Etiqueta: UNAM

  • Los Pumas de la UNAM sin patrocinio

    Pumas we have a problem… entendamos que no es que se abandone a los Pumas de la UNAM, sino más bien que hay una situación apremiante en ICA y por el momento no hay fondos para nada y se están viendo problemas financieros en ambas instituciones como para apoyarse.
    La relación entre la constructora ICA y la UNAM data desde 1943, cuando el ingeniero Bernardo Quintana Arrioja, fundador de la constructora, se graduó de la carrera de ingeniería civil.
    Si usted cree que la relación con la Universidad era más actual, con la pena se ha equivocado.
    Quintana Arrioja impulsó la colaboración entre la empresa y los ingenieros civiles de la UNAM, sentó las bases del Instituto de Ingeniería y siempre apoyó actividades académicas y deportivas. Lo que muchos egresados de la UNAM han hecho ya que tienen la camiseta muy bien puesta con su alma mater.
    Desafortunadamente, la crisis de liquidez por la que atraviesa ICA le pondrá fin al patrocinio de la empresa al equipo de fútbol Pumas, no por gusto sino más bien por la necesidad de hacer una serie de maniobras financieras que permitan subsistir al menos en lo que varios proyectos son pagados.
    ICA tiene graves problemas de liquidez, sus acciones se han ido en picada en los principales mercados bursátiles y si lo vemos fríamente, el fantasma de la quiebra ronda a la constructora si no logra hacer una serie de acuerdos rápidos y el gobierno le comienza a pagar contratos en los próximos 45 días.
    Los Pumas de la UNAM sin patrocinio

  • México a través de la UNAM monitorea el viento solar

    Eso que muy pocos conocen y que se llama viento solar, ya es estudiado por la UNAM, quien de nueva cuenta para orgullo de los mexicanos, se encuentra en una serie de publicaciones internacionales, ya que ayuda a la investigación con otros institutos de lo que los cientificos llaman viento solar.
    ¿Que es el viento solar? El viento solar es una corriente de partículas cargadas expulsadas de la atmósfera superior del Sol y que impactan todos los campos gravitacionales de los planetas en el sistema solar.
    El radiotelescopio Mexican Array Radio Telescope (Mexart) de la UNAM, en Michoacán, colabora con el Radiotelescopio de Ooty (ORT, por sus siglas en inglés), en la India, para monitorear el viento solar por medio del centelleo de objetos extra galácticos captados desde varios puntos de la Tierra.
    Esta investigación busca muchas cosas pero aquí lo primero a resaltar es que en México se realiza este tipo de investigaciones así como también la colaboración con otros institutos y centros de investigación del mundo.
    Este tipo de viento golpea nuestra atmósfera constantemente y recrea tormentas solares que afectan a las telecomunicaciones especialmente, el estudio del mismo ayuda y mucho para ver de que forma se protegen nuestros satélites y naves espaciales.
    México a través de la UNAM monitorea el viento solar

  • Falleció el periodista Omar Raúl Martínez Sánchez

    Debido a una enfermedad que lo aquejaba, falleció el periodista, Omar Raúl Martínez Sánchez (más…)

  • Llama rector de la UNAM a combatir de frente analfabetismo en el país

    Llama rector de la UNAM a combatir de frente analfabetismo en el país. La educación y la cultura son derechos humanos como la salud, la vivienda y la alimentación, y México aún está en deuda con los 4.4 millones de analfabetas mayores de 15 años, señaló el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers.
    Al inaugurar la Fiesta del Libro y la Rosa 2016, que este año conmemora los 400 años del aniversario luctuoso de Miguel de Cervantes Saavedra, William Shakespeare y del inca Garcilaso de la Vega, aseguró que leer nos hace conscientes de la realidad de nuestros semejantes.
    Además, nos permite acceder a otros puntos de vista, ejercita nuestro espíritu y nos enseña a ser libres e iguales, destacó.
    Por ello, dijo, queda pendiente atender a esos 4.4 millones de mexicanos que no saben leer ni escribir. Son “nuestros molinos de viento reales y debemos combatirlos”, sostuvo.
    En el Centro Cultural Universitario (CCU), recordó que José Vasconcelos, rector de la UNAM y secretario de Educación, realizó una amplia campaña de alfabetización y publicó una biblioteca de clásicos universales, en un país que entonces contaba con 89 por ciento de analfabetos.
    Con toda seguridad, abundó Graue Wiechers, en ese tiempo existían otras necesidades, pero para Vasconcelos fue válido y con ello inició una revolución cultural y educativa que ayudó a formar el país de hoy.
    “Ese aliento debe continuar si queremos reformar el México al que todos aspiramos”, aseveró.
    Por ello, consideró que toda iniciativa que invita a leer, a presentación de libros, coloquios internacionales de lectura y al encuentro de nuevos escritores, es siempre una buena noticia y motivo de celebración, dijo.
    El rector invitó a todos los presentes a disfrutar de la Fiesta del Libro y la Rosa que celebra año con año el Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor, instituido por la Unesco el 23 de abril.
    Por primera vez, la fiesta tiene un invitado de honor: la Ciudad de México, que a través de su Secretaría de Cultura ha articulado diversas propuestas literarias y artísticas para sumarse a esta celebración y a su carácter diverso y plural, como lo es también esta metrópoli, llena de contrastes y sorpresas.
    En tanto, la coordinadora de Difusión Cultural de la UNAM, María Teresa Uriarte, invitó a esta fiesta que se desarrolla en cinco sedes: el Centro Cultural Universitario, el Antiguo Colegio de San Ildefonso, la Casa del Lago Juan José Arreola, el Centro Cultural Universitario Tlatelolco y el Museo Universitario del Chopo.
    En esos sitios estarán casi 100 expositores con más de 30 mil títulos, además de distintas actividades artísticas.
    Uriarte recordó que es parte de la tradición catalana intercambiar rosas y libros el 23 de abril, día en que se conmemora la muerte de San Jorge.
    La leyenda cuenta sobre el heroico acto de un caballero llamado Jorge, que se enfrentó a un dragón para salvar a la princesa de Capadocia (el lugar varía según donde se cuente la historia). El caballero mató a la bestia y del cuerpo sin vida de la bestia nació una rosa, que el valiente héroe obsequió a la princesa.
    Llama rector de la UNAM a combatir de frente analfabetismo en el país

  • Estudiantes de la UNAM diseñan robot para explorar Marte

    Estudiantes de la UNAM diseñan robot para explorar Marte. Un grupo de jóvenes trabaja en el Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en el desarrollo de un robot autónomo para simular una exploración y recogimiento de muestras en la superficie de Marte.
    El equipo denominado UNAM Space llevará este proyecto al concurso internacional Sample Return Robot Challenge, organizado por la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) y el Worcester Polytechnic Institute (WPI).
    Este rover marciano se conforma de aluminio por las características de maleabilidad, resistencia y ligereza; también cuenta con partes de acero, plástico y caucho, y su tarea es moverse de manera autónoma para ubicar, recolectar y separar muestras de distintos tamaños y pesos.
    En una entrevista con la Agencia Informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), los creadores destacan que el diseño mecánico, eléctrico y electrónico es un desarrollo original de ellos.
    “Casi la totalidad de los circuitos fueron manufacturados por nosotros, los drivers para motores que se usarán en esta competencia son totalmente diseñados por los chicos de control que tuvieron un gran reto, porque la potencia de las baterías era muy grande”, comentó el líder del equipo, Juan Carlos Mariscal Gómez.
    Para la realización de este robot, UNAM Space se divide en distintas áreas o sistemas: inteligencia artificial, control, sistemas mecánicos, electrónica y para cumplir el objetivo de concursar también trabaja un equipo de administración y comunicación.
    Una parte importante de este desarrollo es que los estudiantes tuvieron que considerar ciertas limitaciones que se asemejan a las condiciones que el robot tendría en Marte, por ejemplo, no poder usar sistemas de referenciación por medio de geolocalización, puesto que en el planeta rojo no existen satélites para darle parámetros de posición.
    Para esto, los estudiantes usaron dos cámaras web como sensores y aplicaron inteligencia artificial, por lo que el robot puede reconocer las muestras a recolectar, su ubicación, posición y posibles trayectorias que puede seguir.
    La inteligencia artificial que implementaron los estudiantes se basa en investigación realizada para entornos industriales o terrestres y que se aplican y combinan para generar de manera satisfactoria este proyecto, en condiciones parecidas a la de Marte.
    “Lo primero que hace el robot es tomar fotografías de su entorno para saber en dónde está, luego se analizan con una base de datos y con algoritmos de visión artificial para saber más o menos dónde está dentro del entorno de la competencia, luego calcula la ruta hacia la posición en donde van a estar las muestras, que es complicado porque pueden variar”, indicó Mariscal Gómez.
    La participación del equipo en esta competencia se dará por segundo año consecutivo, pues en 2015 concursaron calificando a la primera ronda después de pasar pruebas de evaluación e inspecciones en la tecnología usada, etapa en la que, incluso, sobrepasaron a equipos de las más importantes universidades del mundo.
    Por esto, los jóvenes fueron acreedores del Technology Achievement Award, un premio monetario y recibieron también mención honorífica durante la premiación.
    UNAM Space es un grupo multidisciplinario conformado por estudiantes de la Facultad de Ingeniería y la Facultad de Contaduría de la UNAM y de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME) ,del Instituto Politécnico Nacional (IPN).
    Los costos para este proyecto son altos, pues la inscripción a la competencia costó dos mil 500 dólares (uno 42 mil 500 pesos) que fueron otorgados por la Facultad de Ingeniería; por ello, UNAM Space se encuentra en la búsqueda de obtener patrocinios y recursos para costear los viáticos y gastos del desarrollo tecnológico que realizan.
    Los integrantes de UNAM Space trabajan día y noche en el IIMAS y en sus hogares para cumplir con la planeación, obtener los mejores resultados en junio y volver a México con nuevas experiencias, triunfos y proyectos, indicó la Agencia del Conacyt.
    Estudiantes de la UNAM diseñan robot para explorar Marte

  • UNAM obtiene patente que mata mosquito transmisor del dengue, zika y chikungunya

    UNAM obtiene patente que mata mosquito transmisor del dengue, zika y chikungunya. El Instituto de Biotecnología (IBt) de la UNAM obtuvo cinco patentes más en 2015, entre ellas, una relacionada con las toxinas Cry –producidas por Bacillus thuringiensis–, con aplicación como insecticida, que combina dos cepas de esa bacteria para matar al mosquito Aedes aegypti, transmisor de dengue, Zika y chikungunya.
    Mario Trejo, secretario técnico del organismo, dijo en un comunicado de la UNAM que se trata de una formulación para ser aplicada en depósitos de agua, donde el insecto se reproduce.
    Además, el instituto registró su solicitud de patente número 200, de las cuales le han sido otorgadas casi 90, informó Mario Trejo, secretario Técnico de Gestión y Transferencia de Tecnología de la entidad.
    Las otras patentes se refieren a dos péptidos (pequeñas proteínas) aislados del veneno del alacrán, que podrían ser clave para el tratamiento de enfermedades autoinmunes; a un método para cuantificar y diferenciar nanopartículas de origen pseudoviral, que se pueden utilizar en vacunas o en acarreadores farmacéuticos, y dos más relacionadas con las toxinas Cry, informó.
    De las cinco patentes que se otorgaron el año pasado, una fue en fase nacional, relacionada con otra que ya se había otorgado en 2014 en otros países: dos péptidos que se aislaron del veneno de un alacrán morelense. La investigación está a cargo del emérito Lourival Possani.
    Otra es un método para cuantificar y diferenciar nanopartículas de origen pseudoviral. Las proteínas de la cápside o cápsula de proteínas de los virus que lleva dentro el ADN, se utiliza para obtener nanopartículas de diversas formas o tamaños.
    Esas pequeñísimas estructuras pueden tener aplicación en el área de la salud, porque es factible utilizarlas para vacunas o acarreadores farmacéuticos. La patente, obtenida en México, está a cargo de Laura Palomares.
    Las otras tres patentes, resultado de los trabajos de Alejandra Bravo y Mario Soberón, se relacionan con las toxinas Cry, producidas por Bacillus thuringiensis, con aplicación como insecticidas.
    La primera de ellas se refiere a una mutación que las hace más eficientes, de modo que se usan para los mismos tipos de insectos (como el gusano cogollero del maíz – Spodoptera frugiperda –, que es una plaga importante en México, y el gusano del tabaco –Manduca Sexta–), pero actúa de manera más potente y efectiva. La patente se obtuvo en Estados Unidos.
    La siguiente es referente a una modificación de las toxinas que las hace efectivas contra insectos que han desarrollado resistencia a las propias toxinas Cry naturales.
    Finalmente, la tercera patente es una formulación que combina dos cepas de Bacillus thuringiensis, con toxinas diferentes que matan a Aedes aegypti, transmisor de dengue, Zika y chikungunya.
    Las dos últimas patentes se obtuvieron en México y en el caso de la última se licenció a una empresa creada específicamente para producir esta formulación, donde dos de los socios son los mismos académicos que lograron la invención.
    Así, Corporación Mexicana de Transferencia de Biotecnología, empresa spin off del IBt, “está próxima a tener liberados los registros para comenzar a comercializarla en los próximos meses”.
    UNAM obtiene patente que mata mosquito transmisor del dengue, zika y chikungunya

  • UNAM otorga título de ingeniero civil a estudiante nahua

    UNAM otorga título de ingeniero civil a estudiante nahua. La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) otorgó el título de ingeniero civil a un estudiante de origen nahua, que formaba parte del Sistema de Becas para Estudiantes Indígenas.
    Se trata de Jesús Heriberto Montes Ortiz, originario de Canoítas, municipio de Guadalupe Victoria, ubicado en la zona conocida como Sierra Negra de Puebla.
    La máxima casa de estudios detalló que Montes Ortiz obtuvo el grado de licenciatura en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán con el trabajo terminal “Estudios hidrológico e hidráulico del cauce 58 (río Nexapa 91+881) en el cruce con el gasoducto Tlaxcala-Morelos”.
    En un comunicado, indicó que su trabajo le permitió evaluar las mejoras derivadas de la infraestructura, que abarca parte de Tlaxcala, Puebla y Morelos.
    Montes Ortiz se presentará como candidato en la convocatoria para continuar con la maestría en Hidrología e Hidráulica en Ciudad Universitaria.
    UNAM otorga título de ingeniero civil a estudiante nahua

  • Museo de ciencias de la UNAM invita a la Semana de la Luna

    Museo de ciencias de la UNAM invita a la Semana de la Luna. El Universum, Museo de las Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), invita a la Semana de la Luna que se llevará a cabo del 13 al 21 de febrero.
    Entre las actividades programadas están: observaciones solares en la explanada del museo; talleres en los que los niños podrán armar modelos en 3D y aprender acerca de los mares, cráteres y misiones espaciales que exploraron nuestro satélite natural (la Luna).
    La Luna, que se encuentra a 384 mil 400 kilómetros de la Tierra, es el objeto más brillante del cielo nocturno, a pesar de que sólo refleja siete por ciento de la luz que recibe del Sol, destacó el recinto en una tarjeta informativa.
    La Semana de la Luna incluirá también conferencias como la que impartirá la astrónoma Julieta Fierro con el título “La Luna”, y pláticas como la de la investigadora del Instituto de Geofísica de la UNAM, Guadalupe Cordero, quien hablará sobre los descubrimientos científicos del Apolo.
    Además, durante el evento el investigador de la agencia espacial estadounidense NASA, Brian Day, ofrecerá la videoconferencia “The New Moon: Exploring the Moon with NASA”.
    También se presentarán funciones de teatro como la puesta en escena: “El mito de los cuatro soles y uno más”, así como un curso de manejo de telescopios y un “picnic” el 13 de febrero para disfrutar de rock en vivo, una charla lunática y observar la Luna con un telescopio.
    Para cerrar el evento, el viernes 19 de febrero se efectuará un campamento en el que habrá proyecciones, talleres y la observación con un telescopio de la Luna, Mercurio, Venus, Saturno, Marte y Júpiter.
    Debido a que algunas actividades son gratuitas, otras se incluyen en el boleto de ingreso al museo y algunas tienen una cuota de recuperación, por lo que la institución recomendó a los interesados consultar el programa en su página de Internet.
    Museo de ciencias de la UNAM invita a la Semana de la Luna

  • Anuncia Nicolás Alvarado su llegada al frente de TV UNAM

    El comunicador mexicano Nicolás Alvarado anunció hoy que dejará de colaborar con Noticieros Televisa, donde encabezaba la sección Primero Noticias, para incorporarse como nuevo director de TV UNAM.
    En un breve mensaje televisivo, Nicolás Alvarado comentó que fue el rector Enrique Luis Graue quien pensó en él para asumir este reto que aceptó con entusiasmo.
    Nicolás Alvarado nació en la Ciudad de México, en 1975. Cuenta con estudios de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Iberoamericana.
    Es autor de libros como “Con M de México”, un alfabeto delirante, “La Ley de Lavoisier” (ambos editados por Norma).
    Ha conducido diversos espacios culturales en la televisión mexicana como los programas “La Dichosa Palabra”, de Canal 22, y “ReVerso”, coproducción de Canal 22 con Televisa.
    Dirigió la revista “El huevo” y hasta hoy fue comentarista de cultura en el noticiario “Primero Noticias”.
    Destacan sus colaboraciones en revistas “Fahrenheit”, “Vuelo”, “Life & Style” y “Travel + Leisure”, así como en “El Universal” y en el noticiario “Contraportada”, de Radio Fórmula.
    A lo largo de su trayectoria ha ofrecido conferencias en diversas instituciones y variadas audiencias sobre temas como Fomento a la lectura; Arquitectura contemporánea y diseño, Cine clásico hollywoodense, Cine expresionista alemán, Cultura pop, Literatura francesa del siglo XIX y estadounidense del siglo XX.
    También ha disertado como especialista sobre Medios de comunicación, Cultura y desarrollo económico, Educación y discapacidad, Lectura y medios de comunicación, Periodismo cultural y de espectáculos, y Revistas culturales.
    Anuncia Nicolás Alvarado su llegada al frente de TV UNAM

  • Código de barras de la vida para identificar especies

    El uso del código de barras de la vida, es un instrumento que facilita el proceso de identificación de las especies alrededor de todo el planeta, aseguró la doctora Lidia Irene Cabrera Martínez, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
    En entrevista con la Agencia Informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Cabrera Martínez, encargada del Laboratorio de Sistemática Molecular del Departamento de Botánica de la UNAM, propuso acelerar el inventario de especies del planeta.
    La especialista, quien pertenece la Red Temática de Código de Barras de la Vida (Mexbol) auspiciada por el Conacyt, afirmó que las especies están amenazadas por el cambio climático y el precipitado proceso de destrucción del hábitat por el crecimiento poblacional.
    “Existe una gran cantidad de especies no reconocidas aún, por lo que la labor de la red es utilizar, como herramienta, un pequeño fragmento del ADN de cada organismo, para llegar a la identificación de diferentes especies, ya sean animales, plantas, hongos o microorganismos”, dijo Cabrera Martínez.
    La investigadora de la UNAM destacó que México se encuentra inscrito en una iniciativa internacional, la cual no solo se dedica a al inventario de la biodiversidad, también forma una biblioteca referencial en internet, al alcance de cualquier persona.
    La doctora detalló que Mexbol se formó en 2010, el cual se conforma por centros que dan apoyo en las técnicas de secuenciación y la curación de datos, con la ayuda del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor), el Instituto de Biología de la UNAM y el Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), unidad Chetumal.
    “La red está formada por expertos en taxonomía, dedicados a su inventariado, también hay instituciones que generan secuencias para acelerar el proceso”, indicó Cabrera Martínez.
    “Personas en las localidades pueden ser parte de esto, colectando muestras, aportando información de dónde, cómo y cuándo la recaudó. La iniciativa trata de integrar a mucha gente”, agregó.
    Uno de los objetivos de Mexbol es propagar el conocimiento para concientizar a la población acerca del problema por la falta de conocimiento sobre la biodiversidad y también para difundir la labor de las instituciones participantes.