Etiqueta: UE

  • Ukrania a la UE pero no a OTAN

    El presidente de Ucrania, Víctor Yanukóvich, aseguró hoy a la secretaria de Estado de EU, Hillary Clinton, que su país busca su integración en Europa, al tiempo que descartó su ingreso en la OTAN.

    «La política de integración europea de Ucrania no tiene alternativa y nunca ha sido cuestionada», declaró Yanukóvich, político pro ruso que aboga por el acercamiento de su país tanto a la Unión Europea como a Rusia, según la agencia Unian.

    El líder ucraniano subrayó al mismo tiempo que su país lleva a cabo una política de neutralidad y no adhesión a bloques, contraria a la aparición de «nuevas líneas divisorias en el continente europeo».

    El Parlamento ucraniano aprobó la víspera a iniciativa de Yanukóvich una nueva ley sobre los principios de la política exterior e interior del país que hace imposible el ingreso de Ucrania en bloques político-militares.

    Yanukóvich, quien tras llegar al poder en febrero prolongó por 25 años, hasta 2042, la permanencia de la Flota rusa del mar Negro en el puerto ucraniano de Sebastopol, dijo que con la OTAN Kiev solo está dispuesto a «cooperar en la reforma del Ejército, en operaciones de paz y en actividades antiterroristas».

    En una reunión previa con el ministro ucraniano de Exteriores, Konstantín Gríschenko, Clinton aseguró hoy que la OTAN mantiene abiertas sus puertas a Ucrania, que decidirá por cuenta propia si quiere o no ser miembro de la Alianza.

    «Ucrania es un Estado soberano e independiente, que tiene derecho a elegir a sus socios. Las puertas de la OTAN siguen abiertas para Ucrania, pero la decisión deben tomarla ustedes», dijo Clinton, que también expresó «el respaldo de EU a una futura integración de Ucrania en la Unión Europea».

    Por otra parte, Yanukóvich reafirmó a Clinton su compromiso con modernizar el país y «crear un sistema eficaz de poder» y dio las gracias a EU por ayudar a su Gobierno en estas reformas.

    «Agradezco la política consecuente de EU encaminada a desarrollar nuestras relaciones estratégicas. Este diálogo estratégico nos infunde grandes esperanzas, lo que es muy importante para nosotros», aseguró el líder ucraniano.

    La visita de Clinton a Ucrania es vista por algunos expertos como un intento de contrarrestar la creciente influencia rusa en el segundo país más importante surgido de las ruinas de la Unión Soviética.

    Ucrania es la primera escala de Clinton en una gira por Europa del Este y el Cáucaso Sur que también la llevará a Polonia, Armenia, Azerbaiyán y Georgia.

  • Mexico en todo en la G20

    El presidente Felipe Calderón tendrá este domingo una intensa participación en la Cumbre de Líderes del Grupo de los Veinte (G-20), que se desarrollará durante el día y por la tarde se prevé que adopte la declaración final.

    Durante la inauguración abordará el tema de «Consolidación fiscal y marco para el crecimiento vigoroso, sustentable y equilibrado», mientras que en la sesión de trabajo de los líderes hablará de «Reforma de las instituciones financieras internacionales».

    En la sesión plenaria de la llamada «Cumbre de Toronto», el Ejecutivo federal mexicano tendrá una alocución más, relacionada con la reforma de los Organismos Financieros Internacionales y después asistirá a la toma de la fotografía oficial.

    El encuentro del G-20, integrado por Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Francia, Alemania, India, Indonesia, Italia, Japón, México, República de Corea, Rusia, Arabia Saudita, Sudáfrica, Turquía, el Reino Unido, Estados Unidos y la Unión Europea, inició formalmente la víspera en una cena de trabajo de los líderes.

    El sábado, el primer ministro de Canadá, Stephen Harper, dio la bienvenida a los participantes, a quienes ofreció una cena de trabajo con lo que comenzaron sus deliberaciones, todas de carácter privado, mientras que en algunas calles del centro de Toronto se registraron algunas protestas pese a los estrictos controles de seguridad.

    El presidente de México además participará en un encuentro de los líderes del G-20 con los jóvenes de la llamada «My Summit 2010», con quienes almorzará y después presentará el tema «Reforma al sector financiero y otras propuestas a futuro».

    El mandatario, quien es acompañado por los secretarios de Hacienda y Crédito Público, Ernesto Cordero Arroyo; de Economía, Gerardo Ruiz Mateos, y de Relaciones Exteriores, Patricia Espinosa Cantellano, regresará a México al término de su participación en la cumbre

  • Soros dice que Alemania podria sepultar a la UE

    La politica de ahorro presupuestario de Alemania podria destruir el proyecto europeo e incluso provocar el colapso del euro, dijo el multimillonario George Soros en una entrevista publicadaí? por el semanario aleman Die Zeit.
    La politica alemana es un peligro para Europa, podria destruir el proyecto europeo, dijo Soros, que en 1992 gano mil millones de dolares apostando en contra de la libra esterlina.
    Soros dijo al diario que no descartaba un colapso del euro.
    En este momento, los alemanes estan arrastrando a sus vecinos a la deflacion, que amenaza con una larga fase de estanflacion (estancamiento economico e inflacion). Y eso lleva a su vez al nacionalismo, descontento social y xenofobia. La propia democracia podria estar en peligro, apunto.
    Alemania esta globalmente aislada (…) í?¿por que no dejan subir los salarios? Eso ayudaria a remontar a otros miembros de la UE.., seí?±alo.

  • Hungria CASI como Grecia, tira las bolsas

    El Gobierno húngaro reconoció hoy que la situación económica del país es muy grave y que presentará un plan para evitar el camino de Grecia.

    El portavoz del nuevo Gobierno húngaro, Péter Szíjjártó, afirmó, en unas declaraciones recogidas por la agencia local MTI que la «economía (del país) está en una situación muy grave».

    Explicó que la tarea principal es la de evitar «el camino de Grecia» y aseguró que el gobierno anterior «manipuló los datos (sobre la estado real de la economía del país), tal como lo había hecho Grecia», según las declaraciones recogidas por MTI.

    El nuevo Gobierno del conservador Viktor Orbán asumió la semana pasada el poder, tras unas elecciones en las que su partido, el Fidesz, obtuvo una amplia mayoría parlamentaria.

    Según el portal económico napi.hu, Szíjjártó dijo que «la economía está en una situación muy grave» y agregó que no es exagerado hablar de que el país está cerca de la bancarrota.

    Szíjjártó hizo estas declaraciones en alusión a una advertencia de un dirigente de Fidesz de que Hungría sufre una crisis comparable a la de Grecia, según los medios húngaros.

    Como consecuencia de las declaraciones de los políticos, el forinto registró una caída frente al euro del 2 por ciento.

    El portavoz señaló que el comité que debe aclarar las supuestas manipulaciones efectuadas por el gabinete anterior publicará los detalles de los cálculos actuales en los próximos días.

    Además, el Gobierno presentará una estrategia para hacer frente a la difícil situación.

  • AI pide a UE presionar AL

    Amnistía Internacional ha pedido hoy a la Unión Europea (UE) que «presione» a los países de Latinoamérica y el Caribe (ALC) para que erradiquen las violaciones de los derechos humanos en la región, en vísperas de la cumbre euro-latinoamericana que tendrá lugar en Madrid.
    En una carta enviada al presidente del Consejo de Europa, Herman Van Rompuy, la ONG reclama a los líderes europeos que «no olviden las acuciantes violaciones de derechos humanos» cometidas en la región, y manifiesta su esperanza de que se progrese en áreas como la pobreza y la discriminación.
    En concreto, pide que se aborden violaciones de derechos humanos como los desalojos forzosos, la violencia contra las mujeres y el desigual acceso a servicios de salud, según el director de la oficina de Amnistía Internacional ante la UE, Nicolas Beger.
    «El objetivo de la cumbre es lograr la inclusión social y el desarrollo sostenible, y esto sólo puede conseguirse abordando las violaciones de derechos humanos que se cometen en la región», afirmó Beger.
    Como «ejemplo claro de violación de los derechos humanos» en Latinoamérica, Amnistía cita el caso de las «madres de Soacha» (Colombia), cuyos hijos fueron ejecutados por las fuerzas de seguridad «de forma extrajudicial» el año pasado.
    La UE «debe expresar su preocupación por las amenazas y el acoso a los que se han visto sometidas estas mujeres mientras hacen campaña en favor de la justicia», así como «pedir a las autoridades colombianas que lleven a cabo una investigación exhaustiva e imparcial sobre las amenazas y los homicidios», según Amnistía.
    AI también reclamó a la UE que exija a los líderes latinoamericanos «un mayor cumplimiento de las decisiones de los mecanismos regionales de derechos humanos, como la Corte Interamericana de Derechos Humanos».
    En este sentido, la organización pro derechos humanos destacó los casos «especialmente acuciantes» de las más de 450 mujeres asesinadas en Ciudad Juárez desde 1993

  • Merkel y Obama hablan de crisis en UE

    El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, habló hoy con la canciller alemana, Angela Merkel, sobre la situación económica en Europa, informó la Casa Blanca.

    Bill Burton, portavoz de la residencia oficial estadunidense, indicó que ambos líderes hablaron sobre la importancia de que los miembros de la Unión Europea adopten medidas decididas para restaurar la confianza en los mercados.

    La conversación entre ambos líderes se produce en medio de la crisis de deuda en Grecia que ha desestabilizado los mercados, provocado la caída del euro y desencadenado violentas revueltas populares en el país mediterráneo.

    La gravedad de la situación ha llevado a los veintisiete ministros de Economía y Finanzas de la Unión Europea (Ecofin) a reunirse hoy en Bruselas para concretar los detalles de un mecanismo de estabilización económica en Grecia.

    En Washington, el Consejo Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) se reúne también hoy para dar su apoyo formal al plan de rescate de Grecia y autorizar el primer préstamo.

    El organismo extenderá a Grecia préstamos por valor de 30 mil millones de euros durante tres años si el país cumple con las metas de reducción del déficit y de reformas estructurales establecidas.

    A ese monto se sumarán los 80 mil millones de euros adicionales que ofrecerán a Grecia los países de la zona euro

  • No ganara Gordon Brown

    El primer ministro británico, Gordon Brown, se refirió ayer a una posible derrota de su Partido Laborista en las elecciones de mañana y aseguró que asumirí­a â??toda la responsabilidadâ? en ese caso.

    El premier daba a entender así­ que renunciarí­a a la jefatura del partido si los laboristas pierden el gobierno después de 13 años.

    Ante una pregunta de si dimitirí­a en caso de que un resultado ajustado deje a los laboristas en condiciones de seguir gobernando sólo sin su figura, Brown respondió en la cadena GMTV: â??No creo que eso funcione así­. Pero si no puedo cambiar nada más, entonces me marcharí­aâ?.

    Junto con su mujer, Sarah, el primer ministro se dedicarí­a en ese caso a proyectos útiles para la comunidad: â??No quiero hacer cualquier cosa, quiero hacer algo buenoâ?, dijo durante una entrevista conjunta con su esposa.

    Entretanto, el influyente diario británico Financial Times declaró su apoyo al Partido Conservador, al considerar que la de David Cameron es la mejor opción para garantizar â??el mejor entorno para las empresas y la creación de riquezaâ?. El diario matiza que aún tiene algunas reservas sobre la â??hostilidad reflexivaâ? de los conservadores hacia la Unión Europea (UE), pero añade que aún así­ son la mejor opción.

    Además, considera que si bien el partido no es perfecto, sus â??instintos son sensatosâ?.

    El FT no respaldaba a esa fuerza desde 1987. El Partido Conservador suma así­ otro apoyo, tras recibir el del semanario The Economist, el del prestigioso diario The Times y el del diario de masas The Sun.

    No fue la única mala noticia para Brown. Manish Sood, candidato laborista, dijo que Brosn: â??Es el peor premier que hemos tenido jamásâ?. El partido se distanció de los dichos y dijo que pertenecen a una serie de â??comentarios bizarrosâ? de Sood.

    En este contexto, el gobierno del Partido Laborista hizo un llamado a no votar por los conservadores, quienes tienen una ligera ventaja en sondeos rumbo a las elecciones generales del próximo 6 de mayo. El ministro de Educación, Ed Balls, señaló: â??Queremos un gobierno progresista, no uno conservadorâ?.

    En lo que es considerada la elección más competida de la última generación, los laboristas pidieron apoyo a quienes piensan votar por el izquierdista Partido Liberal Demócrata, en un intento por evitar que los conservadores lleguen al poder.

    El coordinador de la campaña laborista, Douglas Alexander, afirmó que â??si votas por los liberal-demócratas vas a tener un gobierno conservadorâ?.

    Los laboristas temen que el Partido Liberal Demócrata forme una alianza con el Partido Conservador después de las elecciones del 6 de mayo.

    Alexander hizo un llamado para que â??si no quieres que los conservadores lleguen a Downing Street vota por el Partido Laboristaâ?. El llamado para votar â??tácticamenteâ? fue calificado por los liberal-demócratas y los conservadores, como un acto â??desesperadoâ? de los laboristas.

    â??Tenemos una situación en la que el Partido Laborista o el Conservador no tienen suficientes asientos para formar una mayorí­a y por lo tanto tienen que llegar a acuerdos con liberales-demócratasâ?, dijo a Notimex Ruth Fox, lí­der de la Hansard Society, organismo que promueve la democracia en el mundo

  • Cinica relacion UE y Cuba

    El ex ministro mexicano de Relaciones Exteriores, Jorge Castañeda, calificó hoy de «muy cínica» y «desafortunada» la política de España favorable a variar la posición común de la Unión Europea (UE) hacia Cuba.

    «Ojalá la posición española sea derrotada. Me parece una posición muy oportunista, muy cínica incluso», declaró a los periodistas Castañeda, en el marco de un seminario celebrado en Madrid sobre las relaciones de la UE y América Latina.

    La posición común de la UE hacia Cuba condiciona la política comunitaria con la isla desde 1996, y vincula las relaciones bilaterales a avances concretos en materia de democracia y derechos humanos.

    El cambio de la política hacia Cuba es uno de los objetivos que el Gobierno español se había marcado durante su Presidencia de la Unión Europea en el primer semestre de 2010, con el fin de suavizar la relación de la UE con el régimen castrista.

    Sin embargo, se trata de «una dirección muy desafortunada la postura particular del canciller (español Miguel Ángel) Moratinos al respecto», subrayó Castañeda

    «Espero que el resto de la UE no caiga en esa trampa. Y tengo la impresión que no van a caer», insistió el que fuera canciller de México entre 2000 y 2003.

    Además, puntualizó, «éste no es un buen momento para suprimir de la agenda el tema de los derechos humanos, el tema de la democracia en Cuba».

    «Al contrario, es quizás el momento más álgido en mucho tiempo. En este momento, la postura española me parece especialmente desafortunada», agregó Castañeda.

    Anteriormente, el secretario de Estado español para Iberoamérica, Juan Pablo de Laiglesia, defendió en el citado seminario la postura española de que la UE debe hacer «una reflexión sobre la necesidad de cambiar» la actual política hacia Cuba

  • ¿Puede desaparecer el euro? habla Joseph Stiglitz

    Michael Jackson y su Thriller no necesitan presentación, ni siquiera en las páginas de economía. Paul Samuelson es quizás el mejor economista del siglo XX. Y luego está Joseph Stiglitz: «Los tres crecimos en Gary (Indiana), una ciudad obrera de lo más deprimente; prefiero Cadaqués, adonde voy un par de veces al año», dispara Stiglitz, ganador del Nobel de Economía en 2001, en un rincón del coqueto auditorio de Cornellà, en pleno cinturón industrial de Barcelona. A sus 67 años, Stiglitz es una de las voces más críticas con el FMI y el fundamentalismo de mercado (que durante años fueron casi lo mismo). Fue asesor de Bill Clinton y desde entonces se erigió en martillo de George Bush, y ahora de Barack Obama, supuestamente más cercano a sus coordenadas ideológicas. «Obama ha estado demasiado cerca de Wall Street. De momento ha hecho poco para cambiar una forma de entender el capitalismo que nos llevó a la debacle. Demasiado poco. A veces pienso que no hemos aprendido nada: estamos como estábamos, y en algunas cosas aún peor», sostiene en una entrevista con este diario.
    Stiglitz, una de las mentes maravillosas de la Universidad de Columbia, ha sido implacable con la desregulación financiera, y uno de los pocos economistas que vieron venir la mayor recesión de las últimas décadas, que atribuye sobre todo a los excesos de la banca. «Los sabios escribieron que la memoria financiera dura 10 años; los bancos y los mercados nos dijeron que eso se había acabado, y después afirmaron que esta era una crisis que ocurre una vez cada siglo, cuando en realidad es la constatación de que los sabios tenían razón: las crisis llegan puntualmente cada 10 años», apunta.

    Tildado de panfletario por sus críticos -que no son pocos-, en su último libro, Caída libre (Taurus), Stiglitz no tiene piedad de los bancos: a lo largo de 350 suculentas páginas los tacha de «siniestros», «dinosaurios», «especuladores», de haber llevado «al engaño» a mucha gente para obtener enormes beneficios (como parece confirmarse en el caso de Goldman Sachs) y se despacha con un buen puñado de lindezas por el estilo. En fin, una rareza en un mundillo, el de los economistas, en el que la esfera financiera ha cobrado un protagonismo sin precedentes. Aunque ahora sus obsesiones son otras. Básicamente dos: cómo salir de ésta y cuáles serán cuando la crisis acabe -porque todas las crisis acaban- las ideas que dominarán política y economía.

    Stiglitz no es precisamente optimista: «No hemos tomado el rumbo adecuado». Especialmente en Europa, donde algunos países se enfrentan a una peligrosa crisis fiscal. «Hay riesgo de ataque de los mercados si no se hace nada; pero hay otro riesgo aún mayor de caer en el fetichismo del déficit, que lleve a los Gobiernos a retirar estímulos y a subir impuestos antes de tiempo para evitar esos ataques: eso es muy peligroso porque puede ralentizar la economía y llevarla a una espiral complicada. Los ejemplos más claros son Argentina y los países del sureste asiático que siguieron los consejos del FMI a finales de los noventa; curiosamente, ahora el FMI recomienda lo contrario: mantener los estímulos y dejar las necesarias subidas de impuestos para más adelante».

    España, claro, está en esa tesitura. Y el Gobierno ha decidido subir el IVA en julio. «No hay solución fácil para España. Si no sube impuestos se expone a los ataques, pero es aún peor subirlos cuando la recuperación aún no ha llegado, porque puede provocar que el crecimiento se ralentice durante años, y eso no previene precisamente contra un futuro ataque especulativo», avisa. Si Grecia es Bear Stearns -el banco de inversión que fue rescatado-, la duda es quién puede ser Lehman Brothers, que quebró meses más tarde. ¿Tal vez España? «Quizá Portugal», dice Stiglitz. Y quizá la pieza sea aún mayor, «sobre todo si no aprendemos las lecciones de esta crisis y de las anteriores».

    Stiglitz suele recurrir a la crisis asiática de los noventa como inspiración. Tailandia fue el primer gran país en caer. Los mercados apostaron entonces a que caería Indonesia: Indonesia cayó. Después pusieron en la diana a Corea: bingo. Hong Kong y Malaisia venían inmediatamente más tarde. «Esos dos países tomaron medidas y atacaron a quienes les atacaban: sufrieron, pero pudieron con los especuladores. Esa es la lección que debe aprender Europa. Y esa es la mayor decepción de esta crisis: no hay solidaridad».

    El euro está herido y «puede que no sobreviva, corre el riesgo de desaparecer si no se genera una ola de solidaridad, si no se ponen en marcha soluciones institucionales», avisa Stiglitz. «El problema es evidente, pero la lentitud y la debilidad de la respuesta cuestionan la supervivencia del euro. Los mercados no son precisamente una fuente de sabiduría: son predadores, muchas veces son estúpidos, son completamente impredecibles, y si Alemania y Europa no buscan soluciones pueden provocar estragos», añade.

    Stiglitz es un hombre distendido, habitualmente relajado, con un aire risueño, y sin embargo se solivianta con algunas cosas: la crisis griega, por ejemplo. «La paradoja es que dimos a los bancos un cheque en blanco para salvarlos, y ahora la ayuda se pone a disposición de Grecia a unos costes excesivos: no puedes hacer dinero con tu familia, como parece querer hacer Europa. Si no hubo dilemas morales para salvar a la banca, no veo por qué hay que condenar ahora a miles de personas por los excesos cometidos por el anterior Gobierno griego».

    El Nobel de 2001 es un outsider en Washington. En general, mientras en Europa parece una superestrella, en EE UU puede pasar casi desapercibido. Salvando las distancias, recuerda al caso de un tipo que, como él, es judío y está enamorado de Nueva York: Woody Allen. Stiglitz se ríe con la comparación, pero asegura que Newsweek erró cuando lo calificó como «el hombre más incomprendido de América». «Creo que ahora recibo más atención que nunca. Las ideas que defiendo están encima de la mesa: acerca de la regulación, de los bancos demasiado grandes para caer, de los incentivos a los banqueros», afirma.

    Y sin embargo no parece que Washington acabe de fiarse de sus recetas: una regulación mucho más estricta, que incluye freír a impuestos a los bancos para que paguen por lo que hicieron. Tras unos meses en los que la banca se agazapó -justamente durante los millonarios rescates-, el sistema financiero vuelve a clamar ahora contra lo que algunos denominan ya «cebar la bomba»: la próxima burbuja será de deuda pública. Stiglitz, una vez más, discrepa de la tesis que defiende, por ejemplo, Kenneth Rogoff. «Es verdad que habitualmente (pero no siempre) tras una recesión combinada con una crisis financiera es frecuente que haya problemas con la deuda pública. Pero eso sucede en los países que no son ricos: Europa y Estados Unidos están sometidos a fuerzas distintas, tienen un sistema impositivo potente, monedas fuertes, la gente va a seguir comprando su deuda». «No veo la burbuja: podemos manejar la deuda. Tras el crash de 1929 también triunfó ese fetichismo del déficit. Derivó en la Gran Depresión, por cierto. Está por ver si de verdad hemos aprendido algo», concluye

  • Soldados de Somalia entrenados en Europa

    Dos mil soldados somalíes serán formados a partir del 1 de mayo en Uganda por un contingente de la Unión Europea (UE) dirigido por España, una nueva misión destinada a apoyar al frágil gobierno de transición, enfrentado a los rebeldes en tierra y a la piratería en el mar.

    El número de militares que los europeos entrenarán durante dos periodos de seis meses es significativo, puesto que el ejército somalí dispone actualmente de unos 10.000 hombres, explicó el jueves en Bruselas el coronel español Ricardo González Elul, al mando de la misión.

    Un total de 141 efectivos procedentes de 13 países europeos tomarán parte de la operación, un contingente formado principalmente por españoles (38), franceses (26), italianos (18) y portugueses (15).

    Los primeros equipos partirán de Madrid en un avión militar español rumbo a Kampala, la capital ugandesa, el próximo 23 de abril.

    En el terreno, los formadores adiestrarán a dos grupos de un millar de militares somalíes durante sendos periodos de seis meses, en colaboración con las autoridades de Uganda, país al mando de la operación militar de la Unión Africana (UA) en Somalia, la Amisom, integrada por unos 5.300 uniformados.

    Al cumplir su formación en el campo instalado en Bihanga, 250 km al oeste de Kampala, los somalíes, que también habrán sido instruidos en materia de derecho internacional, derechos humanos y protección de mujeres y niños, regresarán a Mogadiscio, donde la AMISOM se encargará de asignarles su misión.

    Según el coronel González Elul, el objetivo es contribuir a que el gobierno federal de transición «tome a largo plazo el control de Mogadiscio y del país», escenario de sucesivas guerras civiles, que no ha tenido un gobierno estable desde el derrocamiento de 1991 del presidente Mohamed Siad Barre.

    Con un presupuesto de cinco millones de euros (6,6 millones de dólares), la nueva misión de la UE deberá empero demostrar su eficacia, habida cuenta de los medios limitados de que dispondrá, especialmente, por el hecho de que contará básicamente con armas ligeras para instruir a los militares somalíes.

    «Lo importante es que los somalíes desarrollen las capacidades» necesarias para servir fielmente al gobierno de transición, defendió el coronel González Elul, argumentando además que es «poco probable» que los militares requieran armas pesadas para hacer frente a los rebeldes en Mogadiscio.

    «¿Qué es mejor, entrenarlos o no hacer nada?», insistió por su parte el jefe de la unidad de planificación estratégica de la UE, Didier Lenoir, instando a toda la comunidad internacional a incrementar sus esfuerzos en Somalia.

    Los europeos defienden por otro lado que han ido con pies de plomo a la hora de seleccionar a los militares somalíes, asegurándose, con la ayuda de Estados Unidos, de que están libres de antecedentes criminales y buscando garantías de que no se unirán a la insurgencia a su regreso a la capital.

    La UE ha ido incrementando su implicación en Somalia, que va desde una ayuda de 60 millones de euros acordada a la AMISOM hasta la puesta en marcha en 2008 de la operación naval Atalanta para atajar el fenómeno de la piratería.

    España y Francia, los dos países que apoyaron con más vigor el lanzamiento de Atalanta, son también ahora los principales artífices de esta misión en tierra.

    Además de los secuestros de barcos extranjeros por parte de los piratas, el gobierno federal de transición necesita el apoyo de la comunidad internacional para tratar de erradicar a los grupos rebeldes, especialmente los shebab, islamistas radicales próximos a Al Qaida, que dominan buena parte del país.

    El pasado diciembre, un atentado islamista en Mogadiscio mató a 19 personas, entre ellas tres ministros del gobierno y dos periodistas