Etiqueta: UNAM

  • El costo de partidos políticos

    El financiamiento público que de 2000 a 2010 han recibido los tres principales partidos polí­ticos en el paí­s -PRI, PAN y PRD- asciende a más de 22 mil 760 millones de pesos.

    De acuerdo a los datos que el Instituto Federal Electoral (IFE) reporta haber otorgado en la década a esas tres fuerzas polí­ticas, dicha cifra supera el presupuesto destinado este 2011 para carreteras o es casi similar al otorgado a la UNAM para sus actividades.

    A esos recursos se suman los poco más de dos mil millones de pesos que como ingresos ejercerán los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD).

    Los recursos otorgados a los partidos desde la última reforma electoral de 2007 se asigna con base al número de ciudadanos inscritos en el padrón electoral .

    Para ello, el IFE sigue la fórmula de multiplicar el total de ciudadanos inscritos en el Padrón Electoral a la fecha de corte de julio del año anterior, por 65 por ciento del salario mí­nimo vigente en el Distrito Federal.

    Conforme al financiamiento público que otorgó el IFE a los partidos polí­ticos en esos diez años, el partido tricolor es el que más ha costado a los mexicanos, al haber recibido más de ocho mil 885 millones de pesos.

    Dicha cantidad es superior a los siete mil 642 millones de pesos que destinará la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) este año para sus labores de investigación.

    ¿Quiere saber mas?

    Costo elecciones 2011 en Edo de Mexico

    Se â??quejanâ? diputados en Mexico del costo de la â??democraciaâ?

  • Cierra UNAM cápsula del tiempo

    La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) selló su Cápsula del Tiempo y con ello hizo una cita con los universitarios que en 50 años ocuparán sus aulas, laboratorios, espacios culturales, deportivos y de dirección.

    ‘Cúmplanla’, pidió el rector José Narro Robles al numeroso grupo de jóvenes que asistió a presenciar el acto para luego hacer notar: ‘yo no voy a estar presente porque tengo un compromiso’.

    Los presentes se miraron unos a otros, en sus ojos se adivinaba la pregunta, ‘Y yo?’ La cápsula del tiempo fue entonces pretexto para viajar al futuro y, aun más, revisar el presente. Cada uno a su manera.

    El rector lo hizo con una carta dirigida a los universitarios del mañana: ‘Deseo que la etapa que les toque vivir sea de prosperidad; que ya estén saldadas las viejas deudas, los rezagos sociales que acumulamos a lo largo de muchos años, y que se haya establecido un modelo de desarrollo equitativo, en el que el ser humano sea lo importante.

    ‘Un modelo con valores e instituciones capaces de sostener una red de protección social con cobertura universal para los mexicanos.

    ‘Hoy tenemos una utopía que deseamos sea realidad en medio siglo: la de la libertad completa, la de la equidad segura, la de la justicia plena, de la democracia cierta, la utopía de la dignidad y el progreso’, externó el rector en su misiva.

    No es difícil imaginar que el 16 de noviembre de 2060, igual que hoy, decenas de jóvenes corearán un ‘Goooya’ y gustosos se reunirán en torno a la Cápsula del Tiempo para mirar, curiosos, lo que hay en ella.

    En esa caja de 25 centímetros por 40 centímetros, de acero inoxidable y cubierta por una estructura de bambú se almacenaron ocho mil 432 archivos de datos, 22 archivos de video con una duración aproximada de 12 horas 20 minutos y 16 objetos.

    Quizá pasarán por varias manos las camisetas oficiales de los equipos Pumas de futbol soccer y futbol americano, el aparato reproductor blu-ray y los lentes para mirar en tercera dimensión, el paquete de invitaciones, los boletos y el programa por los 100 años de la UNAM.

    La cápsula también alberga la bandera de la UNAM, la legislación universitaria vigente, las guías de carreras, los ránkings universitarios, los videos, los discos de la OFUNAM, y muchas cosas más.

    Los universitarios de esa época tendrán que responder a las inquietudes planteadas por el rector de hoy, al tiempo que repasarán las frases del texto completo dirigido a ellos y sólo conocido en parte.

    Una vez más se mirarán entre ellos para pensar qué contendrá la cápsula del tiempo que les corresponderá poner y se preguntarán si estarán allí para verla abrir, 50 años después.

  • ¿Desarrollo?, ¿innovación?, ¿qué es eso?

    En México el desarrollo de la innovación para hacer del paí­s una nación más competitiva no sólo â??está en pañalesâ?, sino que prácticamente no existe, afirmó el coordinador de Divulgación de la Ciencia de la UNAM, René Drucker Colí­n.

    Además México es resistente a la transformación, es decir, â??una de las cosas más difí­ciles en este paí­s (es) generar un cambio en cualquiera de las actividades humanas en las cuales estamos inmersos cada uno de nosotrosâ?, agregó.

    Al participar en el panel â??Condiciones sociales para la innovaciónâ?, el investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) consideró que el paí­s no corre, se conforma con lo que tiene; de ahí­ que se requiera â??un poco más de ambición en varios sectores de la poblaciónâ?.

    En el marco de la Reunión Anual 2010 del Centro Mexicano para la Filantropí­a (Cemefi), titulada â??Innovar y renovarâ?, precisó que a esa situación se suma el hecho de que no hay apoyo a la ciencia ni marcos legales en las universidades para la innovación.

    Drucker Colí­n ejemplificó que mientras México produce 500 patentes al año, aproximadamente, de las cuales al menos 130 son aceptadas, en Japón anualmente se producen 40 mil patentes, lo que demuestra â??el abismo enorme que hay en cuanto a la innovación y generación de patentes con otros paí­sesâ?.

    La directora general del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Yoloxóchitl Bustamante Dí­ez, opinó a su vez que la innovación debe ir de la mano de las universidades en la búsqueda de soluciones tangibles a los problemas que enfrenta el paí­s.

    La directora general del IPN indicó que en la búsqueda de esas innovaciones sociales, la ciencia y el conocimiento deben ser tomados en cuenta.

    â??Para lograr una verdadera innovación que impacte en el desarrollo social y económico del paí­s, se requiere consolidar una efectiva interacción entre universidades, sociedad civil, empresa y gobiernoâ?.

    Sin embargo, Bustamante Dí­ez advirtió que no se debe ver a la innovación social como un paliativo a problemas como la pobreza y la salud.

    Recordó que muchas instituciones, incluido el Politécnico, trabajan en la búsqueda de proyectos productivos para sacar adelante a comunidades de escasos recursos a través de cursos que les ofrezcan autoestima, valor, empleo y posibilidades de sustentabilidad.

    De otra manera, consideró que se trata de alternativas pasajeras que aparentan soluciones, pero a la larga terminan por sucumbir porque el problema en el fondo persiste.

    â??Si hay una combinación que permite soluciones permanentes, esto darí­a lugar a un cambio socioeconómico también permanente que es lo que nuestro paí­s necesitaâ?, puntualizó.

  • Luis H. Álvarez recibe la medalla Belisario Domínguez

    El Senado de la República entregó, en sesión solemne la medalla Belisario Domí­nguez 2010 a Luis H. ílvarez y de manera post mortem al ex rector de la UNAM, Javier Barros Sierra.

    En el acto, al acudió el presidente de la República, Felipe Calderón como testigo de honor, el panista Luis H. ílvarez consideró indispensable superar la desigualdad en el paí­s.

    Atribuyó la injusticia a las acciones y omisiones de los mexicanos y agregó â??todos estamos obligados a trabajar por un México solidarioâ?.

    La entrega del reconocimiento post mortem al ex rector de la UNAM la realizó el senador Manlio Fabio Beltrones a su hija Cristina Barros Valero.

    â??Si obedeciéramos el imperativo de la conciencia, se actuarí­a de manera diferenteâ?, acotó H. ílvarez, quien dedicó el galardón a los grupos vulnerables, con discapacidad y a los adultos mayores.

    En representación de la familia Barros Sierra, el ex gobernador de Tabasco, Enrique González Pedrero leyó un mensaje en el cual agradeció la distinción e hizo un recuento de la trayectoria del galardonado.

    Con la voz de la familia de Javier Barros Sierra, Medalla Belisario Domí­nguez 2010, Pedrero abogó porque el Congreso duplique en esta década el gasto destinado a la educación universitaria, o simplemente se le fallará a México. No podrán conformarse ciudadanos dignos, que piensen.

    En una sencilla pero emotiva ceremonia, quien fuera rector de la UNAM en 1968 y condenara la violación a la autonomí­a universitaria en esa época, recibió post mortem la máxima presea que otorga el Senado a un mexicano

  • Cumple Fundalex dos años

    La Fundación para la Libertad de Expresión asumirá el reto durante sus tercero y cuarto años de existencia, de profundizar en la educación como único camino de cambiar el clima de violencia que hoy existe en el paí­s, a través de la libre expresión, tolerancia y respeto a las ideas de los demás.

    Este ambicioso programa implicará la elaboración de libros de texto para primaria, secundaria, preparatoria, además de ediciones especiales para padres y maestros.

    Armando Prida Huerta, presidente de la Fundalex, dio a conocer lo anterior durante el informe de actividades 2009-2010 este miércoles 20, luego de cumplirse el segundo año de creación del organismo el pasado domingo 16.

    En el informe estuvieron presentes entre otros miembros de la Fundalex, el abogado Luis Raúl González Pérez, los periodistas Manú Dornbierer y José Martí­nez, los abogados Armando López y Pedro Rodrí­guez, además de la Directora Ejecutiva, Marí­a del Pilar Cano.

    Prida Huerta expresó dos vertientes fundamentales para el momento actual, en el que â??las actividades académicas utilizando a la educación, son la piedra angular para el fortalecimiento y desarrollo de nuestro paí­sâ? y â??las polí­ticas con el fin de generar conciencia y compromiso para salvaguardar este derechoâ?.

    Asimismo, dio a conocer la intención de reproducir la labor de la Fundalex en otras regiones de México e Iberoamérica, para cuyo fin se han formado comisiones en los estados de Tabasco, Sinaloa y Tlaxcala, además de Argentina, Ecuador, Venezuela, El Salvador y Perú.

    También dio a conocer que el Compromiso con la Libertad de Expresión, firmado y presentado el 17 de agosto de 2009 en la ciudad de México, se ha traducido a 11 idiomas y 5 lenguas y está a disposición de todo el público en la página de la Fundalex (www.fundalex.org) para quienes deseen adherirse; de igual forma, el documento se ha enviado a 105 rectores, directores y coordinadores de escuelas dirigidas al derecho y ciencias sociales.

    En el último año la Fundalex logró que tres candidatos a gobernadores que resultaron electos en sus estados firmaran el Compromiso con la Libertad de Expresión, como son Gabino Cué Monteagudo por Oaxaca, Mariano González Zarur por Tlaxcala y Javier Moreno Valle por Puebla, así­ como existen pláticas para que en breve al menos otros tres gobernadores en funciones lo hagan.

    También se adhirieron los delegados en la ciudad de México en Tlalpan, Higinio Chávez; en Miguel Hidalgo, Demetrio Sodi de la Tijera; así­ como en Iztacalco, Francisco Javier Sánchez, además de Jesús Ortega, presidente del Partido de la Revolución Democrática (PRD) y la fracción parlamentaria del Partido del Trabajo en la Cámara de Diputados.

    La Fundalex realizó tres foros internacionales en el periodo, en el Instituto de Investigaciones Jurí­dicas de la UNAM, en la Universidad de las Américas campus Puebla y en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).

    Fueron publicados seis libros entre los que se encuentran Publicidad Oficial; Diccionario de Derecho a la Información, Prensa y Poder y otros que pronto se darán a conocer mediante una presentación a los medios y el público en general.

    Integrantes de la Fundalex como Ernesto Villanueva, Perla Gómez Gallardo y José Martí­nez Mendoza acudieron a representar a la Fundación en foros y encuentros internacionales en Cádiz, Oviedo, Buenos Aires, Holanda, Estados Unidos, entre otros.

  • Unam firma convenio con Guanajuato

    El gobierno estatal informó que el rector de la UNAM, José Narro Robles; el gobernador Juan Manuel Oliva, y el alcalde Ricardo Sheffield, firmarán este martes 5 de octubre el convenio de creación del Campus UNAM en el estado de Guanajuato.

    El evento se llevará a cabo a las 14:30 horas en la Sala de las Esculturas del Museo de Arte e Historia de Guanajuato del Forum Cultural en el municipio de León.

    De acuerdo con un comunicado, con la instalación de la UNAM se consolida el Sexenio de la Educación, que en tres años de la actual administración ha abierto 24 universidades, institutos tecnológicos y un campus del Instituto Politécnico Nacional en esta entidad.

  • Body Woelds & un viaje por el corazon. Por El Laudero

    Gracias a las innovadoras técnicas de preservación y presentación desarrolladas por el Dr. Gunther von Hagens, es posible observar el cuerpo humano desde una perspectiva sin precedentes.

    Todas las piezas que se muestran en la exposición han sido preservadas con un proceso llamado plastinación, inventado en el año 1977 por el Dr. Gunther; y gracias a esto se pueden observar cada dtalle del interior del cuerpo humano, así como percibir algunas enfermedades y estilos de vida que lo afectan.

    La exposición temporal BODY WORLDS & Un Viaje por el Corazón es un trabajo conjunto, único en el ámbito de la ciencia, que combina la colaboración entre el anatomista, los donantes y los visitantes. Desde 1983, más de 11 mil donantes de diferentes partes del mundo han legado sus cuerpos al servicio de los objetivos educativos y académicos que ofrece la plastinación.

    Visita esta exposición en UNIVERSUM, MUSEO DE LAS CIENCIAS, UNAM, ubicado en Zona Cultural de Ciudad Universitaria, Coyoacan C.P. 04510 en México D.F.

    La podrás visitar hasta el 1 de febrero de 2011, así es que tienes tiempo de asistir.

    Para mayores informes puedes llamar al tel: 56227260 o visitar www.universum.unam.mx

    El Laudero es editor en jefe de lauderiasymas.com el blog cultural de difusion mas importante de la zona centro de Mexico, musico y maestro

  • Alistando todo para el siglo de vida de la UNAM

    El rector de la UNAM, José Narro Robles, encabezará la procesión de unos 500 alumnos togados que emularán la realizada por Justo Sierra, con la que darán inicio los festejos por los 100 años de existencia de la casa de estudios, el 22 de septiembre.

    El recorrido iniciará a las 8:30 horas en la calle Moneda -junto a Palacio Nacional- y seguirá por Correo Mayor y Justo Sierra, para culminar en San Ildefonso. Será en este último edificio donde se develará una placa alusiva al centenario.

    Más tarde habrá una sesión solemne del Congreso General en San Lázaro, donde hablarán los representantes de las siete fracciones legislativas y los presidentes de cada una de las cámaras, la cual culminará con el mensaje de Narro Robles.

    Otro mensaje del rector se dará durante la ceremonia universitaria que se realizará en la Sala Nezahualcóyotl, que cerrará con un concierto de la OFUNAM y una pieza que se compuso especialmente para el centenario.

    El 23 se dará la ceremonia de entrega de â??Honoris causaâ? en el Palacio de Minerí­a, en la que hablarán íngel Gabilondo, ministro de Educación de España, en representación de los galardonados extranjeros, y Linda Manzanilla, por los mexicanos.

    Las conferencias magistrales iniciarán el lunes 20, con la de Federico Silva Gutiérrez, en el Patio Central de la Academia de San Carlos.

    El dí­a 21, cuando se inaugurará la exposición El Tiempo Universitario en San Idelfonso, estarán también las muestras de Noam Chomsky, en la Sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario; Nawal El Saadawi, en la Coordinación de Humanidades, y de Vitelmo Bertero, en la Torre de Ingenierí­a de Ciudad Universitaria.

    Ese mismo dí­a se escucharán las conferencias de David Ibarra Muñoz, en la Facultad de Economí­a, y de Luis Felipe Rodrí­guez, en el Instituto de Astronomí­a.

    Las actividades de los doctores â??Honoris causaâ? continuarán el viernes 24 con la conferencia de Mirna Kay Cunningham Kain, en el auditorio Alfonso Caso, y de Mario Vargas Llosa y José Emilio Pacheco, en la Sala Nezahualcóyotl, además de la de íngel Gabilondo en el Instituto de Investigaciones Bibliográficas

  • El sismo aun por aqui

    A 25 años del sismo que azotó la ciudad de México, algunas edificaciones aún son vulnerables y pueden sufrir graves daños al incumplir las normas de seguridad estructural del Reglamento de Construcciones para la Urbe, alertó el investigador Roberto Meli Piralla.

    El especialista del Instituto de Ingenierí­a de la UNAM explicó que esa disposición es muy completa y está actualizada con base en los conocimientos más avanzados a nivel internacional, pero no cuenta con un sistema eficaz de acatamiento.

    El ingeniero de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) planteó que esa situación â??se debe principalmente a la falta de personal calificado en las oficinas encargadas del control de edificacionesâ?, según un comunicado de esa casa de estudios.

    Detalló que la catástrofe del 19 de septiembre de 1985 provocó daños importantes en un número considerable de edificios de la capital, sobre todo en aquellos cuya altura era de cinco a 15 pisos, y que se ubicaban sobre el suelo blando, lecho de los antiguos lagos que cubrí­an una parte importante de la actual zona metropolitana.

    Por ello se reformó el reglamento de construcción de la capital, que fijó los requisitos que deben cumplir los edificios â??tanto oficinas como habitacionalesâ?? y se implementaron normas más estrictas para que fueran capaces de resistir un sismo de gran intensidad.

    Advirtió que en los últimos 10 años la atención de los requisitos de seguridad estructural se ha debilitado, porque los profesionales de la construcción, las autoridades y la sociedad han perdido el miedo a lo que puede ocasionar este tipo de fenómenos naturales.

    â??Si ocurriera un terremoto similar al de 1985 probablemente se presentarí­an graves daños; por ello debe considerarse que si se siguieran estrictamente esas normas, la vulnerabilidad de los inmuebles se puede reducir al mí­nimoâ?, exhortó.

    La secretarí­a de Desarrollo Urbano y Vivienda capitalina se encarga de actualizar y controlar el reglamento en la materia; sin embargo, desde hace años las delegaciones cuentan con una Dirección de Obras para proporcionar licencias y verificar el proceso de construcción, pero con poco personal calificado para realizar un control estricto.

    El experto destacó que en la actualidad, el Gobierno del Distrito Federal pretende crear un instituto para la seguridad estructural de las construcciones, que ponga en vigor un nuevo sistema de control, que implica la revisión de los proyectos y la ejecución de las obras para comprobar que se cumplan los requisitos.

    Para concluir enfatizó que a 25 años del sismo es importante que tanto autoridades como especialistas, así­ como la población, adquieran conciencia de la posibilidad de que se repita un movimiento de alta intensidad.

  • Fallece el escritor Germán Dehesa

    El columnista y escritor, Germán Dehesa falleció este jueves, pasadas las 18 horas en la ciudad de México a la edad de 66 años.

    Apenas el jueves de la semana pasada, el escritor reveló que estaba enfermo de cáncer.

    En su cuenta de Twitter, el último mensaje anuncia que este viernes recibirí­a un homenaje en la UNAM a las 20 horas en el Teatro Juan Ruiz de Alarcón del Centro Cultura Universitario.

    El escritor y dramaturgo murió en su casa de la ciudad de México rodeado de sus seres queridos, informó el periódico Reforma, donde Dehesa publicaba la columna â??La Gaceta del íngelâ?.
    El 25 de agosto escribió en ese espacio que â??No me estoy despidiendo. Yo espero que falte mucho como para que ocurra algo tan ingrato…â?.

    El 11 de agosto reciente, Germán Dehesa fue condecorado como ‘Ciudadano Distinguido’ de la Ciudad de México, al recibir la medalla correspondiente de manos del jefe de gobierno, Marcelo Ebrard.