Etiqueta: uganda

  • Yoweri Museveni gana elecciones en Uganda

    Yoweri Museveni gana elecciones en Uganda. El longevo presidente ugandés Yoweri Museveni fue declarado ganador de las elecciones, con más del 60% de los votos, pero el principal partido opositor rechazó los resultados por fraudulentos.
    El presidente de la comisión electoral, Badru Kiggundu, dijo que el más cercano rival, el líder opositor Kizza Besigye del Foro para Cambio Democrático, obtuvo el 35%.
    Besigye se encontraba sometido a arresto domiciliario cuando se proclamó el triunfo de Museveni, y su residencia en las afueras de Kampala, la capital, estaba rodeada por policías fuertemente armados.
    «Llamo a los ugandeses y a la comunidad internacional a rechazar y condenar el fraude que se ha cometido y denunciarlo en la mayor medida de lo posible», dijo Mugisha Muntu, presidente del FCD, en un comunicado. «Es evidente que en los anuncios coreografiados de los resultados fraudulentos vemos un golpe de estado político furtivo. Sin embargo, no tenemos la menor duda de que en última instancia se impondrá el pueblo ugandés».
    Las elecciones del jueves se vieron alteradas por largas demoras en la entrega de materiales para votar, incidentes de violencia y la clausura por el gobierno de las redes sociales, que aún persiste.
    El proceso se caracterizó por un «clima de intimidación, generado principalmente por la parte estatal», dijo la misión observadora de la Unión Europea. La comisión electoral carece de independencia y transparencia y no tiene la confianza de todas las partes, dijo el jefe de la misión Eduard Kukan a la prensa el sábado. Partidarios de la oposición fueron hostigados por agentes policiales en una veintena de distritos, según el informe preliminar.
    El viernes, la policía rodeó la sede del FCD durante una reunión de Besigye con afiliados y un helicóptero lanzó gases lacrimógenos a la gente reunida en el exterior. La policía entró al local y se llevó a Besigye, un médico de 59 años. Posteriormente lo llevaron a su casa, donde la policía montó guardia y prohibió el acceso de la prensa.
    Los partidarios de Besigye salieron a las calles el viernes. La policía los dispersó con granadas de gas y aturdidoras y con disparos al aire, y luego persiguió a algunos de ellos por los callejones y los arrestó.
    Yoweri Museveni gana elecciones en Uganda

  • FCH en Uganda

    El presidente Felipe Calderón resaltó la importancia de que con la participación de países africanos se logren resultados concretos en la 16 Conferencia sobre Cambio Climático que se realizará en Cancún, Quintana Roo, en diciembre próximo.

    El mandatario mexicano y su homólogo de la República de Uganda, Yoweri Kaguta Museveni, intercambiaron esta mañana puntos de vista sobre los efectos de la crisis económica internacional, así como el desafío global que representa el cambio climático.

    El Ejecutivo federal mexicano agradeció la invitación a la Cumbre de la Unión Africana y señaló que la participación de Uganda y de África es de gran importancia para el éxito de la 16 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP-16).

    Al reiterar que África es el continente más vulnerable a los efectos del cambio climático, el presidente Calderón subrayó las oportunidades que implicaría un resultado concreto y positivo de esa conferencia internacional para el desarrollo de las naciones africanas.

    Al respecto, el presidente de Uganda reconoció el esfuerzo de Calderón Hinojosa para asistir a la Cumbre de la Unión Africana, lo que contribuye al fortalecimiento de la relación bilateral México-Uganda, y de México con la Unión Africana.

    Museveni y Calderón coincidieron en la necesidad de fortalecer la cooperación entre ambas naciones en rubros de interés mutuo como el comercio, la agroindustria, el sector energético y el combate a la pobreza, así como en impulsar el intercambio científico, cultural y educativo, se detalló en un comunicado

  • FBI colabora en atentado en Uganda

    El FBI está colaborando en la investigación de los atentados ocurridos en dos locales de Kampala en los que se estaba retransmitiendo la final del Mundial de Fútbol, que causó 74 víctimas mortales, entre ellas un estadounidense.

    El portavoz del Departamento de Estado, Philip Crowley, indicó hoy en su rueda de prensa diaria que un equipo de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) se encuentra en Kampala, «recogiendo pruebas», mientras que dos funcionarios de la Oficina de Seguridad Diplomática llegarán también hoy mismo a Uganda para ayudar al Gobierno de ese país en sus pesquisas.

    Por su parte, EE.UU., que ha condenado los atentados, ha pedido a otro equipo del FBI que esté preparado para viajar a Uganda por si fuera necesario.

    «Seguiremos haciendo todo l que esté en nuestro poder para ayudar a Uganda a que los autores de estos atentados sean llevados ante la Justicia», señaló el portavoz.

    En los atentados murieron 74 personas que estaban viendo por televisión la final del Mundial de Fútbol 2010 entre España y Holanda, y entre las víctimas se encuentra un ciudadano estadounidense que trabajaba para una ONG en Kampala, explicó Crowley, quien indicó además que cinco estadounidenses resultaron heridos y fueron hospitalizados.

    El portavoz explicó que algunos están seriamente heridos y aunque no quiso calificar su estado como crítico, afirmó que necesitan una buena atención médica por lo que serán trasladados a un lugar donde puedan recibirla.

    El grupo extremista somalí vinculado a la organización Al-Qaeda, Al-Shabab, se felicitó hoy por los atentados, aunque no asumió la responsabilidad por los mismos.

    No obstante, el Departamento de Estado ve indicios de que los atentados fueron efectuados por Al-Shabab.

    «En términos de las pruebas que conocemos, encontradas en los lugares de los atentados, ésas parecen sugerir y confirmar una conexión con Al-Shabab», señaló Crowley.

    El portavoz recordó que esta organización ha amenazado en el pasado a Uganda por su participación en la Misión de la Unión Africana en Somalia (Amisom) en apoyo del Gobierno Federal de Transición (FTG) somalí, que cuenta con el respaldo de la comunidad internacional y al que Al Shabab intenta derrocar.

    «Si estos (atentados) fueron dirigidos contra los ugandeses, contra otros que apoyan sus esfuerzos en Mogadiscio y en Somalia, eso no lo puedo contestar en estos momentos», afirmó.

    No obstante, aseguró que si las intención detrás de los atentados eran debilitar a Uganda, entonces no lo han conseguido.

    Explicó que el secretario de Estado adjunto para asuntos africanos, Johnnie Carson, así como el embajador de EE.UU. en Kampala, Jerry Lanier, conversaron en las últimas 24 horas con el presidente ugandés, Youeri Museveni, quien se mostró «determinado a seguir con la tarea constructiva de Uganda, tanto en Somalia, como en cualquier otro lugar de la región»

  • Cambios a ley homosexual en Uganda, sin prisa

    Oryem habló luego de que el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, lo llamara un proyecto de ley de odio. La propuesta también ha sido condenada por otros países europeos.

    «Estoy seguro de que el proyecto de ley tendrá una forma diferente cuando se presente al Parlamento», dijo el Oryem al programa Network África de la BBC.

    Sin embargo, también señaló que se trataba de una ley de derecho privado y por lo que el gobierno no tenía la facultad de alterarlo en esta etapa.

    «La homosexualidad no es una prioridad para el pueblo de Uganda», dijo el viceministro.

    «Nuestra prioridad es asegurarse que haya comida en la mesa de nuestro pueblo, que nos ocupemos de las enfermedades».

    El presidente de Uganda, Yoweri Museveni, se ha distanciado de la propuesta, diciendo que no representa las opiniones de su gobierno.

    Hace dos semanas, su patrocinador, David Bahati, dijo a un periódico de Uganda que estaba dispuesto a «modificar algunas cláusulas».

    El gabinete ha establecido un comité para examinar sus propuestas

  • Uganda y su polemica ley anti-gay

    La polémica propuesta de ley contra los homosexuales en Uganda podría ser cambiada según dijo un alto funcionario a la BBC.

    Sin embargo, el viceministro de Relaciones Exteriores, Henry Okello Oryem, no dio más detalles de los cambios.

    Uganda ha estado bajo una intensa presión internacional por el proyecto de ley que prevé la pena de muerte para algunos actos homosexuales.

    Actualmente, los actos homosexuales son ilegales en Uganda y se castigan hasta con 14 años de prisión. El proyecto de ley aumentaría el castigo a cadena perpetua.

    También propone la pena de muerte por un nuevo delito de «homosexualidad agravada» – definido porque uno de los participantes es menor de edad, VIH-positivo, reincidente o tiene alguna discapacidad

  • Hugo Chavez ofende a ugandeses

    Funcionarios ugandeses expresaron el domingo sentirse ofendidos luego de que el presidente venezolano Hugo Chávez se preguntó en voz alta si el ex dictador de Uganda Idi Amín realmente fue tan brutal como se dice que fue. Aunque no hay una cifra exacta, se estima que hasta medio millón de personas fueron asesinadas durante el régimen de Amín entre 1971 y 1979, en el que los presuntos opositores del gobierno eran torturados y ejecutados.

    «Pensábamos que era un caníbal», dijo Chávez el viernes de Amín. «Tengo dudas… No sé, quizás era un gran nacionalista, un patriota». Amín no se merece esos calificativos, dijo la vocera del oficialista Movimiento Nacional de Resistencia, Mary Karoro Okurut.

    «Cualquiera que diga que Amín era bueno, hay algo que está mal con esa persona», dijo. «Amín era brutal. Mató a muchos ugandeses e hizo que muchos huyeran al exilio. Hay algo mal con cualquiera que elogie a Amín», agregó. Tamale Mirundi, secretario del presidente Yoweri Museveni, recordó el historial de Amin de torturas y asesinatos a opositores, incluida una de sus esposas.

    «Si te casas con una mujer y luego la matas, entonces no te mereces ser llamado un buen esposo», dijo. «Eso es lo que hizo Amín. Algunas de sus ideas pueden haber sido buenas para Uganda, pero la manera en que las implementó fue desesperanzadora. La manera en que mató a ugandeses en grandes cantidades impide que se lo califique de nacionalista», agregó Mirundi.

    Un habitante ugandés, James Kizza Baliruno, dijo que quedó ofendido por los elogios de Chávez, ya que los soldados de Amin lo obligaron a mirar cómo mataban a sus padres cuando tenía cuatro años. «Está más allá de mi comprensión que alguien pueda llamar a Amín un héroe», dijo.

    Los funcionarios no dijeron si tomarán alguna acción concreta. Venezuela no tiene embajada en Uganda. Chávez ha hablado recientemente de invertir en el ramo energético de Africa.

    Technorati Profile