Expertos estadounidenses especializados en Rusia ven un creciente riesgo de que la crisis en Ucrania, que ya se ha cobrado miles de vidas, pueda escalar a pesar del éxito parcial del último acuerdo de alto el fuego.
Estados Unidos y la Europa occidental tomaron una serie de medidas para aislar a Rusia y dañar su economía en represalia por su anexión de la península de Crimea y su apoyo a los separatistas en el este de Ucrania contra el gobierno de Kiev, respaldado por Occidente. Pero esas medidas no han forzado al presidente ruso, Vladimir Putin, a echarse atrás.
Rusia alista sus tropas y armamento en la frontera con Ucrania, según el Departamento de Estado estadounidense. Por su parte, Estados Unidos ha desplegado 300 instructores militares para que trabajen con el ejército de Ucrania, a los que se suman cientos de formadores enviados por otros estados miembros de la OTAN.
Los expertos consideran que eso plantea el potencial de un conflicto mucho más amplio tras un año de combates en los que según la ONU han muerto al menos 6.100 personas.
Un acto especialmente flagrante por parte de tropas rusas en el este de Ucrania, o un incidente entre tropas rusas e estadounidenses podrían detonar una escalada, señaló Andew Weiss, experto en Rusia del Carnegie Endowment for International Peace. Un incidente reciente en el que aviones de combate de los ejércitos ruso y estadounidense estuvieron cerca de colisionar sobre el Báltico subraya el riesgo de que eso ocurra, señaló.
«Así que hay mucha volatilidad allí que está entrelazada con la crisis», dijo Weiss. «De modo que creo que la calma actual simplemente no parece sostenible. Y sólo es una cuestión de tiempo antes de que algo provoque una nueva espiral de escalada».
Los enfrentamientos en el este de Ucrania remitieron de forma sustancial desde la firma en febrero de un acuerdo de alto el fuego, pero siguen produciéndose escaramuzas en varios puntos de las 280 millas del frente que separa a las tropas rebeldes y del gobierno ucraniano. El comandante de las fuerzas de la OTAN en Europa, el general estadounidense Philip Breedlove, dijo el jueves en una comparecencia ante el Congreso que parece que las fuerzas rusas han aprovechado el receso en las hostilidades para reposicionarse con vistas a otra ofensiva.
Las sanciones económicas occidentales se han cobrado un precio en la economía rusa, que según dijo el presidente estadounidense, Barack Obama, en su discurso sobre el Estado de la Unión en enero, está «hecha jirones». Los rusos de a pie han sido los más golpeados por esas medidas económicas.
Sin embargo, Rusia ha logrado un respiro económico porque su moneda, el rublo, recuperó terreno tras caer a cotas mínimas a finales del año pasado. El precio del crudo -por ahora- ha frenado su caída en picado, y el flujo de capitales que sale del país ha perdido velocidad. El último sondeo de la agencia independiente Levada mostró que el índice de aprobación de Putin era de un abrumador 86% en abril.
Pero hay indicios de que Rusia podría dirigirse a problemas económicos más profundos. La cifra del producto interior bruto del primer trimestre del año cayó un 2 por ciento, y se espera una grave recesión para los próximos dos o tres años.
Se calcula que la fuga de capitales este año ascenderá a entre 90.000 y 100.000 millones de dólares, un dato mucho mejor que el desastre de 2014 pero que sigue un 50% por encima de la salida de capitales en 2013. Y si bien los precios del petróleo empiezan a estabilizarse, han caído en torno a un 50%, un gran golpe para los ingresos del gobierno ruso.
«Han visto malas noticias sobre la economía rusa», señaló Weiss, «pero nada tan catastrófico o sombrío»
Sobre las sanciones, añadió, «Por ahora, nada de lo que se ha puesto sobre la mesa ha tenido un efecto en lo que hará o no hará Putin mañana en Ucrania».
En cuanto a la propia Ucrania, Weiss advirtió sobre la fragilidad del estado y apuntó que al presidente Petro Poroshenko le resultará difícil cumplir sus planes de grandes reformas económicas y cambios en un sistema político que lleva más de 25 años dominado por una élite corrupta.
Así que, ¿cuál es la salida del pulso?
«En este momento todas las señales son malas», dijo Stephen Cohen, experto en Rusia y profesor emérito de Princeton y la Universidad de Nueva York.
Cohen es desde hace tiempo un duro crítico de la política estadounidense hacia Rusia. Al igual que Putin, opina que la política estadounidense ha sido provocadora desde el colapso de la Unión Soviética en 1991, empezando con la expansión de la OTAN en las antiguas repúblicas soviéticas y sus países satélite en el este y centro de Europa.
Washington está decidido a que el nuevo gobierno de Ucrania, próximo a occidente, salga de la órbita de Moscú. Putin ha declarado que eso no debe ocurrir.
«Putin ha dicho desde el principio que lo que quiere es suficiente control interno en el territorio sureste», dijo Cohen sobre la región industrial y de carbón, donde hay una importante población de personas de etnia rusa.
Putin ha dicho que nunca abandonará a la gente del este de Ucrania. Y quiere una garantía de que Ucrania nunca se unirá a la alianza de la OTAN.
¿Quién flaqueará primero?
Etiqueta: ucrania
-
Ucrania es un foco rojo para el mundo
-
Malaysia Airlines MH17 volaba en una región peligrosa
El gobierno alemán estaba advertido sobre el creciente riesgo de volar sobre Ucrania, según indican diversos informes, días antes de que un avión de Malaysia Airlines fuera derribado cerca de la frontera ucraniana-rusa. Hablamos del Malaysia Airlines MH17, que parece fue alcanzado por un misil
Reporteros de investigación de los canales estatales alemanes NDR y WDR y del periódico Suddeutsche Zeitung dijeron que cables diplomáticos alemanes se referían al derribo de un avión de la fuerza aérea ucraniana el 14 de julio de 2014 a una altura de 20.000 pies como algo ‘muy alarmante’, pero no pasaron ninguna advertencia.
Dos días después el vuelo comercial de Malaysia Airlines MH17 fue derribado a 33.000 pies de altura, matando a todas las 298 personas que estaban a bordo. Una investigación del incidente sugirió que el avión fue derribado por un lanza-misiles ruso en territorio ucraniano tomado por los rebeldes separatistas.
El reporte añadió que la inteligencia alemana había citado repetidamente el riesgo de seguridad para los aviones de volar sobre Ucrania. Una fuente en la aerolínea alemana Lufthansa, sin embargo, dijo que ninguna información de seguridad fue entregada a la empresa, indicó la BBC. Según el reporte tres aviones de Lufthansa pasaron por el este de Ucrania el mismo día en que el MH17 fue derribado, uno de ellos apenas 20 minutos antes.
-
Motociclistas rusos detenidos en la frontera con Ucrania
Guardias fronterizos polacos informaron que le negaron la entrada al país a 10 motociclistas rusos quienes dicen seguir la ruta recorrida por el Ejército Rojo hace 70 años para conmemorar la victoria soviética sobre los nazis.
El grupo Lobos Nocturnos, una organización nacionalista rusa leal al presidente Vladimir Putin, prometió que entraría igual al país y 15 de ellos fueron vistos el lunes por la mañana en un paso fronterizo entre Brest, en Bielorrusia, y Terespol, en Polonia.
Dariusz Sienicki, vocero de la guardia fronteriza, informó el lunes de la medida luego de que integrantes de los Lobos Nocturnos llegaron a la frontera y trataron de entrar al país.
Autoridades polacas informaron la semana pasada que no permitirían el acceso de los motociclistas. Autoridades señalaron que su presencia en ese país sería una provocación.
Sienicki dijo: «Estas personas no ingresarán a Polonia. A cada uno se le rechazará de manera individual».
Algunos motociclistas ingresaron a Polonia horas antes pero al parecer pertenecen a otra organización.
Muchos polacos ven con recelo a los Lobos Nocturnos porque estos simpatizantes de Putin han llevado a cabo manifestaciones en contra del gobierno de Ucrania y apoyaron la anexión de Crimea por parte de Rusia. El gobierno alemán también expresó su inquietud por las intenciones de los motociclistas y dijo que no serían bienvenidos.
«Este no es un club normal. Son instrumentos en manos de Vladimir Putin para hacer propaganda», dijo Tomasz Czuwara, vocero de la Fundación para el Diálogo Abierto, un grupo polaco que apoya a Ucrania.
-
Soldados rusos, enemigo «invisible» en Ucrania
Las fuerzas ucranianas tropezaron con una infinidad de problemas en su lucha contra los separatistas prorrusos: liderazgo y equipamiento deficientes y poca coordinación, pero sobre todo la presencia de soldados rusos, pese a los desmentidos de Moscú.
Cuando en abril de 2014 las autoridades ucranianas lanzaron una «operación antiterrorista» para acabar con la insurrección en el este del país disponían de un ejército heredado de la Unión Soviética que no había dejado de deteriorarse desde la independencia de Ucrania en 1991. Y según algunas estimaciones, sólo 6.000 de estos soldados estaban realmente operacionales.
En la actualidad, más de 50.000 militares participan en la operación en el este pero, según los expertos, una «crisis de gestión» ha llevado a la toma de decisiones incorrectas y a falta de disciplina. Sin embargo, según numerosos analistas, las derrotas se deben principalmente a la intervención directa, al menos en momentos claves, de soldados rusos.
Pese a la presencia de periodistas, de informes de países occidentales y de la detención de soldados rusos por los servicios secretos ucranianos después de haberse «perdido» en el este, nunca se ha podido probar su despliegue.
Rusia siempre ha desmentido la presencia de su ejército regular en Ucrania y dijo que sólo había «voluntarios» que se habían ido a luchar por decisión propia, pero muchos expertos occidentales, ucranianos y rusos no acaban de creérselo.
«No hablamos de fuerzas rebeldes, sino de tropas rusas» que están «intrínsecamente implicadas en lo que está sucediendo», resumió a AFP Peter Felstead, redactor de IHS Jane’s Defence Weekly, con sede en Londres. Para muchos expertos, la rebelión prorrusa, que comenzó en abril de 2014 antes de transformarse en una guerra con más de 6.000 muertos, fue orquestada desde el comienzo por los servicios especiales rusos.
Algunos de los soldados sin insignia que irrumpieron en edificios oficiales en el este de Ucrania recordaban a los que ocuparon la península ucraniana de Crimea tres semanas antes de su anexión por Rusia en marzo de 2014.
El presidente ruso, Vladimir Putin, negó un tiempo que sus soldados hubieran participado en la anexión de la península ucraniana, pero acabó reconociendo la participación de tropas de élite de la inteligencia militar, de la infantería de marina y de los paracaidistas.
Según el Gobierno ucraniano, el ejército ruso bombardeó desde Rusia varias zonas fronterizas con Ucrania, permitiendo a los separatistas tomar el control de una parte de la frontera.
-
Ejército estadounidense entrenará a la Guardia Nacional de Ucrania
El Ejército de Estados Unidos comenzará a entrenar a unidades de la Guardia Nacional de Ucrania el 20 de abril, anunció el Ministro de Interior ucraniano Arsen Avakov.
«Comandos estadounidenses, que llegarán a 290, vendrán al centro de entrenamiento de Yavoriv, en la región de Lviv, el 20 de abril. Aquí es donde un ejercicio militar de largo plazo del Equipo de Combate de la Brigada Aérea 173 del Ejército de Estados Unidos y unidades de combate de la Guardia Nacional se llevará a cabo», indicó Avakov en Facebook.
El programa de entrenamiento está en línea con «previos ejercicios de largo plazo» que Estados Unidos ha realizado junto a Ucrania desde 1995, dijo la portavoz del Pentágono Eileen Lainez a comienzos de mes. «Esta asistencia es parte de nuestros actuales esfuerzos por ayudar a sostener la defensa de Ucrania y operaciones de seguridad interna. En particular, el entrenamiento ayudará al gobierno ucraniano a desarrollar su Guardia Nacional para conducir operaciones de defensa interna».
El Departamento de Defensa estadounidense ha señalado que el entrenamiento incluirá la provisión de equipos no letales, como uniformes, equipos de protección, materiales de visión nocturna y radios de comunicación táctica. Sin embargo, el Ministro ucraniano señaló que «munición especial» también será presentada «por nuestros socios estadounidenses» al final del entrenamiento. -
OTAN asegura que Rusia sigue enviando armas a separatistas en Ucrania
El líder militar de la alianza atlántica, el General Philip Breedlove, dijo que la inacción puede terminar siendo una ‘acción’ desestabilizadora.
El líder militar de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) dijo que Rusia continúa enviando armamento a Ucrania y advirtió de los riesgos de no enviar armas a las fuerzas militares para que detengan a los separatistas.
En una conferencia en el German Marshall Fund en Bruselas, el General de la Fuerza Aérea de Estados Unidos Philip Breedlove indicó que contrarrestar los envíos de armas rusas usados por los grupos armados pro-rusos en el este de Ucrania era una prioridad, junto con esfuerzos diplomáticos y económicos.
Un reciente acuerdo de cese al fuego obliga a ambos bandos a retirar sus armas y equipos de la zona y devolver el control de la frontera al gobierno ucraniano. La administración de Obama ha considerado enviar armas a las fuerzas militares de Ucrania, pero de momento la colaboración ha sido con otros materiales no de guerra. Unas 5.00 personas han muero por el conflicto iniciado hace un año.
El viernes la Sub Secretaria de Estado para Asuntos Europeos de Estados Unidos Victoria Nuland admitió que su gobierno no ha decidido qué ruta tomar aunque personalmente respalda ayudar militarmente a Ucrania.
-
Tensión en Ucrania
Residentes en la localidad de Kostyantynivka, en el este de Ucrania, se enfrentaron airados el martes a funcionarios regionales por un incidente con un vehículo militar armado que disparó y mató a una niña de ocho años.
El jefe de la policía en la región de Donetsk en Ucrania, Vyacheslav Abroskin, viajó el martes a la localidad en un intento por evitar disturbios masivos como los registrados la noche anterior, cuando multitudes enfurecidas voltearon varios autos policiales.
Los enfrentamientos se produjeron por la noche ante una residencia ocupada por los soldados que luchan contra los separatistas respaldado por Rusia que controlan amplias zonas de la región de Donetsk Ucrania.
Los cabecillas de los incidentes nocturnos fueron detenidos, según las autoridades. Un grupo de más de 50 personas, incluyendo madres con niños pequeños, se reunieron en el lugar del suceso el lunes y volvieron a protestar ante Abroskin a su llegada para inspeccionar el lugar.
Los soldados responsables del vehículo implicado en el choque, un remolcador blindado ligero, están entre las varias personas investigadas, según el portavoz militar Andriy Lysenko.
«El comandante de la unidad militar en la que servían los soldados ha sido suspendido durante la investigación», señaló Lysenko. «El caso está bajo supervisión directa del fiscal militar jefe y el presidente de Ucrania».
Kostyantynivka está a unos 20 kilómetros (12 millas) del frente del conflicto que libran tropas del gobierno y separatistas rusos. El alto el fuego acordado entre los dos bandos en febrero se mantiene en vigor y es respetado, pero la tensión sigue siendo alta en las zonas más próximas al frente.
Aunque ahora está bajo control del gobierno, la localidad estuvo casi tres meses en manos de los rebeldes en la primavera del año pasado. Hay una gran diversidad en las actitudes de los vecinos hacia las autoridades ucranianas y muchos empatizan con los separatistas.
La rauda reacción de las autoridades ucranianas al incidente subraya la ansiedad latente, y la posibilidad de que se reanuden disturbios como los que el año pasado derivaron en un conflicto en el que han muerto más de 6.000 personas. -
La Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa sigue en Ucrania
La Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) doblará su misión de observadores en el este de Ucrania hasta aproximadamente 1.000 personas, informó una portavoz para el organismo a los medios de comunicación.
«La decisión fue adoptada hoy (por los estados miembros de la OSCE). La misión puede alcanzar ahora una dimensión de hasta 1.000 personas, dependiendo de las circunstancias. El mandato fue extendido al 31 de marzo de 2016», informó Mersiha Podzic. Europa sigue de cerca los pasos de la situación en Ucrania.
La semana pasada, los ministros de Relaciones Exteriores de Alemania y Rusia pidieron que la misión de la OSCE fuera incrementada de los actuales 452 observadores a 1.000 y su mandato, extendido.
Horas antes del anuncio, la organización había tildado en Kiev el alto el fuego entre Ucrania y los separatistas prorrusos de precario, aunque se respete diariamente y de forma global. «El alto el fuego se mantiene en la primera línea del frente» a pesar de los inusuales tiroteos, declaró Alexander Hug, responsable adjunto de la misión de vigilancia de la OSCE. Hug designó dos puntos calientes: el pueblo de Shirokine, a una decena de kilómetros de Mariupol, última gran ciudad en la zona del conflicto bajo el control de Kiev, y los alrededores de las ruinas del aeropuerto de Donetsk, en manos de los rebeldes desde enero.
«El punto positivo es que la mayoría de estos combates se realizan con armas ligeras o de pequeño calibre y hay indicios de que las armas pesadas fueron retiradas y no se utilizan a menudo», dijo Hug en Kiev.
Por otro lado, Hug lamentó que se impida a los observadores controlar la retirada en los dos bandos. La OSCE todavía no ha obtenido los inventarios de las armas retiradas y no ha podido visitar los lugares donde se almacenan las armas, subrayó.
«La relativa estabilidad es, por el momento, precaria», concluyó, subrayando que las armas podrían reponerse rápidamente en sus posiciones anteriores.
Los acuerdos de Minsk, firmados el 12 de febrero con la mediación del presidente francés, François Hollande, y la canciller alemana, Angela Merkel, en presencia del presidente ruso, Vladimir Putin, preveían la retirada de las armas con un calibre superior a 100 milímetros para crear una zona tampón de entre 50 y 140 kilómetros.
El conflicto en el este separatista de Ucrania ha dejado más de 6.000 muertos en once meses, principalmente civiles. -
El Ejército ucraniano anuncia comenzará retirada
El ejército ucraniano ha informado de que comenzará este mismo domingo la retirada del armamento pesado de la zona del frente, de acuerdo con el alto el fuego pactado con los separatistas. Los rebeldes también han anunciado ya su intención de retirar el armamento pesado de la zona acordada la semana pasada en Minsk. Ayer mismo se cumplió el punto del acuerdo relativo al intercambio de prisioneros.
Los rebeldes que no son del ejército ucraniano también han anunciado ya su intención de retirar el armamento pesado de la zona acordada la semana pasada en Minsk. Ayer mismo se cumplió el punto del acuerdo relativo al intercambio de prisioneros.
El portavoz del Consejo Nacional de Seguridad y Defensa ucraniano, Andrii Lisenko, ha informado además de que los separatistas han seguido atacando a las fuerzas gubernamentales (el ejército ucraniano), en particular en las inmediaciones de la ciudad de Mariupol. En total, se han contabilizado 44 ataques en la zona de conflicto en las últimas 24 horas.
«Sigue habiendo confortación (en Shirokine, al este de Mariupol). Los combates continúan. Nuestros soldados (ejército ucraniano) están resistiendo en sus posiciones», ha indicado.
Por otra parte, Lisenko ha explicado que se ha detectado la presencia de varios convoyes de vehículos blindados rusos cruzando la frontera hacia las zonas bajo control de los separatistas. En concreto, 60 blindados, incluidos carros de combate, han llegado este sábado a la localidad de Amrosiivka procedentes de Rusia. Otro convoy cruzó la frontera en Novoazovsk, al este de Mariupol. -
Vladimir Putin propone una retirada para las tropas de Kiev cercadas en Debaltseve
El presidente de Rusia, Vladimir Putin, ha asegurado este martes que los rebeldes separatistas del este de Ucrania deberían permitir la salida de las tropas del Gobierno que han quedado cercadas en la localidad de Debaltseve, pero ha instado a Kiev a no prohibir a sus militares que depongan las armas.
En una rueda de prensa en Budapest junto al primer ministro húngaro, Viktor Orban, Putin ha destacado que desde la entrada en vigor de este acuerdo, el pasado domingo, el nivel de los combates se ha reducido significativamente en el este de Ucrania. Relacionadas La ONU eleva a más de 5.600 los muertos por el conflicto de Ucrania Merkel, Vladimir Putin y Poroshenko acuerdan medidas para permitir que la OSCE pueda supervisar el alto el fuego.
El mandatario ruso Vladimir Putin ha apuntado que los enfrentamientos que siguen produciéndose en Debaltseve a pesar del alto el fuego eran previsibles. La localidad ha sido en las últimas semanas un punto de lucha estratégico entre los dos bandos. Previamente, el presidente de Ucrania, Petro Poroshenko, ha condenado el avance de los separatistas prorrusos en Debaltseve y lo ha considerado un «ataque cínico» al alto el fuego que las partes acordaron respetar la semana pasada.
Previamente, el presidente de Ucrania, Petro Poroshenko, ha condenado el avance de los separatistas prorrusos en Debaltseve y lo ha considerado un «ataque cínico» al alto el fuego que las partes acordaron respetar la semana pasada.