El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) recibió hoy de Irán una carta en la que se explica el acuerdo por que el que la República islámica accede a enviar fuera del país parte de su uranio poco enriquecido para recibir luego combustible para un reactor científico.
«El director general del OIEA, Yukiya Amano, recibió hoy a los representantes de la República islámica de Irán, Brasil y Turquía, que le entregaron conjuntamente una carta firmada por el director de la Agencia Atómica iraní, Ali Akbar Salehi», indicó la portavoz del OIEA, Gill Tudor.
Esa carta se refiere al acuerdo alcanzado por los tres países el pasado día 17 y por el que Irán accede a enviar a Turquía mil 200 kilos de uranio poco enriquecido para recibir en el plazo de un año desde Rusia y Francia 120 kilos de combustible nuclear para un reactor científico.
Tudor explicó que Amano hará llegar la carta a los Estados Unidos, Rusia y Francia, miembros junto con el OIEA del llamado Grupo de Viena, para que la sometan a estudio.
Estados Unidos ya ha criticado el acuerdo y ha elevado una nueva propuesta de sanciones contra Irán al Consejo de Seguridad de la ONU
Etiqueta: turquia
-
Informa a la OEIA Iran de acuerdo atomico
-
Iraq ante los comicios, EU e Iran las sombras
Mientras Estados Unidos se prepara para retirar sus fuerzas de Irak, se dice que Irán trabaja duro para llenar un potencial vacío de poder y esos esfuerzos enfrentan su primer gran desafío en los comicios del domingo, en los que Teherán apoya a candidatos de posturas conservadoras, contra una coalición moderada.
Irán, mayoritariamente chiíta, tiene aliados fiables en Siria, en el Jezbolá que opera en Líbano y en Hamas, la milicia que controla Gaza. Una mayor influencia en Irak ampliaría el poder regional iraní, intranquilizando a Israel y diezmando potencialmente la capacidad de potencias sunitas como Arabia Saudí y Egipto. Pero es la presunta intromisión política de Irán -descrita por el embajador estadounidense Christopher Hill como un «involucramiento malévolo»- lo que más preocupa a los funcionarios norteamericanos e iraquíes.
De acuerdo con un prominente funcionario iraquí de seguridad, quien tiene acceso a reportes de inteligencia, fue la influencia iraní lo que hizo posible la alianza electoral entre dos rivales chiítas -los sadristas, seguidores del clérigo Muqtada al-Sadr, quien según algunos reportes vive en Irán, y el Consejo Supremo Islámico Iraquí, apoyado por Teherán.
No hay encuestas fiables, pero la coalición chiíta, encabezada por clérigos y autoproclamada Alianza Nacional Iraquí, tendría buenos resultados en su contienda contra el primer ministro Nouri al-Maliki, un moderado cuyo bloque es dominado por los chiítas, pero incluye también a sunitas y curdos. El bloque que gane la mayor cantidad de escaños en el parlamento de 325 miembros podrá nominar al próximo primer ministro.
Otra factor que revela la creciente influencia iraní es que los sadristas se han abstenido de apoyar una agenda árabe excluyente y han dejado de condenar los nexos con fuerzas extranjeras, incluido Irán, un país no árabe. Los sadristas, que surgieron en el 2003, solían ser enemigos acérrimos del Consejo Supremo Islámico Iraquí. Los simpatizantes de ambos grupos se enfrentaron en las calles incluso en el 2008.
Los iraníes presionaron además a al-Maliki para que se uniera a la alianza, pero el primer ministro se negó, dijo un funcionario de seguridad, quien solicitó permanecer en el anonimato por no tener autorización de revelar los hallazgos. El gobierno de Al-Maliki ha sugerido que los estadounidenses y los iraníes libran una lucha mediante terceros en territorio iraquí. Si Irán logra que sus candidatos se impongan en los comicios y los estadounidenses se apegan al cronograma de retirar a todas sus fuerzas hacia finales del año próximo, Teherán habrá alcanzado una meta relevante, un Irak libre de las fuerzas y de la influencia de Estados Unidos, y dispuesto a buscar coincidencias con un gran vecino que siempre estará ahí.
La situación representaría un vuelco respecto de lo ocurrido en la década de 1980, cuando Irak, más pequeño pero mejor armado, libró una guerra de ocho años con Irán. «La república islámica intentará mantener su influencia mediante varios medios, incluido el auspicio político, la cooperación económica y la inversión, así como los vínculos religiosos y el apoyo armado a los insurgentes chiítas», advirtió Alireza Nader, de RAND Corp., un centro de investigación con sede en Washington.
La meta final, según Nader, es que Irak sea dominado por los partidos chiítas que siguen políticas acordes con los intereses de Irán.
Los árabes sunitas de Irak dicen que Irán estuvo detrás de la proscripción de casi 500 candidatos, la mayoría de esa rama religiosa, quienes no pudieron postularse por sus presuntos vínculos con el Partido Baath de Saddam Hussein. Teherán niega las acusaciones de que fomente la violencia o interfiera en Irak.Pero el principal comandante estadounidense en Irak, general Raymond Odierno, ha mencionado que algunos datos de «inteligencia directa» muestran que dos prominentes políticos chiítas a cargo del panel, que impidieron la participación de los candidatos – Ahmad Chalabi y Ali al-Lami – tienen vínculos con Teherán. Los milicianos chiítas financiados y entrenados por agencias leales al régimen clerical de Teherán han matado a cientos de soldados estadounidenses en Irak, frecuentemente con bombas colocadas en las carreteras. Estados Unidos considera que esas bombas fueron proporcionadas por Irán.
También ha habido ataques constantes mediante cohetes contra las bases estadounidenses. «Irán tiene una clara influencia sobre todo Irak», dijo el prominente político sunita Osama al-Nujaifi, entrevistado por la televisión la semana pasada. «Interfiere en los asuntos del parlamento, del gobierno y de las fuerzas armadas».
Irán no es el único vecino interesado en las elecciones. Arabia Saudí, Siria y Turquía figuran entre las naciones que estarían apoyando discretamente a sus facciones predilectas. «Dado que no se ha resuelto nada fundamental en Irak, es natural que los participantes regionales quieran ingresar», dijo Peter Harling, del International Crisis Group, un centro con sede en Bruselas.
-
¿Posible tregua con Talibanes?
Turquía y los países vecinos de Afganistán apoyaron el martes «el proceso de reconciliación con los talibanes» impulsado por el presidente afgano Hamid Karzai, en una declaración difundida tras una cumbre regional en Estambul.
El jueves próximo en Londres, en la Conferencia sobre Afganistán, Karzai anunciará un programa de reconciliación con los talibanes que no forman parte de la red de Al Qaida.
El lunes pasado, al final de una reunión con sus homólogos turco Abdulá Gul y paquistaní Asif Alí Zardari, Karzai anunció en ese sentido que iba a solicitar que se retire de la lista de sanciones de la ONU a varios dirigentes talibanes.
-
Mehmet Alí Agca a un paso de la libertad
Un pistolero turco que en 1981 hirió a disparos al entonces papa Juan Pablo II salió el lunes de prisión, después de más de 29 años tras las rejas, y aseguró en una declaración que él era un mensajero de Dios y que el mundo se acabará este siglo.
Mehmet Alí Agca, de 52 años y cabello gris, saludó a los periodistas tras salir de prisión en una caravana de vehículos. Las autoridades turcas planean vigilarlo estrechamente debido a las persistentes dudas sobre su salud mental.
Agca le disparó a Juan Pablo II el 13 de mayo de 1981, cuando el pontífice circulaba en un vehículo abierto en la Plaza de San Pedro del Vaticano. El Papa recibió disparos en el abdomen, la mano izquierda y el brazo derecho, pero las balas no llegaron a tocar órganos vitales.
En 1983 Juan Pablo II se reunió con Agca en la prisión italiana de Rebibbia y le perdonó por el ataque.
Tras ser liberado el lunes, el ex preso se sentó con calma entre dos policías vestidos de civil en el asiento posterior de un vehículo que le trasladó a un hospital militar. Allí, los doctores determinaron que Agca no estaba capacitado para completar el servicio militar debido a un «serio trastorno antisocial de personalidad», dijo su abogado, Yilmaz Abosoglu.
En un comunicado distribuido por Abosoglu fuera de la prisión en Sincan, a las afueras de Ankara, la capital turca, Agca declaró: «Proclamo el final del mundo. Todo el mundo será destruido en este siglo. Cada ser humano morirá en este siglo».
Finalizó el largo y complicado texto firmando como «el Cristo eterno», en la misma línea de declaraciones previas con las cuales dijo ser el Mesías.
Cuando llegó a su hotel dijo algunas palabras en inglés: «El Evangelio está lleno de errores. Escribiré el Evangelio perfecto». Agca se había cambiado de ropa y apareció vestido con un traje azul oscuro y corbata.
El turco fue recibido por un ejército de periodistas que convirtieron la recepción del hotel de cinco estrellas en una escena caótica. Agca tomó el ascensor hasta la habitación donde pasará su primera noche en libertad. -
Petrobras vende concesion en Turquia
La petrolera brasileña Petrobras anunció hoy que vendió a la estadounidense ExxonMobil parte de su participación en una concesión que compartía con la estatal turca Turkish Petroleum Corporation (TPAO) para explorar y explotar hidrocarburos en el Mar Negro.
Petrobras, que poseía una participación del 50% en la concesión, le cedió la mitad a Exxon y permanecerá con el 25%, pero seguirá siendo el operador del consorcio, es decir el responsable directo por las tareas de exploración y explotación.
La TPAO mantuvo su 50%, según un comunicado divulgado hoy por la petrolera brasileña.
La negociación fue objeto de un acuerdo suscrito el lunes en Río de Janeiro por las tres compañías y aún depende de la autorización del Gobierno de Turquía, según la nota.
La concesión negociada es el bloque 3922, conocido como Sinop y que le da derechos al consorcio a explorar y explotar hidrocarburos en un área de 30.000 kilómetros cuadrados en aguas profundas en el Mar Negro, ubicada a unos 145 kilómetros de la ciudad de Sinop.
«La región es considerada como una de las últimas fronteras petrolíferas del mundo», según el comunicado.
Los socios tiene previsto iniciar las perforaciones en el primer trimestre de este año con una plataforma enviada por Petrobras al Mar Negro y que llegó a Turquía el pasado 31 de diciembre.
Petrobras justificó la negociación como una estrategia que le permitirá retorno desde el punto de vista económico, social y ambiental, así como un intercambio de experiencias y conocimientos.
«El acuerdo permite que TPAO, Petrobras y ExxonMobil progresen conjuntamente en las actividades de exploración en el Mar Negro y aprovechan las sinergías que existen entre las tres empresas», según el gerente de Petrobras para las Américas, Africa y Eurasia, Fernando Cunha, citado en la nota
-
Dificultades por union mediterranea
El canciller francés Bernard Kouchner reconoció este miércoles que persisten las dificultades en el seno de la Unión por el Mediterráneo (UPM), refiriéndose al rechazo de los países árabes a la participación del ministro israelí de Relaciones Exteriores, Avigdor Lieberman.
«Sí, a nivel de ministros, quedan pequeños problemas entre algunos ministros de Relaciones Exteriores. Vamos a resolverlos uno por uno», declaró durante una conferencia de prensa en El Cairo, en la sede de la Liga Arabe.
«Por razones políticas, no estamos todos los días de acuerdo», agregó.
El Cairo y otras capitales árabes rechazan la presencia de Lieberman, cuyo país es miembro de la UPM, debido a sus posiciones ultranacionalistas y hostiles a un Estado palestino.Una reunión de los ministros de Relaciones Exteriores de los países de la UPM prevista para noviembre debió ser postergada indefinidamente debido a este diferendo.
La UPM, cuenta unos 40 miembros, entre los cuales los países de la Unión Europea, Turquía, Israel y los países árabes ribereños del Mediterráneo.
Apunta a promover proyectos concretos en diversos terrenos (medio ambiente, transporte, energía, cultura, educación) para iniciar una cooperación euro-mediterránea señalada en 1995 en Barcelona y que después no ha dado resultados.
-
Turquia serviria de intermediario con Iran
Turquía podría ser una vía para que Teherán intercambie material nuclear con Occidente, señalaron las autoridades iraníes. Irán «no tiene ningún problema con el territorio turco» para que éste sea el lugar del intercambio de uranio enriquecido a cambio de combustible nuclear, dijo el canciller iraní Manouchehr Mottaki el jueves a la televisión estatal.
La oferta es la última de varias realizadas por la nación persa tras frustrar los intentos de Estados Unidos a aceptar de forma directa un acuerdo de la ONU para frenar su controversial programa nuclear. La propuesta de Naciones Unidas tiene el objetivo de que Irán saque la mayor parte de su uranio poco enriquecido del país. Irán dijo con anterioridad que sólo aceptaría el intercambio en su propio territorio, así que los nuevos comentarios respecto a Turquía suponen tan sólo un pequeño cambio en su posición.
Estados Unidos y sus aliados han exigido a Irán que acepte los términos de un plan mediado por Naciones Unidas tal cual, sin cambios. Bajo el plan, diseñado el mes pasado, Irán exportaría su uranio para que éste fuera enriquecido a mayores niveles en Rusia y Francia, donde sería transformado en varillas de combustible. Las varillas, que Irán asegura necesita para impulsar un reactor de investigación en Teherán, serían devueltas al país un año después.
Occidente tiene que demostrar sus intenciones de buena voluntad hacia Teherán primero, dijo Mottaki a la televisión. «El intercambio es aceptable», señaló. «Ellos (Occidente) han de generar confianza, después es posible colaborar».Irán es capaz de producir el combustible por sí solo dijo Mottaki, quien describió esto como una opción «preferida» y añadió que Irán está listo para conversar con Occidente. «La pelota está su propio campo, ellos deberían contestarnos», dijo Mottaki. «Las amenazas y sanciones son inútiles».
-
2010 liberan a Ali Agca
Ali Agca, el terrorista turco que intentó matar a Juan Pablo II, el 13 de mayo de 1981, y que lleva 28 años en la cárcel será puesto en libertad el próximo 18 de enero, así lo anunció el diario italiano ‘La Repubblica’.
Si se confirma oficialmente, Ali Agca saldrá con 52 recién cumplidos, ya que ha cumplido su pena por el atentado contra el desaparecido Sumo Pontífice de origen polaco, Karol Wojtyla, tras serle concedido un indulto del gobierno italiano en 2000 y luego ser extraditado a Turquía, donde tenía pendiente otra condena por el asesinato en 1979 del director del diario ‘Milliyet’, Abdi Ipekci.
Se estima que si no hay imprevistos que alarguen su reclusión a última hora, como ya ocurrió hace tres años, podrá ser libre el 18 de enero de 2010.
Aunque Agca podría obtener dinero muy pronto, pues ya ha empezado a subastar entrevistas exclusivas, por dos millones de dólares y supuestamente hay una gran cadena televisiva dispuesta a pagarlos.
El hasta ahora reo fue perdonado por Juan Pablo II en la Navidad de 1983