El primer ministro ruso, Vladímir Putin, aseguró hoy que «los terroristas serán liquidados» , después de que dos atentados en el metro de Moscú dejaran hoy más de una treintena de muertos.
«Estoy seguro de que los órganos de seguridad harán todo lo que puedan para encontrar y castigar a los criminales. Los terroristas serán liquidados», señaló Putin durante una videoconferencia desde la ciudad siberiana de Krasnoyarsk, informaron las agencias rusas.
El atentado, añadió, «fue horrible por sus consecuencias y repugnante por el carácter del crimen cometido contra civiles» .
«Sólo con los esfuerzos conjuntos podremos derrotar a las bandas clandestinas y vencer ese mal» , apuntó Putin, que suspendió su visita y regresará con urgencia a la capital rusa.
Además, expresó su intención de firmar antes de que acabe el día una disposición gubernamental sobre el pago de compensaciones económicas a las víctimas del atentado.
Previamente, el presidente ruso, Dmitri Medvédev, declaró hoy una guerra sin cuartel contra el terrorismo.
«La política de aplastamiento del terror en nuestro país y la lucha contra los terroristas continuará. Proseguiremos las operaciones contra los terroristas sin vacilaciones y hasta el final» , señaló.
El líder ruso se mostró convencido de que los terroristas querían causar la «desestabilización de la situación en el país y en la sociedad» .
El jefe del Servicio Federal de Seguridad (FSB) , Alexandr Bórtnikov, aseguró que, según datos preliminares, mujeres suicidas procedentes del Cáucaso Norte perpetraron los dos atentados contra la céntricas estaciones de Lubyanka y Park Kultury
Las máximas autoridades de la Unión Europea se unieron hoy a la condena al doble atentado en el metro de Moscú, Rusia, que ocasionó al menos 37 muertes y 65 heridos esta mañana.
‘Lamento profundamente la trágica pérdida de vidas en Moscú esta mañana. Me gustaría expresar mis profundas simpatías, condolencias y apoyo a las familias de las víctimas, a sus seres queridos y al pueblo de Rusia’, dijo la Alta Representante para Política Exterior, Catherine Ashton.
Las condolencias eurocomunitarias coincidieron con la declaración del primer ministro ruso Validimir Putin de que los hechos no quedarán sin castigo, y mostró su convicción de que el terrorismo será destruido.
También el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, transmitió sus ‘condolencias y solidariedad’ a las familias de las víctimas, además de al presidente ruso, Dimitri Medvedev, y al primer ministro, Vladmir Putin.
Según el líder del Ejecutivo europeo, la UE ‘permanece decididamente al lado de las autoridades rusas en sus esfuerzos por combatir el terrorismo en todas sus formas’.
‘Las personas tienen el derecho de sentirse seguras mientras siguen sus vidas diarias. No podemos permitir que la violencia prevalezca sobre la libertad y la democracia’, señaló.
Por su parte, el presidente del Parlamento Europeo, Jerzy Buzek, resaltó que ‘el terrorismo y el ataque deliberado a civiles nunca puede estar justificado’.
‘Nunca podrán demostrar que tienen razón si matan a inocentes, gente trabajadora que coge el metro temprano para ir a trabajar’, sostuvo en un comunicado paralelo, en el que calificó de ‘atroces’ los atentados.
Buzek pidió una investigación ‘completa’ para descubrir ‘la raíz’ del doble ataque, atribuido por la justicia rusa a dos mujeres suicidas con vínculos con el Cáucaso del Norte.
El legislador ofreció el ‘apoyo total’ de la Eurocámara a las autoridades del país y reiteró su ‘firme compromiso’ contra el terrorismo.
En tanto, en Moscú el más reciente balance del doble atentado en dos estaciones del metro en horas pico subió a 37 muertos y 65 heridos, producto de dos bombas equivalentes a cuatro y dos kilogramos de TNT, de acuerdo al Servicio Federal de Seguridad (SFS) .
Los artefactos estaban cargados de metralla a fin de aumentar su capacidad de hacer daño, y al parecer eran llevados por las mujeres suicidas a la altura de su pecho, señaló el SFS
El ministro alemán de Relaciones Exteriores Guido Westerwelle explicó el martes que su país teme que la adopción de un mecanismo de apoyo a Grecia debilite los esfuerzos para enderezar las finanzas de ese país.
«Como europeos, está muy claro (…) que nosotros apoyamos la solidaridad europea», declaró el ministro a la radio pública Deutschlandfunk. Sin embargo, «nosotros somos muy reticentes» a la elaboración rápida de un mecanismo de apoyo «eventual» a Grecia.
«Temo que más bien se debiliten los esfuerzos de realizar reformas del primer ministro George Papandreou en Grecia si se le pone dinero en la vitrina, pues la necesidad de las reformas no sería considerada como tan evidente», explicó.
Westerwelle reiteró que la posición de Alemania es que una ayuda financiera a Grecia no es necesaria por el momento.
«Todos hablan de un efecto dominó si no adoptamos inmediatamente un programa de ayuda. Pero piensen en el efecto dominó si adoptásemos uno», continuó el ministro, aludiendo aparentemente a los otros países que sufren dificultades presupuestarias y que podrían pedir ayuda a la Unión Europea (UE).
«Nosotros no ayudamos a nadie en Europa si un país fuerte como Alemania es debilitado» por la adopción de programas de ayuda para los países que sufren crisis de pagos, añadió.
Grecia pide que los 27 jefes de Estado y de gobierno de la UE aprueben durante su cumbre del jueves y el viernes en Bruselas la instauración de un plan de ayuda financiera, que utilizaría si fuese necesario.
Los países europeos tienen opiniones divergentes sobre la urgencia de adoptar un plan de ayuda a Grecia
La Comisión Europea lamentó que la conferencia de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) rechazara este jueves suspender las exportaciones del atún rojo del Atlántico Este y del Mediterráneo.
«Estamos decepcionados por la decisión de la CITES» de rechazar una propuesta que secundaba la Unión Europea (UE), indicó en un comunicado el ejecutivo comunitario.
«Lamentamos que no se convenciera a las otras partes, pero la UE sigue determinada en preservar el atún rojo» exportado en gran parte a Japón y sobre el que pesa una «amenaza real de extinción», según la nota.
Durante la conferencia de la CITES en Doha, Mónaco presentó una propuesta de incluir el atún rojo en la convención de especies salvajes amenazadas, que fue rehusada por Japón y por muchos países en desarrollo.
Una proposición europea en el mismo sentido también fue rechazada.
En las Indias estamos mapeando la blogsfera que se expresa en español y portugués con ánimo de aportar a la próxima cumbre Eurolatinoamericana las bases de un debate en red. ¿Nos olvidamos de alguien? Echanos una mano y corrige nuestras omisiones.
La blogsfera latoc es un ser social cambiante y gigantesco. A veces tenemos la tentación, como los cartógrafos imperiales del cuento de Borges, de hacer un mapa tan grande como el espacio mismo que representaâ?¦ sólo para descubrir su inutilidad. Escuchemos al propio escritor:
Efectivamente todo mapa no puede ser sino una representación, una expresión de una mirada más o menos externa, más o menos neutral pero siempre subjetiva y limitada a un instante de tiempo. Las pretensiones objetivistas del rankismo son, a las finales, tan estériles como, muchas veces, contraproducentes. Nunca se mapea a gusto de todos. Nunca se obtendrá un mapa que sea al mismo tiempo útil y completo. Los mapas son mejores o peores en relación a unos objetivos y en un marco de tiempo.
Los objetivos y tiempos de este mapa
Este mapa pretende describir un conjunto de interlocutores de la sociedad civil latinoamericana en la red potencialmente interesados en establecer un diálogo sobre los retos y oportunidades que para la cooperación e innovación se plantean en la VI Cumbre Eurolatinoamericana que se celebrará en Madrid en el marco de los objetivos de la presidencia española de la UE, centrados en la innovación y el desarrollo.
Es un mapa de personas que editan blogs, no un mapa de blogs. El objetivo es describir una red potencial cuyos objetivos podrían ser:
que el debate y los acuerdos que se produzcan no queden reducidos al gran titular mediático y la foto de los presidentes. Puede que la información específica, los acuerdos concretos, no tengan interés para los medios generalistas, pero sin duda lo tienen para muchos de nosotros.
que las propias instituciones -la UE, los estados latinoamericanos, la presidencia española de la UE- puedan evaluar la receptividad social ante los acuerdos que desarrollen.
que el debate social no quede fragmentado en una serie de debates nacionales, sino que los propios blogueros podamos hacer un seguimiento de reacciones, descubrir y debatir con otros blogueros de otros lugares los temas y medidas que marcarán la relación UE-América Latina durante los próximos diez años.
Metodología
Estamos usando para la identificación de blogs y blogueros la metodología Kasher, ayudados por un valioso grupo de amigos y colaboradores que nos han señalado en cada país una zona cero preliminar.
Mapeo provisional
En este post iremos publicando durante los próximos días y semanas los resultados provisionales, país a país, de nuestro mapeo.
México: Espartaco Palma, Adan Avelar, Verónica Baz, Rodolfo Bustamante, Leonardo González, Rafael Soto, Francisco Torre, Diego Salcido, Cristóbal Coro, Verónica Juarez, El Enigma, Andrés Borbón, Gerardo Esquivel, Edgar Amador, Mekishiko-NoNeko
Países miembros del SICA: Luis Guillermo Pineda, Claudia Pacheco, Mª Antonia de Fuentes, Irina Vanessa Orellana, Adal Mercado, Judith Leclerc, Daniel Sánchez, Arturo Abreu, Luduing Rodríguez, Adriana Sánchez, Marcelo Miranda, Cristian Cambronero, Dean Córnito, Julia Ardón, Carlos Zegarra, El Chamuko, Luis Figueroa, Juan Carlos Sagastume, Julio Córdoba, Patricia Cortez, Carlos Mendoza, Aníbal Ruiz, José Kontreras, íngel Martín Tax, Ixquic, Erika Artega, Edgardo Amaya, Julio Martínez, Gustavo A. Ponce, Nancy Arroyave, Guillermo Mejías, Carlos Abrego, Nora Méndez, Atlacatl, Efrén Guerrero, David Mejía, Víctor J. Castro, Nahum, Mario Javier Delgado Mejía, Julio Vannini, Juan Ortega, Raúl Suarez Plazaola, Marconi Poveda, Leonel Delgado, Martha Cecilia Ruiz, Leandro Gómez, René Fernando ílvarez, Rodrigo Isaac Rodríguez Borge, Manuel Miranda, Homero Nicaragua, Equipo Hunnapuh, Artemio Degas, Angelus, Luis E. Jiménez, Hiddekel Morrison, Equipo editor de Duarte101, Paolah Soto, José Rafael Sosa
Cuba: Luis Sexto, Ciro Bianchi, Iraida Calzadilla, Dixie Edith Trinquete, Juan Morales Agí¼ero, Maite López Pino, Elaine Díaz, Yesel Moreno, Emilio Febles, Leandro Estupiñán, Juana Osmaira González, Luis Enrique Perdomo, Dayán García La O, Alejandro Cuba, Boris Leonardo Caro, Sandra ílvarez, Roger Trabas, Yoani Sánchez, Adonis Subit, Reinaldo Escobar, Miriam Celaya, Yasmín S. Portales, Anidelys Rodríguez Brito
Colombia: Miguel Olaya, Jaime Restrepo, ílvaro Ramírez Ospina, Victor Solano, Antonio Carlos Toro, Samuel Andrés Arias, Catalina Ruíz-Navarro, Pablo Emilio Buitrago, Juan David Martínez Quintana, Ana María Penélope, Darío Acevedo Carmona, Jorge A. Restrepo, James Guapacho, Diego Rivera Tascón, Rafael Guaría, Jaime Díaz, Chogui et.al., Alejandro Pelaez, Juankmu, José María Rodríguez González, ílvaro Montes, Carlos Sanabria, Cati Restrepo, Javier Moreno, Rafael Bayona, Esperanza Cerón-Villaquirán, Deneiber Mesa, Henry Barros, ílvaro Ramírez, Gabriel Jaime Vanegas, Carlos Andrés Cardona, Guillermo Gí¤rtner
Venezuela: Angel Arellano, Martha Colmenares, Eliodoro Niklaus, Yosmary Delgado, Luis Enrique Blanco, Jeanfreddy Gutiérrez, Alexis Marrero, Andrés F. Guevara, Asociación Alianza por la Libertad, Daniel Lara, Equipo Apertura Venezuela, Angel Monagas, Carola Chávez, Luigino Bracci, José Luis Rivas, Maneiro, Angel Lombardi, José S. Granja, Omar Arenas, Jonathan Planchart, Carlos Rondón, Eduardo Sánchez, Carlos Suasnavas
Ecuador: Carlos Correa, María VillavicencioCarlos Jumbo, Juan Fernando Pacheco, Christian Espinosa, Patricio Cevallos, María Cristina Martínez, Natalia Cartolini, Paúl Barahona, Marco Andrade, José Villamarín, Fernando Astudillo
Perú: Silvio Rendón, Augusto Rubio Acosta, Gustavo Famerón Patriau, Luis Ramos, Daniel Bello Luna, J. Francisco Canaza, Martín Tanaka, Iván Thays, Carlos Mejía, M. Isabel Guerra, Julio Quispe Medrano, Renzo Jiménez Sotelo , Juan Sheput, Humberto Campodónico, Bruno Seminario, Juan Carlos Luján, Carlos, Carlo Magno Salcedo Cuadros, José Alejandro Godoy , Alberto de Belaunde, Fernando de la Flor, Cayo, Víctor Arrambide Cruz, Stanislao Maldonado, Gonzalo Portocarrero, Fernando Obregón Rossi, Roberto Bustamante, Catalina Subirana, Marco Sifuentes, Laura Arroyo Gárate, Luis Torres Montero, William Vásquez, Bugui Fernández, Laslo Rojas, Heduardo, Sandro Medina, Jacqueline Fowks, Pao Ugaz, Juan Arellano, Jorge Baglietto
Bolivia: Mario R. Durán Chuquimia, Hugo Miranda, Renzo Colanzi, Alberto Medrano, Julio Aliaga, Carlos Hugo Molina, E-zine La Mala Palabra, Miguel Esquirol, Verónica Rocha, Juan Carlos Quiroga
Chile: Leo Prieto, Paula Rojo, Roberto Arancibia, Teo Valenzuela, David Assael, Fernando Meza, Arturo Arriagada, Miguel Paz, Carlos Orrego, Mariana Rosenblut, Davor Mimica, Nicolás Orellana, Juan Francisco Díez, Patricia Leiva, Rodrigo Walker, Andrés Valdivia, Bruno Summer, José Joaquín Brunner, José Luis Contreras, Ricardo Román, Luis Ramírez, Marco Enríquez-Ominami, Andrés Durán, Paloma Baytelman, Fernando Flores, Gonzalo Maza, Alejandro Barros, María Prieto, Francisco Salinas, Christian Leal Reyes, María Pastora Sandoval
Argentina: Mariano Amartino, Juan Gabriel Verano, Ana Laura Rossaro, Diego de la Fuente, Patricio Lorente, Matías Dutto, Fabio Baccaglioni, Germán Angeli, Paula Carri, Juan Belbis, Alejandro Carballo, Gastón Roitberg, Sebastián Lorenzo, Vanina Berghella, Darío Gallo, Damián Voltes, Santiago Bilinkis, Alejandro Piscitelli, Luis Durán, Manolo Morón, Elemaco, Gerardo Fernández, Colectivo Artepolítica, Nestor Bariggi, Matías Lennie, Comunidad La Barbarie, Diego F., Lisandro Carnielli, Yamil Salinas, Alumnos del 3º año de Periodismo General del I. S. DeporTea de Mar del Plata , Carlos Boyle, Juan Franco, Alejandro Zárate, Alejandro Karpicius, Carlos Neri, Daniel I. Krichman, Nacho Larrategui, Iris Fernández, Silvia Andreoli, Alejandro Artopoulos, Ana Laura Rossaro, Marisa Conde, Pablo Bongiovanni, Alvar Maciel, Ariel Vercelli, Camilo Migale y Pastorino Santutti, Claudio Andrés De Luca, Damián Profeta, ílvaro Liuzzi, Daniela Vilar, Diego Guevara, Federico Aikawa, Federico Carrera, Fernanda Rubio, Fernando Baez, Gabriela González, Gustavo Nielsen, Javier Noguera, Jorge Gobbi, Juan Cruz Moreno, Lalo Zanoni, Laura Cambra, Lucho Dolber, Marcelo Vega, Mariana Nofal, Marta Rapupilli, Mirta Praino, Nicolas Tereschuk, María Sol Tischnik, Victor Santa María, Rogelio Nuñez, Franco Iacomella
Uruguay: Jonathan Alvarez, Enrique Verdes Míguez, Carol Guilleminot, Federico Lorenzo, Marcelo Ramos, Jorge Barreiro, Fernando da Rosa, Rodolfo Pilas, Miguel Peirano, Mariana Fossetti, Daniel Carranza, Carina Novarese, Nicolás Bianchi
Paraguay: Carlos Rodríguez, Osmar Cáceres Ferreira, Mª José Centurión, Arístides Ortiz, Juan Carlos Rodríguez, Gabriel Benítez, Melissa Cabrera
Ayúdanos a mejorar
¿No aparece todavía ningún blog escrito en tu país de residencia entre los listados? Guarda este post entre tus favoritos y entra una vez al día. Cada día desde hoy, actualizaremos el post con las listas de personas por países.
Si crees que falta en alguno de ellos uno o varios autores o editores de blogs que, por su temática y capacidad de articulación de red, podrían estar interesados en participar en esta iniciativa, por favor déjanos su dirección en comentarios.
Si publicas un blog, eres residente en América Latina, te gustaría aparecer en el mapa y si surge una red participar en ella, por favor rellena el formulario de abajo y envíanos tu blog y contacto.
Si apareces en alguna de las listas y preferirías no hacerlo porque no te apetece o interesa, envíanos un mensaje mediante el formulario de abajo.
Autor:Natalia Fernandez, fundadora de la sociedad de la Indias Electronicas
Una cifra récord de 237 personas y organizaciones fueron nominadas al Premio Nobel de la Paz 2010, un interés histórico estimulado por el galardón concedido el año pasado al presidente estadunidense, Barack Obama, dijeron el miércoles los organizadores.
Los medios internacionales han prestado más atención al Premio Nobel de la Paz desde que Obama fue sorpresivamente galardonado apenas nueve meses después de asumir el poder y cuando, según sus críticos, apenas había esbozado su visión sobre la paz.
«Este es el mayor número de nominaciones (…) la premiación el año pasado de Barack Obama aumentó todavía más el interés en el premio», dijo a Reuters el jefe del Instituto Noruego del Nobel, Geir Lundestad.
«Hay muchos caminos diferentes hacia la paz y hay muchos tipos de nominaciones (…) (incluyendo) las organizaciones humanitarias, ambientalistas y todo tipo de estadistas y de organizaciones que trabajan por el desarme», indicó.
La lista de nominaciones, que incluye a 38 organizaciones, es la mayor desde el 2009, cuando 205 contendientes fueron considerados por el Comité Noruego del Nobel.
La tendencia de largo plazo muestra un crecimiento en las nominaciones, dijo Lundestad.
Los candidatos este año incluyen al primer ministro de Zimbabue, Morgan Tsvangirai; disidentes chinos como Liu Xiaobo; el grupo ruso de derechos humanos Memorial y su fundadora Svetlana Gannushkina; y también el programa de la Estación Espacial Internacional.
Además, compiten Tim Berners-Lee, Larry Roberts y Vint Cerf, considerados los creadores del Internet, así como la Unión Europea, un candidato eterno por el comité designado políticamente en esta nación que no integra la UE.
El objetivo del premio se amplió desde sus orígenes, cuando se centraba en el desarme y la pacificación, expediéndose a derechos humanos e incluso a la lucha contra el cambio climático, por la que fue premiado en el 2007 el ex vicepresidente de Estados Unidos Al Gore
El desempleo en la Eurozona permaneció en enero en 9,9%, sin cambios respecto a diciembre, cuyo índice fue revisado a la baja, según datos oficiales publicados el lunes en Bruselas, que muestran que la desocupacion sigue siendo uno de los grandes retos de la reactivación en Europa.
La oficina europea de estadísticas Eurostat estimaba hasta ahora que el índice de desocupación de la zona euro, integrada por 16 de los 27 países de la Unión Europea (UE), había sido en diciembre de 10%.
El índice se mantiene así en 9,9% de la población activa por tercer mes consecutivo, después de haber permanecido en 9,8% en septiembre y octubre.
El paro en Europa se aceleró debido a la crisis económica y financiera mundial; en enero de 2009, afectaba al 8,5% de la población activa.
En los 27 países de la UE, el índice de desocupación era en enero de 9,5%, igualmente sin modificaciones respecto a diciembre, cuya estimación inicial de 9,6% también fue revisada a la baja, señaló Eurostat.
La integración de Ucrania en la Unión Europea (UE) es «una prioridad», afirmó el nuevo presidente ucraniano Viktor Yanukovich durante una visita a Bruselas, en un intento por matizar su imagen prorrusa.
«Para Ucrania, la integración europea es la prioridad clave de su política exterior», declaró en conferencia de prensa con el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso, en su primer viaje al extranjero desde su investidura.
El presidente ucraniano y Barroso se fijaron como objetivo cerrar «en un plazo de un año» negociaciones en curso sobre un acuerdo de asociación bilateral.
Barroso se mostró prudente sobre una integración de Ucrania, una perspectiva que divide a los países integrantes de la UE.
«Sobre la adhesión, en vez de discutir de posibles fechas de acceso, es preferible concentrarse ahora en las reformas que Ucrania debe aplicar y que la van a acercar a Europa», estimó el jefe del ejecutivo europeo.
En cuanto a las relaciones de Ucrania con la OTAN, Yanukovich afirmó, por el contrario, que la «alianza será preservada» pero su evolución dependerá de «negociaciones ulteriores».
Por otro lado, el nuevo jefe de Estado ucraniano se comprometió a garantizar en el futuro el suministro de gas ruso que transita por su país para evitar interrupciones en el abastecimiento como las registradas en los últimos años por conflictos entre Moscú y Kiev.
«Estamos dispuestos a cumplir nuestros compromisos en lo relativo a los suministros no interrumpidos de gas hacia Europa», dijo
El gobierno francés calificó hoy de inaceptable el llamamiento del líder libio, Muamar al Gadafi, a una guerra santa «yihad» contra Suiza por la prohibición de construir nuevos minaretes en ese país.
Las palabras del coronel Gadadi contra Suiza son «inaceptables», dijo hoy el portavoz del Ministerio galo de Exteriores, Bernard Valero, en declaraciones a la prensa en las que subrayó que la disputa entre Libia y Suiza debe resolverse a través del diálogo.
El problema debe arreglarse con «negociación», añadió el portavoz, antes de subrayar que el Ejecutivo francés apoya los esfuerzos emprendidos por la Unión Europea (UE) para lograr el objetivo de poner fin a la citada disputa.
En un acto público, Gadafi llamó este jueves a una guerra santa contra Suiza por la prohibición de construir nuevos minaretes, al tiempo que instó a los países musulmanes a boicotear todos los productos de origen helvético.
Los votantes suizos aprobaron el pasado noviembre por referéndum la prohibición de construir minaretes, de modo que en los nuevos proyectos de mezquita que se presenten se deberá omitir ese símbolo.
Suiza y Libia son además los protagonistas de una crisis diplomática originada por la breve detención de uno de los hijos de Gadafi, en julio de 2008 en Ginebra, como consecuencia de una denuncia presentada en su contra por dos empleados domésticos que le acusaban de maltrato físico
La Unión Europea (UE) «lamenta profundamente» la muerte del disidente cubano Orlando Zapata y recuerda que el bloque ha pedido reiteradamente a La Habana la «liberación incondicional de todos los prisioneros políticos», indicó el miércoles a la AFP un portavoz comunitario.
«Lamentamos profundamente la muerte del prisionero político Orlando Zapata y expresamos nuestro pésame a su familia», explicó el portavoz John Clancy.
Zapata, de 42 años, falleció el martes en La Habana como consecuencia de una huelga de hambre de 85 días, un hecho que suscitó la «indignación» en la disidencia local, que culpa al gobierno.
«La UE ha pedido en muchas ocasiones al gobierno cubano que mejore de forma efectiva la situación de los derechos humanos en el país mediante la liberación incondicional de todos los presos políticos, incluidos los detenidos en 2003», afirmó Clancy.
El portavoz recordó que está cuestión sigue siendo «una prioridad para la Unión Europea», discutida al «máximo nivel en el marco del diálogo político entre la UE y Cuba».
En 2008, Bruselas inició un diálogo político con La Habana con la esperanza de alentar al presidente Raúl Castro a encauzar un periodo de reformas y retiró a la vez las sanciones que impuso a la isla tras una ola de arrestos de opositores políticos en 2003.
Por ahora, los contactos no han permitido destrabar uno de los principales obstáculos para un verdadero acercamiento, que es la llamada Posición Común que la UE mantiene desde 1996 hacia Cuba y en la que le exige avances en derechos humanos y democracia.
La Habana reclama la derogación de ese documento, una posibilidad que España, que este semestre ocupa la presidencia semestral de la UE, ve con buenos ojos, pese a que por ahora no reúne la unanimidad requerida de los 27 países que integran el bloque.