en forma remota para ayudar a la recuperación de la carga en forma segura.
Acentuó que está diseñado para prestar servicios a cargas con masa menor a tres kilogramos, mediante el uso de infraestructura y logística completamente mexicanas.
De esta forma, complementa a la plataforma Pixqui, también producida por el grupo de tecnología espacial del ICN, capaz de volar cargas útiles mexicanas de entre tres y 50 kilogramos.
El grupo que construyó ATON ha participado en misiones científicas estratosféricas con cargas útiles de gran masa, como ocurrió con el telescopio EUSO-Balloon, realizado en colaboración internacional y bajo la coordinación de la agencia espacial francesa CNES.
En esta ocasión, el nanosatélite “Ulises 1” fungirá como un ejemplo de cliente nacional para el sistema que realizará su validación operacional y, al mismo tiempo, hará en vuelo suborbital una demostración de su operación eventual artística en órbita.
La UNAM señaló que lo anterior es para celebrar el 150 aniversario de la primera edición de la novela de Julio Verne De la Tierra a la Luna durante las actividades de la Feria.
También se busca la unión de dos mundos que a menudo siguen caminos paralelos: la ciencia y el arte. Las dos constituyen manifestaciones fundamentales de la cultura humana y, por lo tanto, son y deberían ser partes inalienables del mismo espectro intelectual y retroalimentarse mutuamente.
El desarrollo es apoyado por un proyecto del Fondo Sectorial del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y Agencia Espacial Mexicana. -
Filmoteca de la UNAM recibió acervo Carlos López Moctezuma
La Filmoteca de la UNAM recibió hoy el acervo de Carlos López Moctezuma, conformado por 40 álbumes con recortes de periódicos, fotografías y stills que dan cuenta de la trayectoria del actor en el cine y el teatro.
Durante la ceremonia de firma de convenio de la donación del acervo que se realizó en el Centro de Documentación de Filmoteca, Carlos López Moctezuma Escobedo, hijo del reconocido actor, entregó a la institución la colección de su padre.
En su discurso, luego de haberse proyectado una semblanza de su padre que incluyó algunas de las películas que filmó y que lo consolidaron como el villano del cine mexicano, el hijo del actor mencionó que dicho acervo consta de 40 álbumes, en su gran mayoría integrado por fotografías.
También cuenta con recortes periodísticos, relacionados a la primera etapa de la carrera de su padre en el tiempo en que era estudiante en el Teatro Orientación de la Secretaría de Educación Pública.
Esos primeros álbumes contienen la participación de su padre en la Compañía Teatral que dirigía el actor Fernando Soler, a quien precisamente López Moctezuma consideraba como su maestro en su formación de actor.
«Deseo destacar que en esa etapa de iniciación participó quien sería su novia y después su esposa, la actriz Josefina Escobedo, quien era alumna del Teatro Orientación», expresó Carlos López Moctezuma Escobedo.
Abundó que en la muy extensa etapa de su padre como actor de cine, que abarcó la filmación de un total de 210 películas, algunas filmadas en el extranjero (España, Francia, Argentina y Nicaragua), le valieron recibir diversos reconocimientos.
Entre estos dos Arieles por las películas «Río Escondido» y «El rebozo de Soledad», así como la Diosa de Plata que le otorgó la Unión de Periodistas Cinematográficos.
«Todos los álbumes los llenó mi padre sin ayuda de nadie, con las fotografías que obtenía de las personas que se dedicaban a tomarlas durante el transcurso de la filmación, y debo decir que ni siquiera me permitía a mí que lo ayudara a pegarlas, él compraba los materiales necesarios para armar y confeccionar los álbumes como los pegamentos, los gises, tijeras y las esquineras», apuntó.
Dijo que nunca olvidará que a su padre le gustaba comparar a la entonces industria cinematográfica mexicana, la cual fue esplendorosa en la Época de Oro del cine mexicano, como si fuera una familia, «todos los que trabajamos en el cine constituimos una familia». -
Beatriz Arias Álvarez reconocida con el Premio Real Academia Española 2015
La académica del Instituto de Investigaciones Filológicas (IIFL) de la Universidad Nacional Autónoma de México, Beatriz Arias Álvarez, fue reconocida con el Premio Real Academia Española 2015.
La universitaria obtuvo el galardón por la recopilación, organización y transcripción de la obra “Documentos públicos y privados del siglo XVI. Textos para la historia del español colonial mexicano I”.
La obra publicada en 2014 fue distinguida por tratarse de una investigación de gran magnitud que reunió una cantidad de documentos de archivos de México, España y Estados Unidos y provenientes de diversos estratos sociales y tradiciones discursivas.
La UNAM destacó en un comunicado que la magnitud de la obra de Arias Álvarez, la convierte en un texto fundamental para entender la historia de la lengua española en América.
“El jurado consideró que se trata de un libro importante para conocer el origen del español novohispano”, señaló la universitaria, a quien le será entregado el premio en 2016, en el marco de la conmemoración del día de la fundación de la Real Academia Española (RAE).
En la obra se ofrecen escritos pertenecientes a la Península Ibérica, que permiten contrastarlos con los de la Nueva España, otros que fueron escritos en las zonas de tránsito, como los de las Islas Canarias, lugar en el que se considera que el español sufrió una unificación’ de sus dialectos.
Además, la Nueva España fue dividida en diversas áreas con base en fenómenos lingüísticos actuales y en aspectos históricos como la conquista, la colonización y los procesos de mestizaje.
En el tema de la variedad étnico social que presentan los escribientes de los manuscritos del libro encontró documentos hechos por indígenas en castellano, en lo que se muestra que la retórica y estructuras sintácticas que empleaban eran elaboradas y en muchos casos superiores a las utilizadas por los peninsulares.
“Si se estudia el siglo XVI, vemos que en el Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco se les enseñó no sólo a dominar ese idioma, sino también el latín y su lengua originaria”, destacó.
Beatriz Arias indicó que la RAE reconoce la diversidad documental, las tradiciones discursivas recolectadas en el libro, en el que se incluyen testamentos, inventarios de bienes, relaciones, cartas privadas de virreyes y particulares, y cédulas, entre otros.
“Lo que pretendíamos era dar a conocer esa variedad de formas de escribir y, por tanto, advertir la posible oralidad de algunas de ellas, que podían dar pistas de cómo se hablaba el español en la Nueva España”, puntualizó.
Este proyecto cumplió un doble propósito, la recolección y transcripción de documentos, así como la formación académica de filólogos, es decir, que los estudiantes tuvieran la capacidad no sólo de recolectar, sino de analizar y así deducir la utilidad filológica del texto.
-
Gritos y mentadas de madre en el proceso de sucesión en la UNAM
Por mi raza hablara el espiritu, verda el dicho de la UNAM, pero sus catedraticos parece que tienen boca y la saben usar muy bien ya que si bien el rector Jose Narro ya se va, sus posibles sucesores tiene boca y demuestran que saben usarla y hay jaloneos de todo tipo, insultos y mentadas de madre aunque no llegue más alla del campus de la UNAM
Aún antes de iniciar formalmente, el proceso para la designación del nuevo rector de la UNAM, al demandar estudiantes y académicos “transparentar” la elección y abrirla a toda la comunidad universitaria , así como disolver a la Junta de Gobierno de la institución académica, responsable de elegir al sucesor de José Narro.
Quien en su sano juicio haria algo así, si todos opinan y tienen voz y voto, la misma UNAM ardera en llamas, por ello mismo ya hay quienes estan opinando que efectivamente Narro no debio ser el rector, que los aspirantes serán muchos y que no habra una unidad fuerte en nuestra maxima casa de estudios.
Estudiantes de las facultades de Derecho, y Filosofía y Letras, señalaron que el gobierno federal debe abstenerse de incidir en el nombramiento del nuevo rector y calificaron como una “práctica del Virreinato” que sólo una junta de notables de 15 personas sea quien elija a rector de la universidad nacional.
El próximo jueves 24 de septiembre se emitirá la convocatoria para elegir nuevo rector universitario para el período 2015-2019 y llamaron a la comunidad universitaria a organizarse para incidir en este proceso, asi que todos ya opinan y todos estan tratando de llevar agua a su molino.
Felicidades rector Narro, el proceso de sucesion parece que se le va de las manos.
-
Andrés Manuel López Obrador a la defensa de la educación
Como estan los tiempos no se quien este pensando las cosas, puedo entender de que el próximo año haya dificultades economicas pero anunciar desde ahora que habra recortes en las principales universidades del país, pone a Andrés Manuel López Obrador feliz para tener argumentos como atacar al gobierno de Enrique Peña Nieto a través de la defensa de la educación
Hay que decirlo, ya hay varias voces en contra de esta medida, Andrés Manuel López Obrador no es ni el primero ni el unico, su ex amigo Graco Ramírez gobernador de Morelos y quien tiene un programa de becas muy bueno, disminuyendo la deserción a niveles jamas vistos, tambien se ha pronunciado en contra de esta medida con mejores argumentos que el lider mesianico de Morena.
Quién sabe a quién en la Secretaría de Hacienda se le ocurrió bajarle los recursos el próximo año a las universidades públicas, pero sin duda en Morena le están muy agradecidos… estas son las cosas que siempre nutren de demagogia a partidos de advenedizos como Morena y Andrés Manuel López Obrador.
Se sabe que la Secretaría de Hacienda y Credito Público le quiere mochar el 11.2 por ciento al Poli; y el 4.8 por ciento a la UNAM, sin duda Andrés Manuel López Obrador y los suyos estarán de fiesta al contar con parque de sobra para el ataque, además de estan pensando dar becas a quien lo solicite para no dejar de estudiar, algo que no solo es populista sino además peligroso, ya que no se sabe de donde vendrán los recursos con los que piensa Morena dar esas becas.
En fin, así es Andrés Manuel López Obrador y Morena y esto viene a darse a unos días de que se presente el proyecto de presupuesto para el próximo año
-
José Narro Robles y la sucesión en la UNAM
El proceso de sucesión en la máxima casa de estudios la UNAM, deja a José Narro Robles casi como un espectador, aunque ya hay grupos de poder que quieren tomar por asalto dicho proceso.
No hay injerencia del Poder Ejecutivo en el proceso de sucesión en la Universidad Nacional Autónoma de México, sentenció José Narro Robles, rector de la máxima casa de estudios.
Tiene razón el Dr. José Narro Robles, el problema es que si bien no está metido el poder ejecutivo, hay grupos de poder que están viéndola forma de ir metiéndose en posiciones universitarias para en el futuro, tener el botín político que significa.
¿Qué grupos son los que menciono?, le diré uno rápido y sencillo, está ligado a cierto tabasqueño Moreno que cree que puede estructurar una gran red de complicidades que en el 2018 le den por fin la presidencia, entre esas complicidades, está la UNAM.
Por ello, no hay, ni debe haber, ni habrá división al interior, al menos así lo comenta José Narro Robles que sabe que en noviembre llegará su remplazo.
Para el rector Narro, este cambio institucional se produce en forma normal y conforme a los cánones establecidos, lejos de politiquería, se preocupa por el destino de la UNAM.
Ahora solo hay que ver quien gana que por cierto… ¿será mujer?
-
Wastewater biofuel production is improved by the UNAM
The National Autonomous University of Mexico (UNAM, for its acronym in Spanish) developed automatic controls to optimize the bioreactors, which use microorganisms to degrade wastewater and other waste in order to produce biofuels and plastics.
The researcher of the Engineering Institute in Juriquilla, Alejandro Vargas Casillas, said in a statement that the automatic control is a software based on a mathematical model to analyze the properties of the process and predict how it will behave.
The objective is to quantify and manipulate some variables to manage a proper behavior and thus establish the process to obtain biofuel produced from wastewater.
Then, «optimize some variables such as the production of hydrogen from the substrate,» he added.
Vargas Casillas explained that the scientists from the Research Laboratory in Advanced Water Treatment Processes also work with the organic fraction of food, which is separated and ground into a liquid, with which hydrogen and methane are produced.
Using this liquid, the researchers obtain polymers and biodegradable plastics.
Therefore, the controller’s purpose is to keep certain operating conditions so that the greatest amount of polymers are generated and accumulated by the microorganisms.
So far, he said, the results are satisfactory, «it is being tested in the laboratory, from the experimental scale to the pilot and industrial plant.»