Etiqueta: UNAM

  • Va UNAM, IFAI y Chicago por iniciativa de transparencia

    El IFAI y la UNAM, sede Chicago, establecerán mecanismos que permitan a esta casa de estudios promover la transparencia y derecho de acceso a la información entre la comunidad mexicana asentada en esa ciudad.

    Durante una visita de la comisionada presidenta del IFAI, Jacqueline Peschard, a la Escuela de Extensión de la UNAM en Chicago, ambas instituciones acordaron estimular el ejercicio del derecho y las herramientas de acceso a la información para que la comunidad de migrantes tenga mayor certidumbre y confianza.

    Peschard Mariscal y el director de la UNAM-Chicago, Javier Laguna, coincidieron en la importancia de que sea una institución como la máxima casa de estudios de México la encargada de promover el acceso a la información entre las comunidades.

    Agregaron que por su tradición democrática y la confianza que genera entre los mexicanos, son elementos inmejorables para el logro de este propósito.

    La comisionada presidenta del Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI) subrayó la trascendencia de que las universidades públicas de México, autónomas o no, sean ejemplo de transparencia y se sumen a la promoción de un derecho fundamental para las personas, como lo es el acceso a la información pública.

    â??En el IFAI hemos conversado al respecto con el rector de la UNAM, José Narro, quien ha estado de acuerdo en seguir avanzando en materia de acceso a la información, transparencia y rendición de cuentasâ?, puntualizó Jacqueline Peschard en un comunicado.

    Durante una reunión con el personal, académicos y alumnos de esta escuela, la comisionada del IFAI conoció las tareas de docencia, investigación y extensión de la cultura que se llevan a cabo, así­ como un novedoso programa de desarrollo profesional.

    Añadió que es de tomarse en cuenta la forma en que la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha logrado no sólo prestar servicios educativos a los migrantes, sino también la manera de insertarse en la comunidad mexicana que radica en esa ciudad y en la sociedad misma.

    Al IFAI, precisó, le parece de la mayor relevancia que a través de una sede de la máxima casa de estudios de México en el extranjero se pueda apuntalar un derecho fundamental para los mexicanos que radican más allá de sus fronteras

  • Gustavo Madero trata esclarecer «mal entendido» con la UNAM

    El lí­der de los senadores del PAN, Gustavo Madero informó que envió una misiva al rector de la UNAM, José Narro, en la cual le aclaró su declaración de que la universidad, si quiere más presupuesto, debe «dar resultados y rendir cuentas».

    El legislador por Chihuahua sostuvo que su afirmación «en ningún momento trató de ser provocadora» ni fue una crí­tica a la educación pública, sino «una exigencia de superación, declaración que fue sacada de contexto».

    Ante las reacciones generadas, «le enví­e una carta al rector explicando exactamente la declaración y quedó perfectamente aclarado en qué términos se dio», agregó.

    Por ello, Madero dijo este viernes el rector Narro y él ya limaron asperezas y se «aclaró el malentendido» y quedó «documentado precisamente el alcance de la declaración».

    Cabe señalar que el pasado 31 de mayo Narro Robles, en un evento público, pidió al Congreso mayor presupuesto para la UNAM en 2011, y en ese contexto se dio la declaración del senador del PAN.

    El legislador del PAN admitió que recibió muchas crí­ticas ya que su afirmación fue politizada y se le dio una lectura equivocada «de hostigamiento a la educación pí?blica».

    Por ello, adelantó que en breve se reunirá con el rector Narro Robles

  • UNAM abre radiodifusora en español en EU

    La Universidad Nacional Autónoma de México, Campus Chicago, en coordinación con la Universidad DuPage de Chicago, la Fundación Jesús Guadalupe y el Consulado mexicano, lanzó hoy en esta ciudad la estación Radio Cosmos WDCB 90.9 FM HD2.

    Radio Cosmos es la primera estación pública no comercial en español en donde se transmitirán programas con una amplia variedad de temas tanto culturales como de noticias elaborados en este campus universitario, pero también procedentes de Radio UNAM de México.

    En el acto inaugural, Javier Laguna, director de UNAM-Chicago, dijo que el propósito es abrir un canal a la comunidad no solo mexicana sino latina, de orientación, entretenimiento y desarrollo cultural.

    Relató que el proyecto coincidió con su llegada hace seis meses a dirigir el campus, «entonces el presidente de la Fundación Jesús Guadalupe, Roberto Ramí­rez, tení­a la intención de desarrollar con la Universidad DuPage una estación con caracterí­sticas que eran coincidentes con los valores de la UNAMâ?.

    En entrevista posterior comentó que, de acuerdo con sondeos, el 25 por ciento de la población de habla hispana de Chicago desea otro tipo de programación en radio que la actual, mayoritariamente ocupada por contenidos vulgares.

    La programación será 60 por ciento programas de debate, información, entrevistas y diálogos, y un 30 por ciento de música culta latinoamericana no comercial, además de la promoción de las actividades de UNAM-Chicago, indicó.

    «Atrás de la radio está también la función de educar e informar y a eso le apuesta la UNAM. Tal vez al principio los radioescuchas en su mayorí­a le cambien a los tres segundos a la estación, pero regresarán y se quedaran más tiempo, eso es poco a pocoâ?, precisó el directivo universitario, procedente de la Facultad de Medicina.

    Fernando Chamizo, director de radio UNAM, comentó que la Universidad DuPage, es dueña de la señal, la Fundación Jesús Guadalupe dará apoyo logí­stico y la UNAM el contenido, «para lo cual, la máxima institución mexicana tiene ya 65 años de experiencia en radio en México, por lo que asegura una gran aportación, aunque también un nuevo desafí­o».

    Por parte del Consulado mexicano, que intervino en el acercamiento de los actores del proyecto, el cónsul Manuel Rodrí­guez Arriaga destacó el esfuerzo de los participantes para materializar una idea común, que será de gran beneficio para toda la comunidad de habla hispana que reside en Chicago.

    José Luis Palacios, director del centro de Enseñanza para Extranjeros de la UNAM, comentó que existen siete sedes de la Máxima Casa de Estudios Mexicana en el extranjero, tres de ellas en Estados Unidos, y radio Cosmos será en el futuro un modelo a imitar en todas ellas.

    El Campus de Chicago de la UNAM, que tiene cinco años de existencia, ofrecerá no solo su inmueble, ubicado en el centro de la ciudad, sino gran parte de su programación y difusión de la institución en esta región, mientras la fundación y la Universidad DuPage financiarán el proyecto, y empezaron con la colocación del estudio que este dí­a se inauguró

  • Marcha del ITESM, Movimiento por el cambio por El Enigma

    Movimiento por el cambio, la marcha que organizó el ITESM (Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey) es sin duda para muchos, un ojo polí­tico en el campo que dicha institución no habí­a tomado.

    El ITESM se ha caracterizado no por estar en la vida social del paí­s en las esferas polí­ticas, mas bien en el de investigación, mas bien en la iniciativa privada, hay que reconocer que en el ámbito polí­tico no están muy metidos sus egresados.

    Peroâ?¦ ¿Por qué?, simple, ellos son propositivos que han estado trabajando mas que en la forma de ver a la polí­tica, una manera de enriquecerse todos al mismo tiempo, desde el herario de todos para beneficio propio.

    Pero se critica al ITESM, yo soy ahora el que pregunto, ¿Por qué?
    Ellos están en su legí­timo derecho de protestar ante la muerte de dos de sus alumnos de excelencia en las instalaciones de su campus en Monterrey, ya que después dijeron las autoridades locales, que eran narcotraficantes juniors.

    Esa es la situación por la cual una institución privada, por encima de otras, de excelencia o no, nacionales dentro de los aspectos del paí­s y que conoce y reconoce las carencias que tenemos, ahora hace un acto público abierto en su estadio tecnológico, con compañeros de diversos puntos del paí­s.

    Se entregara una propuesta de seguridad que nace de la comunidad estudiantil y de egresados, populismo, hacerse notar, etc. son dicterios que señalan dicha acción; lo digo, no me lo parece.

    No me lo parece ya que el ITESM no es la institución estéril que busca enriquecerse a costa de sus alumnos, ya que es la escuela con mas becados en el paí­s; no es la institución frí­a que solo anhela matriculado, ya que es de las pocas que son reconocidos sus egresados fuera de nuestras fronteras.

    Criticar es fácil, pero no veo a ITAM, IPN, UNAM, Anáhuac, Ibero, La Salle, Colegio de México, CIDE, etc. con propuestas para que el gobierno, autoridades etc. tengan investigaciones de primera mano en las manos y puedan valerse a combatir con eficacia al crimen organizado.

    La apatí­a somos todos.

    En memoria de Javier Francisco Arredondo Verdugo y Jorge Antonio Mercado Alonso, alumnos muertos en el campus del tecnológico de Monterrey.

    * El Enigma
    Analista consultor en riesgos financieros y económicos, editor en jefe de Solo-Opiniones (y no egresado del ITESM)

  • Exposicion «El éxodo mexicano. Los héroes en la mirada del arte»

    La exposición ‘El éxodo mexicano. Los héroes en la mirada del arte’, que a través de 300 obras se revisa de manera crítica a personajes significativos de la historia de la nación, fue abierta anoche en el Museo Nacional de Arte (Munal) .

    La ceremonia de apertura contó con invitados de alto nivel, como Alejandra Peña, subdirectora de Patrimonio Artístico Inmueble del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) , y David Barragán, director de Publicaciones y Fomento Editorial de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) .

    Durante el acto se puso de manifiesto que la muestra, ideada dentro de los festejos del Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución de México, surgió luego de un año de intensa investigación entre UNAM e INBA, labor coordinada por Jaime Cuadriello.

    Otros invitados especiales fueron Sergio Autrey, representante del Patronato del Munal, y Fernando Serrano Migallón, secretario Cultural y Artístico del Conaculta. El director del recinto, Miguel Fernández Félix, destacó que la muestra permanecerá abierta al público hasta el próximo día 20 de junio.

    Antes del recorrido inaugural se informó que la muestra reúne alrededor de 300 piezas seleccionadas a lo largo de la investigación, que hacen reflexionar en torno a que el pueblo mexicano, a través de sus héroes, se ha distinguido por su carácter errabundo y constante búsqueda de libertad.

    Cuadriello, del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, explicó que la muestra propicia revisar de manera crítica a algunos de los héroes, bajo las preguntas ‘¿qué relación tiene la manera como los vemos actualmente, con su historia?’ y ‘¿a qué criterios obedece su representación pictórica?’.

    En ‘El éxodo mexicano. Los héroes en la mira del arte’ se explica que estos personajes son símbolos que cada generación monta sobre los propios sujetos históricos, así como en torno a los rasgos característicos de ciertas figuras mitológicas.

    La construcción de un héroe ocurre en vida, se detalla en la explicación, pero es en la muerte, sin duda, donde sucede la mejor parte: sobreviven sus ideas. Así, la muestra ofrece la posibilidad de ver con una mirada puntual las imágenes artísticas en las que han quedado plasmados los prohombres de la patria.

    Son los protagonistas de un México marcado por la Conquista, las rebeliones, los alzamientos, las invasiones, los tumultos y las revoluciones. La obra se distribuye en binomios de héroes que tienen características en común, para que el visitante identifique la evolución iconográfica de los personajes.

    Sobre todo, que distinga su función convocadora y conductora dentro de la historia, para dar como resultado a personajes paralelos como Hernán Cortés y Juan Diego, identificados como vidas complementarias, entre dos majestades, en su paso de la idolatría a la ‘verdadera fe’.

    Otros binomios son Francisco I. Madero y José Vasconcelos, entre avatares como los de Quetzalcóatl y profetas de la cultura; Moctezuma y Agustín de Iturbide, soberanos abdicados y sacrificados, instrumentos de los planes de la providencia; así como Hidalgo y Morelos, vidas combatientes entre incienso y fuego.

    Igualmente, Benito Juárez, un Moisés magistrado y fundador, desterrado, con la patria a cuestas; Cuauhtémoc y Emiliano Zapata, vidas ejemplares en sus martirios prematuros. La muestra destaca de manera enfática el punto en común entre todos los héroes, su rol como mediadores entre el pueblo y una fuerza superior.

    Durante el acto, se informó que además de la muestra se editará un catálogo en el que se tienen programados textos de Enrique Krauze, David A. Brading, Jaime Cuadriello y otros, además que habrá actividades paralelas, como cine y otras.

    ‘El éxodo mexicano, los héroes en la mirada del arte’ explora la posibilidad de que los héroes nacionales puedan ser comparados con la figura de Moisés, como guía luminoso que conduce, por un mandato superior, los destinos de su pueblo. Incluye 333 obras, entre pintura, grabado, escultura, fotografía, dibujo y documentos

  • Las carreras universitarias del futuro

    En los últimos años los avances cientí­ficos provocaron que se den pasos entre la â??ficción y la realidadâ? para crear â??carreras hí­bridasâ? en las universidades mexicanas y formar así­ a los â?profesionales del futuroâ? en áreas como nanomedicina, ingenierí­a molecular, bioquí­mica-diagnóstica, desarrollo comunitario, agronegocios, energí­as renovables, planeación territorial, administración de pequeñas y medianas empresas; o bien, en asuntos emergentes como la protección civil y la seguridad pública.
    Ahora se requiere que los abogados sepan más de anatomí­a, de genética y del lenguaje molecular, lo mismo que de matemáticas e ingenierí­as o de relaciones exteriores, coinciden autoridades de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES).
    El â??argumento vocacionalâ? de elegir una carrera del áreas de las ciencias sociales porque â??no les gustan las matemáticasâ? deberá quedar atrás.
    â??Hoy los especialistas en las áreas de las humanidades necesitan saber mucho de más de matemáticas, así­ por ejemplo un economista que no sepa matemáticas no es un profesional completoâ?, asegura Roberto Rodrí­guez, investigador del Instituto de Estudios sobre la Universidad y la Educación de la UNAM.
    â??En el futuro quienes no tengan herramientas matemáticas o cientí­ficas tendrán enormes desventajas para la empleabilidadâ?, agrega.
    El Instituto Nacional de la Evaluación para la Educación (INEE) dio a conocer que ocho de cada 10 jóvenes que ingresaron al bachillerato tienen â??dificultadesâ? para resolver operaciones matemáticas sencillas, puesto que al evaluarlos obtuvieron calificaciones de â??básicoâ? y â??por debajo del básicoâ?. De igual forma, su nivel de aprendizaje en biologí­a ubicó a 87% de los egresados de secundaria en esos dos niveles de calificación.
    En la nanomedicina los profesionales pueden llegar a encapsular un medicamento y a través de dispositivos, del tamaño de una milésima de grosor de un cabello, se puede inyectar â??por ejemploâ?? el centro del cerebro cuando hay un tumor canceroso. El propósito es que se libere el fármaco de forma gradual.
    Es el tipo de trabajo que realiza Tessy Marí­a López, investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana y del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición â??Salvador Zubiránâ?, y que en el ejercicio profesional requiere de la fí­sica, la quí­mica, las matemáticas y la computación, explica la cientí­fica.
    El conocimiento se moderniza
    En el mundo son tres las â??grandes tendencias que darán forma al futuro del trabajo en este siglo: cambios en los patrones demográficos, el cambio tecnológico y el camino de la globalización económicaâ?, señala el estudio The Future at Work del Departamento de Trabajo de los Estados Unidos.
    Para Gonzalo Guerrero Zepeda, presidente de la Comisión de Trabajo Académico del Consejo Universitario de la UNAM, que es la instancia en donde se analizan las iniciativas para la creación de nuevas carreras en esa casa de estudios, dice que â??uno de los grandes defectos en México es el sólo responder a las demandas de las empresas. Lo que se busca es no sólo responder a lo que el mercado ofrezca, sino a la responsabilidad de empujar, sin la conciencia plena de lo que los sectores piden, lo que el paí­s necesita hacia el futuroâ?.
    Las tendencias hacen referencia a algo que ya se habí­a experimentado y que eran las â??especialidades hí­bridasâ? como el integrar el abogado al contador o el ingeniero al arquitecto. Más tarde surgieron las subespecialidades en las que se unió, por citar, el comercio exterior al derecho, explica, Roberto Rodrí­guez Gómez.
    â??Lo que ahora tenemos es una nueva tendencia de especialidades transversales que aluden a la polifuncionalidad que se ha insertado como parte de una estrategia que se ha establecido desde el Espacio Común Europeoâ?, refiere el investigador.
    Ví­ctor Sánchez González, director de Innovación Educativa de la ANUIES, afirma que en este momento las universidades públicas y privadas en México impulsan una â??nueva oferta educativa moderna y contemporánea que apunta hacia la sociedad del conocimientoâ?.
    Dice que en este tema, en general, México ha avanzado en forma â??más dinámica de lo que pudiera esperarse, por lo tradicional de nuestras instituciones pero no tan rápido respecto a lo que necesita la sociedad del conocimiento, una economí­a y las necesidades del paí­sâ?.
    La organización del conocimiento, dice, hizo que â??abandonemos la vieja forma de hacer las cosas, que era volver parcelas la realidad y estudiarlo así­. Tenemos una mejor interconectividad en las ciencias, operando de manera conjunta. La multidisciplinariedad es lo que nos lleva a esos hí­bridos que serán cada vez más frecuentes y sorprendentes.
    Por eso los abogados deben saber de anatomí­a o de genética para determinar la aplicación de ley, alguna sentencia o conocer un dictamen pericial a través del estudio de los genes y del uso del lenguaje de la biologí­a molecularâ?.
    En los últimos tres años la Secretarí­a de Educación Pública (SEP) ha respaldado la creación de 75 universidades o institutos tecnológicos en todo el paí­s, después de realizar estudios de â??pertinenciaâ? con el sector productivo y advertir las necesidades sociales y el comportamiento del mercado laboral.
    Eso significó crear 317 mil lugares en poco más de mil licenciaturas en esas instituciones y en las existentes.
    La apuesta de la SEP está orientada hacia esos nuevos campos a través de la apertura de carreras en las Universidades Tecnológicas, Universidades Politécnicas e Institutos Tecnológicos con licenciaturas en bioinformática, biotecnologí­a, energí­a sustentable, nanotecnologí­as, desarrollo urbano, logí­stica y telemática, aeronáutica y robótica, de acuerdo con cada uno de esos subsistemas.
    Además de Logí­stica y Transporte, Desarrollo de Software, Seguridad Pública, Gestión y Administración de Pymes, entre otras, en la Universidad de Educación a Distancia.
    La UNAM creó el viernes pasado la licenciatura en Ciencias de la Tierra, mientras en el 2008 impulsó otras cinco nuevas licenciaturas multidisciplinarias y de innovación tecnológica en Farmacia, Bioquí­mica-Diagnóstica, así­ como las ingenierí­as Eléctrica-Electrónica, Industrial y Mecánica.
    El Instituto Politécnico Nacional impartirá en este año las ingenierí­as Ambiental, en Sistemas Computacionales, Alimentos y Mecatrónica, en su sede en Zacatecas; y de Diseño de la Comunicación Gráfica y Planeación Territorial en su unidad Tecamachalco.
    La Universidad Autónoma Metropolitana creo en su unidad Cuajimalpa las licenciaturas en Estudios Socioterritoriales, Estudios Humaní­sticos, y Tecnologí­a y Sistemas de Información, ésta última que utiliza herramientas como Facebook para mantener contacto entre estudiantes, profesores y autoridades.
    La Universidad Autónoma de Guadalajara imparte la nueva carrera de Fisioterapia y la de Seguridad Ciudadana.
    La licenciatura en Multimedia y Animación Digital e Ingeniero en Tecnologí­a de Software, se imparte en la Universidad Autónoma de Nuevo León.
    Mientras que en la Universidad de Colima se impulsaron las licenciaturas en Aduanas y la de Ciencias Ambiental y Gestión de Riesgos, que promueve las acciones de protección civil.
    La Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo abrió las carreras de Inteligencia de mercados, Gestión Tecnológica, Gerontologí­a, Agronegocios; próximamente tendrá la Ingenierí­a Agrónoma para la Producción Sustentable.
    La Universidad Veracruzana ofrece Biologí­a Marina y Agronegocios internacionales, como licenciaturas, y producción lechera en nivel técnico superior universitario (TSU)

  • UNAM-IPN derrotan a Harvard en justa academica

    Un equipo de alumnos de licenciatura de la Facultad de Ciencias de la UNAM y del IPN obtuvieron el primer lugar en la categorí­a de Investigación Básica en Biologí­a Sintética de la competencia International Genetically Engineered Machines (IGEM).

    El especialista del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS) de la UNAM y fundador del equipo, Pablo Padilla Longoria, expuso que los estudiantes de las carreras de biologí­a, fí­sica, ciencias de la computación y matemáticas, de octavo y décimo semestre, compitieron con estudiantes de 110 universidades.

    En un comunicado, indicó que entre las casas de estudio contra quienes compitieron están Harvard, Cambridge y la Universidad de Tokio, e incluso el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés) obtuvo el tercer lugar.

    Luis de Jesús Martí­nez Lomelí­, de octavo semetre de la carreras de Matemáticas, relató que ellos trabajaron en el proyecto Turing meets synthetic biology, que busca corroborar ideas matemáticas o fí­sicas en el mundo real.

    â??Por ello creamos un ejemplo propio. Estamos a la vanguardia del desarrollo de un área creciente: la biologí­a sintética. Siendo estudiantes de licenciatura creamos ciencia y tecnologí­a de puntaâ?, afirmó.

    Gilberto Gómez Correa, de 22 años y estudiante de fí­sica de décimo semestre, explicó que el trabajo consistió en tomar un teorema matemático y tratar de probarlo en el ámbito de la biologí­a.

    â??Armamos un circuito genético que reproducirá un comportamiento; al observar esta conducta en las células vivas, comprobamos el teorema. Los patrones de Turing son las manchitas que aparecen en leopardos o serpientesâ?, acotó

  • Debe Mexico ser lider de LA otra vez

    Si bien México tendrá como rival a un actor importante como Brasil por la disputa del liderazgo en la Cumbre del Grupo de Río, el gobierno mexicano deberá aprovechar las circunstancias «para desplegar una diplomacia a la altura de la situación» y consolidarse como punta de lanza en la política latinoamericana, comentó Ileana Cid, profesora en Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

    En entrevista para Solo-Opiniones, la catedrática explicó que «Brasil está definiendo una política exterior muy clara y tiene tiempo trabajando en la consolidación de bases firmes para ocupar un lugar destacado en la escena internacional», que además cuenta con un papel destacado de su mandatario Luiz Inacio Lula da Silva en la política internacional, a lo que se suma a la importancia de su economía y el tamaño de su territorio y sociedad.

    Sin embargo, subrayó que a favor de México tienen puntos como el que la reunión se realiza en territorio mexicano y que por tanto es el país anfitrión, además de que contribuyó a la política latinoamericana con el simple hecho de reunir a un grupo importante de gobiernos y proveer de un foro para platicar sobre los temas de interés para la región.

    «Esperemos que aproveche las circunstancias para desplegar una diplomacia a la altura de la situación», señaló Cid.

    Por otro lado, consideró que la realización de este evento es un «acto muy inteligente» del gobierno federal para retomar las relaciones con América Latina y darle a esta región la prioridad que se merece y que se había descuidado por mucho tiempo, por lo que deberá rearticular sus ordenes de preferencia respecto de la zona.

    Añadió que la impresión proporcionada por el gobierno mexicano es la de colocar el diálogo político como tema principal del evento para después dar entrada a otros temas de carácter económico, migratorio, de inversión e intercambio de tecnologías, entre otros «que en cierta medida perdieron impulso por roces y desencuentros durante el gobierno anterior».

    La profesora de la UNAM dijo que tener una agenda para la Cumbre de Río no es una tarea exclusiva de México, ya que los distintos gobierno que llegarán a Cancún, Quintana Roo, para participar en dicho evento también deberán participar en la elaboración de la lista de temas a seguir, tanto para la región como para sus naciones en particular.

    «A pesar de que no ha sido una presidencia pro témpore fácil (para México), el presidente Felipe Calderón la termina de manera digna y promoviendo un foro en el que habrá que definir agendas, tarea que no sólo México debe hacer», comentó.

    Mencionó que el foro en Cancún servirá de marco para que los distintos jefes de Estado lleven a cabo reuniones bilaterales que permitan distender y solucionar diversos diferendos regionales, pero además para delinear una nueva agenda para la región, libre de los tintes estadounidenses que en los últimos años han dominado los brevarios con el tema de seguridad, terrorismo, economía y migración.

    La Cumbre de Río tiene por objetivo consolidar una agenda común de concertación política, cooperación, desarrollo e integración regional, a la que distintos diplomáticos han nombrado como la cumbre de la unidad de América Latina y el Caribe, que buscará un nuevo equilibrio político regional.

    Asimismo, se prevé que durante su realización se abordarán puntos relevantes como el establecimiento de bases militares estadounidenses en Colombia, la reconstrucción de Haití, el proceso político en Honduras y la posible transformación del Grupo de Río en una nueva unión latinoamericana, que sea contrapeso a la Organización de Estados Americanos (OEA), al considerar que ésta ha servido a EU y Canadá para sus intereses.

    Al respecto, Cid comentó que «probablemente no sea la ocasión y no se avance mucho», pero que si funge como una primer paso para consolidar una propuesta que se ha pensado desde una etapa muy temprana del siglo XIX

  • Hay que comer algo nuevo

    En la India el Harimandar es el principal templo de la religión Sikh Darma, en México es un templo al sabor donde se puede disfrutar lo mejor de la comida del paí­s oriental mezclada con ingredientes del nuestro. Platillos tan exóticos como nopales al curry o rajas con jocoque.

    Esta mezcla de alimentación aryuvedica (concepto casi religioso que propone alimentar al cuerpo sin desgastarlo) con la base vegetariana del México prehispánico sólo se le pudo ocurrir al maestro de yoga Arjan Sinch quien llegó a nuestro paí­s en 1976.

    Eran tiempos convulsos, y el ahora pacifista de barba larga tan blanca como su turbante, pensaba en la guerrilla, viajó de Kabul con su tí­tulo de economista bajo el brazo, llegó a Viena y emigró a Sudamérica para ir a los Estados Unidos, sin embargo México lo conquistó.

    â??Me di cuenta que al igual que en Europa en los EU iba a vivir en una comunidad de gente de la india, aislado, pero en México podí­a ser parte del paí­s de sus gente integrarme a su sociedad, además en la UNAM enseñaban marxismo, era el paraí­soâ?.

    Ya en nuestro paí­s le ganó la vida espiritual y hace más de 20 dí­as cumplió su sueño de abrir un restaurante.

    En él no se come ni carne ni huevo, el resto, cargado de especies se torna un manjar acompañado de tortillas de trigo integral, jocoque y yogurt. Además de sus â??salsasâ? como la de ciruela con chipotle y piloncillo.

    El menú está en construcción, por lo que cada comida es una sorpresa de sabor. Por 38 pesos puede pedir un gurpan que le incluye su sopa, ensalada, guisado y â??tortillasâ? o bien por 65 tres guisados, sopa, lasi â??bebida dulce a base de yogurt con frutasâ?? y chai â??te negro en leche con especiasâ??.

    Si bien las porciones se ven pequeñas Arjan siempre estará dispuesto a servirle una segunda ración, que les juro se la comerán más por gula que por hambre.

    ¿Dónde se encuentra?: Euler 145 en Polanco a dos cuadras de Mariano Escobedo

  • Aguas negras hasta el cuello

    La deficiencia en el manejo de las aguas negras que emanan del valle de México se ha convertido en una amenaza para habitantes del Distrito Federal y el estado de México, cada vez que cae una tormenta, y para comunidades de Hidalgo, las cuales sobreviven en medio de la contaminación generada por los residuos expulsados por la zona metropolitana.

    El agua de la presa Endho, receptora de todos los desechos del centro del país, ha comenzado a filtrarse hacia los pozos de donde habitantes de la localidad Pedro María Anaya, del municipio de Tepetitlán, toman el líquido para su consumo.

    Estudios realizados en 2007 por la Comisión Nacional del Agua detectaron altas concentraciones de nitratos y coliformes fecales que no la hacen apta para el consumo humano.

    Pero los contaminantes no están sólo en el agua, también se encuentran en el aire. Para ambientalistas, los altos niveles tóxicos están asociados con el aumento en casos de cáncer.

    Ya en 2006 la delegación del IMSS reportó un incremento anual de 100% en las muertes por tumores malignos en Hidalgo.

    El Consejo Consultivo de Ecología de Tula informó que en esa ciudad y en Tepeji del Río las concentraciones anuales de dióxido de azufre en el aire rebasan en casi 300 microgramos el valor máximo permitido por metro cúbico, que es de 80. En la ciudad de México, por ejemplo, las concentraciones de ese contaminante son casi de cero desde hace cuatro años.

    Las organizaciones ecologistas señalan a empresas cementeras, a la termoeléctrica Francisco Pérez Ríos y a la actual refinería de Tula, entre otras industrias ubicadas en el corredor Tula-Tepeji, como las responsables de generar esa contaminación del aire y acentuar la del agua.

    Para mitigar el problema que ocasionan las descargas del drenaje enviadas desde la capital del país y municipios mexiquenses, comenzará a construirse una planta de tratamiento de aguas negras.

    Autoridades federales explicaron que la planta se ubicará en el municipio de Atotonilco de Tula, en el sitio de salida del drenaje capitalino, y se convertirá en la más grande de América Latina, mencionó Conagua. La obra se concluirá en octubre de 2012.

    Expertos de la Universidad Nacional Autónoma de México advirtieron que el impacto de la planta de tratamiento será muy limitado, si la medida no va acompañada por otros programas de saneamientos, de lo contrario, agregaron, la planta podría convertirse en un elefante blanco