Etiqueta: ucrania

  • Ucrania y la Unión Europea firman acuerdos

    Ucrania firmó un acuerdo de libre comercio y cooperación política con la Unión Europea que ha estado en el centro de una crisis política en el país, recibiendo una amenaza inmediata de «graves consecuencias» desde Rusia.
    Muchos analistas internacionales hablan que de esta forma Ucrania, se protege a la mala o de forma frontal pero diplomatica de una posible actividad militar con Rusia, puesto que la Unión Europea estará activa en caso de invasión.
    Ucrania esta en el centro de un torbellino político económico militar con Rusia quien desea quedarse con el control de dicho país por encima de la democracia que ha alcanzado.

    Ucrania y la Unión Europea firman acuerdos
    Ucrania y la Unión Europea firman acuerdos

  • Llevemos la guerra fría a la realidad, habrá sanciones si Rusia invade Ucrania

    Llevemos la guerra fría a la realidad, habrá sanciones si Rusia invade Ucrania y esto lo dice Barack Obama quien en serio esta hablandole a Vladimir Putin de que tenga muy en claro que puede crear una situación nunca antes vista en Europa ante las negativas de dejar que Ucrania sea la encargada de su vida política interna.
    Vladimir Putin esta en ruta de querer ser un Stalin sin escrúpulos, esta bien que sea lo que su bendita gana y los rusos le aguanten, pero que tenga cuidado ya que Ucrania es puerta a Europa y Rusia no parece estar jugando para tratar de ir manteniendo los contratos de gas natural y claro, presencia militar aliada en Europa ante el avance de los planes de escudos balísticos de Estados Unidos y la Unión Europea.
    ¿Estamos?

    Llevemos la guerra fría a la realidad, habrá sanciones si Rusia invade Ucrania
    Llevemos la guerra fría a la realidad, habrá sanciones si Rusia invade Ucrania

  • Se pierde uranio

    Se pierde uranio

    uranio ucrania robo

    Si usted tenia duda de cómo podía perderse uranio, aquí está la respuesta.

    De acuerdo a la información proporcionada por la Comisión Nacional para el Control de las Actividades Nucleares de Ucrania, hay perdidos unos 76 kilogramos de uranio no enriquecido que nadie sabe como esta.

    Las medidas de seguridad en Ucrania son altas así que extraña mucho esta desaparición, se reporta como robo pero aun cuando es verdad que exista un mercado negó de material radioactivo, el uranio no enriquecido no es algo que se use mucho.

    Como sea si usted encuentra tubos de fierro con uranio no enriquecido infórmeselo a las autoridades ucranianas.

  • Cifras sobre migracion

    Durante 2010, el corredor México-Estados Unidos fue, con mucho, el que más actividad migratoria registró en el mundo, con 11 millones 600 mil personas, reveló el Banco Mundial.

    En tanto, las remesas recibidas por México, equivalentes a 22 mil 600 millones de dólares, ubicaron al territorio nacional como el tercer destino que más remesas recibe en el mundo, detrás de India y China.

    En su â??Anuario de migración y remesas 2010â?, la institución financiera internacional detalló que en el año recién concluido, los flujos internacionales de remesas fueron del orden de los 440 mil millones de dólares.

    No obstante, la propia institución aclaró que esa cifra corresponde a las remesas registradas, es decir, las que se movieron a través de sistemas financieros auditables, â??pero la cantidad puede ser significativamente superior, si se toman en cuenta los canales informalesâ?.

    El flujo de personas entre México y Estados Unidos, que según el Banco Mundial ascendió a 11 millones 600 mil personas, fue el más importante del mundo, muy por arriba del flujo recí­proco entre la Federación Rusa y Ucrania, que llegó a tres millones 600 mil personas en cada sentido.

    En términos económicos, el paí­s que más remesas recibió en 2010 fue India, con 55 mil millones de dólares, seguido por China, que llegó a 51 mil millones y México, con 22 mil 600 millones.

    De acuerdo con el informe, la República Mexicana ocupa también el primer lugar en cuanto a la expulsión de ciudadanos hacia otros paí­ses, pues durante el año pasado emigraron 11 millones 900 mil connacionales.

    El segundo sitio lo ocupa India, con 11 millones 400 mil migrantes, seguido de la Federación Rusa con 11 millones 100 mil y China, con ocho millones 300 mil.

    A nivel mundial, hasta 2010 se tení­an registrados 215 millones 800 mil migrantes en el mundo, equivalentes a 3.2% de la población mundial.

    En el caso de América Latina y el Caribe, el Banco Mundial estimó que durante el año pasado se movilizaron 30 millones 200 mil migrantes, equivalentes a 5.2% de la población regional.

    Entre los 10 paí­ses con mayor movimiento en la región, el primer sitio lo ocupa México, seguido por Colombia, Brasil, El Salvador y Cuba, mientras que los corredores más importantes fueron México-Estados Unidos, El Salvador-Estados Unidos y Cuba-Estados Unidos.

    ¿Quiere saber mas?

    Europa alista ley contra emigrantes

    Como cambian las cosas, antes envio, ahora recibo

  • Más países con mano de obra infantil

    Un total de doce países y seis productos se sumaron en 2010 a la lista de los que emplean mano de obra infantil, señaló hoy el Departamento de Trabajo de EU, al dar a conocer dos estudios sobre trabajo infantil y forzado en el mundo.

    El zinc en Bolivia y los zafiros en Madagascar, pasando por el té en Ruanda y los diamantes en Angola, son algunas de las industrias que han irrumpido en esta lista.

    Por su parte, los nuevos países que entran en la lista son: Angola, la República Centroafricana, Chad, El Salvador, Etiopía, Lesotho, Madagascar, Mozambique, Namibia, Ruanda, Zambia y Zimbabwe.

    Estos datos fueron revelados en una conferencia de prensa en la que participó la secretaria de Trabajo de Estados Unidos, Hilda Solís, y el senador demócrata, Tom Harkin, de Iowa.

    «Mientras en las regiones de Latinoamérica y Asia-Pacífico se ha visto un descenso en el número de niños trabajando, la cifra ha seguido aumentando de manera aguda en el África Subsahariana, donde uno de cada cuatro niños trabajó en 2008», apuntó el informe «Investigaciones en las peores formas de trabajo infantil».

    Por productos, destacan el algodón, en 16 países; la caña de azúcar, el tabaco y ladrillos, en 15 países; el oro y el café, en 13 países, y la ganadería, en 9 países, como los principales responsables del trabajo infantil.

    Entre las noticias positivas, el informe resalta a Brasil como único país que consiguió sacar de la lista a un producto, el carbón vegetal, respecto al año anterior.

    «Si hay voluntad política, se puede lograr», destacó durante la presentación Solís.

    «La protección de los niños es nuestro objetivo, y buscamos con estos señalamientos ayudar a los Gobiernos a actuar sobre el problema», agregó.

    Por otro lado, sobresale la cifra de siete países en los que se emplea mano de obra infantil para producir pornografía.

    Colombia, México, Paraguay, Filipinas, Rusia, Tailandia y Ucrania, conforman este listado.

    Las grandes potencias emergentes, como China e India, cuentan en el informe con 11 y 19 productos, respectivamente, en cuya fabricación participan niños.

    El informe incluye por primera vez recomendaciones para los países para erradicar el trabajo infantil, entre las que destaca la importancia de regulaciones específicas que sancionen el trabajo infantil, algo de lo que carecen muchos de los países que aparecen en el listado.

    Otro de los datos positivos es el descenso en 3 por ciento en el número de niños sometidos a trabajo entre 2004 y 2008.

    No obstante, el informe muestra su preocupación porque «la crisis global de 2008-09 ha aumentado la pobreza y el desempleo, y es probable que haya aumentado también el trabajo infantil».

    Según datos de la Organización Internacional del Trabajo, a quien cita el Departamento de Trabajo de EU, en 2008 cerca de 215 millones de niños en el mundo, de entre cinco y 17 años, trabajan, y de ellos 115 realizan trabajos peligrosos.

  • Domador atacado por leones

    Un circo de Ucrania vivio un terrible incidente el pasado fin de semana cuando un leon ataco a su entrenador.
    El incidente tuvo lugar en la ciudad de Lviv, conocida como la Ciudad de los leones y uno de los principales centros culturales de Ucrania.
    En el video puede verse que en el acto circense uno de los leones se revelo a su domador y mordio su brazo derecho, mientas otro de los animales se unio al ataque en el brazo izquierdo,í? lo cual provoco el panico de los ninos y de las familias que se encontraban en el lugar a escasos diez metros.
    Los trabajadores del circo actuaron rapidamente y con agua separaron a los animales enfurecidos.

  • Que quede claro, EU apoya a Georgia

    La secretaria de Estado de EU, Hillary Clinton, afirmó hoy que Washington jamás aceptará la ocupación rusa de territorios georgianos y expresó el total respaldo de su país a la integridad territorial de Georgia, su principal aliado en la región.

    «No nos resignaremos a esa situación y vamos a luchar por que termine la ocupación de Georgia, y el pueblo georgiano debe luchar de manera consecuente por su integridad territorial y libertad», dijo Clinton en una reunión con mujeres líderes a su llegada a Tiflis.

    La jefa de la diplomacia estadunidense se refirió en esos términos a las regiones separatistas georgianas de Osetia del Sur y Abjasia, reconocidas por Rusia como estados independientes después de la guerra ruso-georgiana de agosto de 2008.

    Al mismo tiempo, Clinton señaló que Georgia debe buscar «puntos de contacto» con Rusia.

    «Georgia puede construir su democracia, desarrollar su economía y al mismo tiempo buscar puntos de contacto con Rusia en bien de los intereses comunes», subrayó.

    La secretaria de Estado enfatizó que la mejora de las relaciones entre Washington y Moscú no afectará la postura estadunidense frente al problema de la integridad territorial de Georgia.

    «Nosotros queríamos mejorar las relaciones con Rusia y hemos conseguido determinados progresos. Hay que aunar esfuerzos, pues el mundo afronta muchos desafíos. Pero nosotros continuamos oponiendo resistencia a Rusia en los asuntos donde tenemos diferencias, incluido el caso georgiano», explicó.

    Más tarde, en una rueda de prensa tras sus conversaciones con el presidente de Georgia, Mijaíl Saakashvili, Clinton recalcó que para EU es inadmisible la construcción de bases militares rusas en Osetia del Sur y Abjasia y prometió que periódicamente se lo hará ver a Moscú.

    Por su parte, Saakashvili agradeció el apoyo de Washington y recordó que EU fue el primer país en emplear la palabra «ocupación» respecto a la situación de Osetia del Sur y Abjasia.

    «Somos un país lleno de optimismo, pese a la ocupación y a las permanentes amenazas. Nunca abandonaremos la senda de las transformaciones democráticas», aseguró a Clinton el presidente georgiano.

    La secretaria de Estado norteamericana terminó en la capital georgiana una gira por cinco países de Europa del Este y el Cáucaso Sur, que la llevó también a Ucrania, Polonia, Azerbaiyán y Armenia

  • Ukrania a la UE pero no a OTAN

    El presidente de Ucrania, Víctor Yanukóvich, aseguró hoy a la secretaria de Estado de EU, Hillary Clinton, que su país busca su integración en Europa, al tiempo que descartó su ingreso en la OTAN.

    «La política de integración europea de Ucrania no tiene alternativa y nunca ha sido cuestionada», declaró Yanukóvich, político pro ruso que aboga por el acercamiento de su país tanto a la Unión Europea como a Rusia, según la agencia Unian.

    El líder ucraniano subrayó al mismo tiempo que su país lleva a cabo una política de neutralidad y no adhesión a bloques, contraria a la aparición de «nuevas líneas divisorias en el continente europeo».

    El Parlamento ucraniano aprobó la víspera a iniciativa de Yanukóvich una nueva ley sobre los principios de la política exterior e interior del país que hace imposible el ingreso de Ucrania en bloques político-militares.

    Yanukóvich, quien tras llegar al poder en febrero prolongó por 25 años, hasta 2042, la permanencia de la Flota rusa del mar Negro en el puerto ucraniano de Sebastopol, dijo que con la OTAN Kiev solo está dispuesto a «cooperar en la reforma del Ejército, en operaciones de paz y en actividades antiterroristas».

    En una reunión previa con el ministro ucraniano de Exteriores, Konstantín Gríschenko, Clinton aseguró hoy que la OTAN mantiene abiertas sus puertas a Ucrania, que decidirá por cuenta propia si quiere o no ser miembro de la Alianza.

    «Ucrania es un Estado soberano e independiente, que tiene derecho a elegir a sus socios. Las puertas de la OTAN siguen abiertas para Ucrania, pero la decisión deben tomarla ustedes», dijo Clinton, que también expresó «el respaldo de EU a una futura integración de Ucrania en la Unión Europea».

    Por otra parte, Yanukóvich reafirmó a Clinton su compromiso con modernizar el país y «crear un sistema eficaz de poder» y dio las gracias a EU por ayudar a su Gobierno en estas reformas.

    «Agradezco la política consecuente de EU encaminada a desarrollar nuestras relaciones estratégicas. Este diálogo estratégico nos infunde grandes esperanzas, lo que es muy importante para nosotros», aseguró el líder ucraniano.

    La visita de Clinton a Ucrania es vista por algunos expertos como un intento de contrarrestar la creciente influencia rusa en el segundo país más importante surgido de las ruinas de la Unión Soviética.

    Ucrania es la primera escala de Clinton en una gira por Europa del Este y el Cáucaso Sur que también la llevará a Polonia, Armenia, Azerbaiyán y Georgia.

  • Firman acuerdo por fin, Ucrania y Rusia

    El parlamento de Ucrania (Rada) ratificó hoy el tratado que prolonga 25 años la estancia de la flota rusa en el mar Negro en Crimea, luego de un ríspido debate en el Congreso.

    Antes de iniciar la votación, varios legisladores salieron corriendo del inmueble, luego que una bomba de humo fue lanzada al interior del recinto en pleno debate.

    La oposición ucraniana, que califica el acuerdo como «acto de traición», amenazó al empezar la sesión con bloquear la votación, no obstante los debates continuaron, reportó la agencia rusa de noticias RIA-Novosti.

    También llamó a boicotear el acuerdo, firmado en la ciudad ucraniana de Járkov la semana pasada por los presidentes de ambos países, Víctor Yanukóvich y Dmitri Medvédev, por considerarlo inconstitucional.

    Durante la deliberación parlamentaria se registraron conatos de violencia entre los legisladores, varios de los cuales lanzaron huevos contra el presidente de la Rada, Vladímir Litvín, quien se protegió con un paraguas.

    En total 211 legisladores se registraron para la sesión de este martes, menos de la mayoría simple calificada, de un total de 450 curules, que se necesita para ratificar el tratado, pero luego llegaron más parlamentarios.

    Al final, la Rada Suprema ratificó con 236 votos a favor el acuerdo con Rusia,

    En las afueras del parlamento miles de personas se apostaron para protestar en contra de tratado, mediante el cual Ucrania recibirá gas natural ruso con descuento en el precio por la extensión de la permanencia de la flota rusa.

    El ex presidente Victor Yushchenko y la ex primera ministra Yulia Tymoshenko, líder de la oposición, estaban presentes en la sesión.

    La sesión de la Rada Suprema comenzó pasadas las 10:00 horas locales (07:00 GMT), y se celebró simultáneamente con la de la Duma del Estado (Cámara de Diputados de Rusia) en Moscú, que transcurre con normalidad.

    La firma del acuerdo con Rusia otorga a Ucrania un descuento del 30 por ciento en la compra del gas natural ruso, que las autoridades ucranianas han valorado en unos 40 mil millones de dólares.

    La flota rusa del mar Negro incluye medio centenar de buques de guerra -acorazados, fragatas, submarinos y dragaminas- y casi un centenar de aviones, mientras la base de Sebastopol acoge a 18 mil efectivos

  • EU logra apoyos de China

    El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, dio ayer muestra de su poder de persuasión, al conseguir que China le diera ayer el sí­ en su intención de presionar a Irán para que el régimen de Mahmoud Ahmadineyad desista de sus planes nucleares, y al convencer a Ucrania para que se deshaga en 2012 de sus inventarios de uranio altamente enriquecido, que han sido codiciados durante más de una década por un nutrido puñado de organizaciones terroristas, y que servirí­an para fabricar â??varias bombas nuclearesâ?.

    Estos fueron los primeros avances concretos que se dan en el marco de la Cumbre sobre Seguridad Nuclear, que reúne en esta capital a lí­deres de 47 naciones y que anoche quedó oficialmente inaugurada durante una cena de Estado.

    El apoyo chino fue celebrado por la Casa Blanca como una importante victoria para avanzar hacia un control universal del armamento nuclear, tarea emprendida por EU de la mano de otras potencias nucleares como Rusia, China, Francia, Reino Unido, Paquistán e India.

    La decisión de Ucrania de dejar atrás una década de dudas, fricciones y ambigí¼edades para deshacerse de casi 100 kilos de uranio enriquecido, supondrá la gradual eliminación de un arsenal motivo de constante preocupación para EU y que Kiev se ha comprometido a neutralizar con la colaboración de Rusia.

    â??El presidente Obama considera que, con este anuncio, el mundo es hoy más seguroâ?, dijo el portavoz de la Casa Blanca, Robert Gibbs, quien compareció al lado del principal asesor para la seguridad interior y contraterrorismo del presidente Obama, John Brennan.

    â??En las últimas dos décadas ha habido organizaciones terroristas, entre ellas Al-Qaeda, que han intentado por varios medios conseguir este tipo de material o armamento nuclear para atentar contra millonesâ?, indicó Brennan, al festejar el anuncio en los prolegómenos de un encuentro mundial sin precedente en los últimos 60 años.

    La buena noticia, confirmada tras el encuentro bilateral entre Obama y el presidente de Ucrania, Victor Yanukovich, en la Casa Blanca, se convertirí­a en una suerte de buen presagio para la entrevista programada horas más tarde entre el mandatario estadounidense y el presidente de China, Hu Jintao, y de la que muy pocos esperaban grandes avances.

    A pesar de los recientes desencuentros entre Washington y Beijing, por la entrevista de Obama con el lí­der espiritual del Tibet, Dalai Lama y por la venta de armamento estadounidense a Taiwán, los mandatarios de ambos paí­ses consiguieron apegarse a un guión de reconciliación cuidadosamente elaborado por la diplomacia de ambos paí­ses.

    Durante su primer saludo formal Obama y Hu se mostraron frí­os y hasta indiferentes, pero tras una entrevista de más de 90 minutos la noticia de un principio de acuerdo corrió como la pólvora: â??Ya están listos para trabajar con nosotrosâ?, dijo el asesor de seguridad de la Casa Blanca, Jeff Bader, al avanzar la posibilidad de un frente unido de sanciones contra Irán, que se resiste a dejar su programa nuclear.

    En la delegación china los funcionarios no se mostraron tan entusiasmados y evitaron hablar de sanciones contra el régimen de Teherán. Pero el comunicado oficial no dejó lugar a equí­vocos: â??China y Estados Unidos comparten el mismo objetivo frente al problema nuclear iraní­â?.

    En otra iniciativa exitosa, el primer ministro canadiense, Stephen Harper, anunció que su paí­s entregará sus residuos nucleares a su proveedor, EU, para garantizar la seguridad de los materiales atómicos