Etiqueta: turquia

  • Detenidos en Turquía por intentar vender un Van Dyck

    Las autoridades turcas detuvieron en Estambul a dos hombres por intentar vender un cuadro que podría ser del célebre pintor flamenco del siglo XVII Anton Van Dyck, informaron este domingo medios turcos.
    La pintura, considerada como perdida, fue descubierta en Estambul cuando dos hombres de negocios de Georgia intentaron vendérsela a un policía turco que se hizo pasar por comprador.
    Los dos hombres fueron detenidos en un hotel de lujo del barrio histórico de Topkapi, donde intentaron cerrar la transacción por 14 millones de dólares (12,5 millones de euros), según la prensa.
    Varios expertos de arte en Estabmul aseguran que la obra es un original de Van Dyck aunque no se ha podido confirmar la información.
    Considerado uno de los grandes pintores de la historia, Anton Van Dyck creó más de 800 obras antes de su muerte en 1641, a los 42 años.
    Detenidos en Turquía por intentar vender un Van Dyck

  • Buque de guerra ruso evita colisión con pesquero turco en mar Egeo

    La fragata rusa “Smetlivi” realizó hoy varios disparos de advertencia para evitar chocar con un barco pesquero turco a unos 22 kilómetros de la isla griega de Lemnos, en el norte del mar Egeo, informó el Ministerio ruso de Defensa.
    “El 13 de diciembre de 2015, la tripulación del buque patrulla ruso Smetlivi, que se encontraba a 22 kilómetros de la isla griega de Lemnos, evitó una colisión con un barco pesquero turco”, señaló el Ministerio, citado por la agencia informativa rusa Sputnik.
    La tripulación del buque de la Armada rusa, que se encontraba anclado, vio un barco turco que se acercaba a una distancia de aproximadamente un kilómetro, por lo que intentó ponerse en contacto con los pescadores turcos por radio y de manera visual, sin obtener respuesta.
    Tras acercarse el buque turco a una distancia de 600 metros de la fragata rusa y con el fin de prevenir una colisión, la Armada rusa realizó disparos de advertencia con armas ligeras a una distancia segura para no impactar al pesquero, explicó el Ministerio.
    Aclaró que los disparos de advertencia se realizaron “cuando el barco turco se encontraba a una distancia que le impedía ser alcanzado”.
    “Inmediatamente, el barco turco cambió bruscamente de rumbo y, sin llegar a entrar en contacto con la tripulación rusa, prosiguió su camino a una distancia de 540 metros del Smetlivi”, señaló.
    Por ese motivo, el viceministro de Defensa de Rusia, Anatoli Antonov, convocó este domingo en el Ministerio al agregado militar de la embajada turca.
    Las relaciones entre Rusia y Turquía no han dejado de deteriorarse desde que un caza turco derribara a finales de noviembre un bombardero ruso en la frontera siria, presuntamente después de que éste hubiera violado el espacio aéreo turco, algo que Moscú niega rotundamente.
    La tensión entre Rusia y Turquía se agravó tras el derribo del avión ruso que cumplía una misión en Siria, en el marco de la campaña de bombardeos que Moscú realiza desde el pasado 30 de septiembre contra objetivos del Estado Islámico (EI) en ese país.
    Según Rusia, su bombardero Su-24 fue derribado el pasado 24 de noviembre por Turquía cuando la aeronave se encontraba en el espacio aéreo sirio, a cuatro kilómetros de la frontera turca, sin embargo Ankara asegura que el avión ruso violó el espacio aéreo turco.
    Buque de guerra ruso evita colisión con pesquero turco en mar Egeo

  • Turquia entrega el cadáver de Oleg Peshkov

    El cadáver de Oleg Peshkov, el piloto del avión ruso Su-24 derribado el 24 de noviembre por la Fuerza Aérea turca, fue recuperado y trasportado a Turquía, desde donde será entregado a Rusia, indicó el primer ministro turco, Ahmet Davutoglu.
    El cuerpo del piloto será entregado este domingo a los diplomáticos rusos en Ankara, destacó Itar Tass.
    Los dos pilotos del Su-24 lograron eyectarse del avión, pero el piloto murió en el aire como consecuencia de los disparos de un grupo extremista desde tierra.
    El copiloto, Konstantín Murajtin, fue rescatado con vida y evacuado a la base militar rusa de Jmeimim, en la ciudad siria de Latakia.
    La tensión entre Rusia y Turquía se agudizó tras el derribó del bombardero ruso Su-24 en la frontera Siria-Turquía, que participaba en la ofensiva contra el grupo extremista Estado Islámico (EI).
    El presidente de Rusia, Vladimir Putin, firmó un decreto con diversas sanciones contra Turquía, entre ellas prohibir vuelos chárter entre ambos países, limitar importaciones de productos turcos y suspender el régimen sin visados que estaba vigente.
    El Kremlin informó que “Putin ha firmado un decreto para garantizar la seguridad nacional de la Federación Rusa y aplicar medidas económicas especiales contra la República Turca”, luego del derribo del avión militar.
    El decreto incluye medidas de seguridad nacional y restricciones económicas contra Turquía, algunas de las cuales entrarán en vigor de manera inmediata y otras a partir de enero de 2016.
    El mandatario ruso “decretó prohibir o limitar la importación de una serie de mercancías procedentes de Turquía, así como la actividad de las organizaciones turcas que se encuentran en Rusia”, explicó el comunicado citado por la agencia rusa de noticias Sputnik.
    Agregó que “Putin prohibió a los empleados rusos contratar a los turcos desde el 1 de enero de 2016 y ordenó suspender el régimen sin visados con Turquía desde el mismo periodo”.

  • La tensión entre Turquia y Rusia

    Turquia ha lanzado a Rusia un «reto sin precedentes» al derribar un bombardero ruso SU-24, afirmó el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, quien señaló que la «reacción por parte de Rusia corresponde a esta amenaza».
    «El presidente (Vladímir Putin) se ha movilizado al máximo, al nivel que exigen las circunstancias. Las circunstancias no tienen precedentes. A Rusia se le ha lanzado un reto sin precedentes», dijo Peskov en una entrevista emitida este sábado por la televisión rusa.
    El portavoz sostuvo que la reacción de Rusia, que ha exigido disculpas, compensaciones y castigo a los culpables del derribo del avión, «se corresponde» con la magnitud del desafío. Las autoridades de Turquia no han dicho más que se violo su espacio aereo.
    «En una situación en la que no hubo invasión alguna, no le podemos permitir a nadie disparar en la cola de un avión ruso de esta manera, a traición», declaró Peskov en una entrevista a la cadena televisiva Vesti, reportó la agencia rusa de noticias Sputnik (antes RIA Novosti).
    El portavoz del Krelin comparó con el “teatro del absurdo” las declaraciones de Turquia sobre supuestos actos de agresión por parte de Rusia tras el derribo del Su-24.
    Las relaciones entre Turquía y Rusia se deterioraron después de que cazas turcos derribaron el pasado martes un bombardero ruso Su-24 en la frontera turco-siria, que retornaba a su base tras golpear blancos del Estado Islámico (EI) en Siria.
    Turquia asegura que el avión violó el espacio aéreo del país, mientras que las autoridades rusas afirman que la aeronave se encontraba en territorio sirio, algo que, según Defensa de Rusia, confirman los datos de radar.
    El portavoz del Kremlin también informó que a causa del derribo del Su-24 se suspende la línea directa de comunicación entre Rusia y Turquia creada para evitar situaciones de peligro.

  • Incidente serio derribo de bombardero de Rusia: ministerio ruso de Defensa

    Rusia consideró hoy que el derribo de uno de sus aviones de combate por la aviación turca es un «incidente serio», mientras helicópteros buscan a los dos pilotos que reportes oficiales consideran saltaron a tiempo de la nave.
    El vocero presidencial de Rusia, Dmitry Peskov, dijo que el derribo es un «incidente muy serio», acotó que aún es muy pronto para obtener conclusiones y pidió esperar hasta que la situación se aclare, señaló el sitio de noticias RT.
    El funcionario añadió su certeza de que la nave se encontraba sobre suelo sirio y no había violado el espacio aéreo turco.
    Por su parte el ministerio ruso de Defensa indicó que cuenta con información de que ambos pilotos del SU-24 lograron eyectarse del avión.
    De acuerdo a Sukhoi, el fabricante del SU-24, se trata de una nave capaz de lanzar ataques con bombas y misiles en cualquier tipo de clima y a todas horas, incluyendo objetivos terrestres y marítimos. Lo que no esperaron ver en Rusia fue ver su aeronave derribada.
    La declaración del ministerio de Rusia de Defensa agregó que era más probable que el derribo haya sido resultado de un ataque con misil tierra aire que de la ofensiva de F-16 turcos.
    En tanto helicópteros militares de Rusia están ya buscando a los pilotos, citó el sitio ruso RT a la agencia turca Dogan.
    Mientras, fuentes presidenciales y el ministerio de Defensa turco dieron un nuevo reporte en que señalan que una nave de «nacionalidad desconocida» había sido derribada tras al menos 10 advertencias en cinco minutos de que estaba en el espacio turco. Era el bombardero de Rusia dicha aeronave desconocida.
    El derribo ocurrió cerca de la frontera con Siria y la nave cayó en las inmediaciones de la villa de Yamadi, en la ciudad costera siria de Latakia, señalaron por su parte fuentes de la minoría turcomana en Siria.
    Los primeros reportes indicaron que combatientes de ese grupo étnico detuvieron a uno de los dos pilotos del SU-24.
    Aldeas de la minoría turcomana en Siria han sido bombardeadas por la aviación rusa que apoya al presidente sirio Bashar al-Assad.
    Combatientes de ese mismo grupo étnico con apoyo militar turco combaten contra el Ejército Islámico (EI), que ejerce el dominio del norte de Siria, donde dice haber instaurado un califato.

  • G20 debe promover crecimiento robusto e incluyente

    Las naciones del Grupo de los 20 deben fomentar el incremento de la inversión privada y hacer más eficiente la inversión pública, a fin de promover un crecimiento robusto e incluyente a nivel global, propuso el presidente Enrique Peña Nieto.
    Durante su participación en la Primera Sesión de Trabajo de la Cumbre del G20, en la que se abordó el tema: Crecimiento incluyente, empleo e inversión, el mandatario expuso que en el caso concreto de México, se ha buscado atraer mayores inversiones nacionales y extranjeras, a partir de generar confianza y certidumbre.
    Añadió que desde el inicio de su Administración, “nos comprometimos a asegurar la estabilidad macroeconómica y consolidar finanzas públicas sanas», así como mejorar el clima de negocios, a través de reformas estructurales, políticas públicas y proyectos de infraestructura.
    En la reunión de los líderes de los países más desarrollados y las economías emergentes, que se efectúa en este destino turístico bajo un fuerte dispositivo de seguridad, Peña Nieto subrayó que invertir en infraestructura es una de las maneras más responsables y efectivas que tienen las naciones para impulsar la actividad económica y la generación de empleos, tanto en el corto como en el largo plazos.
    Al dar a conocer las acciones que ha impulsado el Grupo de Trabajo sobre Inversión e Infraestructura, creado en 2013, y del cual México es copresidente, junto con Alemania e Indonesia, apuntó que entre las medidas desarrolladas por el G20 en su conjunto, se encuentra la instrumentación de nuevos mecanismos de largo plazo para facilitar la intermediación financiera.
    También, se ha buscado ampliar y optimizar el impacto de los recursos de la Banca Multilateral de Desarrollo, y se ha promovido un mejor ecosistema para la inversión, que incluye el mejoramiento del marco legal e institucional para proyectos de infraestructura, especialmente para las asociaciones público-privadas, enfatizó el mandatario.
    El presidente de México aseveró que los miembros del G20 se han comprometido a impulsar más de 300 acciones para mejorar el ecosistema de inversión, y señaló que en el rubro de infraestructura se busca que cada país cuente con una cartera de proyectos atractiva para el sector privado y con un alto retorno social.
    Previo a su participación en la reunión plenaria de este grupo, en la sede que es resguardada por cerca de 12 mil elementos de fuerzas de seguridad, Peña Nieto saludó a los presidentes de Estados Unidos, Barack Obama, y de Rusia, Vladimir Putin.
    G20 debe promover crecimiento robusto e incluyente

  • Turquía convoca a reunión de emergencia en la OTAN

    Turquía convoca a reunión de emergencia en la OTAN
    La OTAN declaró su «firme solidaridad» con Turquía el martes en una cumbre de emergencia entre embajadores de estados miembros sobre la amenaza que afronta una de sus miembros.
    Ankara pidió la reunión extraordinaria para analizar la amenaza que supone el grupo Estado Islámico para Turquía, y las medidas al respecto emprendidas por las autoridades turcas, que incluyeron ataques contra rebeldes curdos.
    «Condenamos enérgicamente los ataques terroristas a Turquía y expresamos nuestras condolencias al gobierno turco y las familias» de las víctimas de ataques terroristas recientes, dijeron los embajadores en un comunicado posterior a la reunión.
    «El terrorismo constitye una amenaza directa a los países de la OTAN y a la estabilidad y prosperidad internacional», dijo el comunicado. «Es una amenaza global que no conoce frontera, nacionalidad ni religión, un reto que la comunidad internacional debe combatir y enfrentar unida».
    Turquía solicitó la sesión siguiendo el artículo 4 del tratado, que permite a los 28 estados miembros pedir estas consultas si consideran que su «integridad territorial, independencia política o seguridad» están en peligro. Es la quinta cumbre de esta clase que celebra la alianza en sus 66 años de historia. Fue apenas la quinta reunión de su tipo en los 66 años de historia de la OTAN.
    El presidente de Turquía, Recep Tayip Erdogan, dijo desde Ankara que funcionarios turcos y estadounidenses estaban discutiendo la creación de una zona de seguridad cerca de la frontera de Turquía y Siria, donde se eliminaría la presencia de insurgentes de Estado Islámico convirtiéndolo en un lugar seguro al que podrían regresar los refugiados sirios.
    Hablando en una conferencia de prensa el martes antes de partir hacia China, Erdogan dijo también que era imposible avanzar en un proceso de paz con los curdos si continúan los ataques contra Turquía.
    Un atentado suicida del grupo EI cerca de la frontera turca con Siria mató a 32 personas hace poco, y otro ataque del grupo extremista contra tropas turcas, en el que murió un soldado.
    Tras meses de recelos, aviones turcos de combate comenzaron la semana pasada a atacar objetivos milicianos en Siria y se acordó permitir que Estados Unidos realice sus propios ataques desde la base turca de Incirlik.
    En una serie de ataques transfronterizos, Turquía no sólo ha atacado al grupo EI, sino también a combatientes curdo afiliados con fuerzas que combaten contra EI en Siria e Irak.
    Los curdos sirios están entre las fuerzas de tierra más eficaces en la lucha contra el grupo EI y han recibido apoyo aéreo dirigido por Estados Unidos, pero Turquía teme un repunte de la insurgencia curda con miras a labrarse un estado independiente.
    Decenas de miles de personas han muerto desde 1984 en enfrentamientos entre las autoridades turcas y el Partido de los Trabajadores del Curdistán (PKK), que aspira a la independencia. Los curdos son un grupo étnico con su propio idioma que vive en una zona que abarca las actuales Turquía, Irak, Siria, Irán y Armenia.
    Algunos miembros de la OTAN y observadores independientes no tienen claro si el objetivo principal de Ankara es el grupo EI o los curdos, dijo Ian Kearns, director del European Leadership Network, un grupo de estudios con sede en Londres.
    De hecho, el gobierno turco «ha empezado a alegar que los curdos en Siria son una amenaza mayor para Turquía», dijo Kearns a Associated Press.
    La principal milicia curda de Siria y un grupo activista dijeron el lunes que tropas turcas habían bombardeado un pueblo sirio cerca de la frontera, con combatientes curdos como objetivo.
    «No hay diferencias entre el PKK y Daesh», dijo el lunes a la prensa el ministro turco de Exteriores, Mevlut Cavusoglu, empleando el acrónimo en árabe para referirse al grupo Estado Islámico.
    «No pueden decir que el PKK es mejor porque lucha contra Daesh», afirmó durante una visita a Lisboa, Portugal.

  • Turquia ataca a curdos

    Tropas turcas dispararon varios proyectiles contra un pueblo sirio cerca de la frontera, dirigidos contra combatientes curdos que combaten al grupo Estado Islámico con la ayuda de ataques aéreos dirigidos por Estados Unidos, según dijeron el lunes la principal milicia curda siria y un grupo activista.
    Las Unidades de Protección del Pueblo Curdo, o YPG, indicaron que los bombardeos del domingo por la noche en el pueblo fronterizo de Til Findire iban dirigidos contra uno de sus vehículos. Til Findire se encuentra al este de la localidad fronteriza de Kobani, donde los curdos asestaron este año una importante derrota al grupo Estado Islámico.
    En bombardeos transfronterizos iniciales el viernes, Turquía ataca tanto a objetivos del grupo Estado Islámico en Siria como a combatientes curdos, aumentando su implicación en la compleja guerra civil siria.
    Los curdos sirios están entre los grupos más eficaces sobre el terreno en la lucha contra el grupo EI, pero Turquía teme que puedan reavivar una insurgencia contra Ankara que aspira a labrar un estado independiente curdo.
    Las YPG y rebeldes sirios capturaron el lunes la localidad de Sarin, en el norte de Siria, que estaba en manos del grupo extremista EI, según el Observatorio Sirio para los Derechos Humanso y el Centro de Medios de Alepo en Siria, dos grupos activistas que siguen la guerra civil.
    Las tropas turcas sólo atacan al grupo EI en Siria y al Partido de los Trabajadores del Curdistán, o PKK, en la vecina Irak, afirmó un funcionario turco.
    La «operación militar en curso pretende neutralizar amenazas inminentes para l seguridad nacional turca y sigue atacando a ISIS en Siria y el PKK en Irak», afirmó el funcionario empleando otro acrónimo para el grupo EI.
    «El PYD, al igual que otros, permanece al margen de nuestra campaña militar actual», aseguró refiriéndose al brazo político de las YPG.
    Las autoridades «investigan las acusaciones de que el ejército turco atacó posiciones en poder de fuerzas distintas a ISIS», añadió.
    El funcionario habló bajo condición de anonimato por las normas que prohíben a los cargos oficiales de hablar con la prensa sin autorización.
    Las YPG no aclararon si el ataque del lunes había causado víctimas.
    Las fuerzas turcas bombardearon la aldea por primera vez el viernes, indicaron las YPG, cuando resultaron heridos cuatro combatientes del Ejército Libre Sirio y varios vecinos de la zona. Las YPG instaron a Ankara a «detener esa agresión y seguir las guías internacionales».
    Turquía no ofreció una confirmación inmediata del bombardeo. Un alto cargo del gobierno dijo que no podía confirmar las noticias en un primer momento.
    Por su parte, el Observatorio Sirio para los Derechos Humanos, con sede en Gran Bretaña, dijo que cuatro combatientes habían resultado heridos en la localidad de Zor Maghar, también cerca de la frontera turca. Las noticias contradictorias son habituales tras incidentes violentos.
    El principal partido crudo de Siria, el Partido Unión Democrática, o PYD, advirtió este mes a Turquía de que cualquier intervención militar amenazaría la paz internacional, y afirmó que su brazo armado, las YPG, afrontarían cualquier «agresión».
    Además de su campaña de bombardeos, Turquía ha lanzado una gran operación policial dentro del país con cientos de detenidos.
    La agencia estatal de noticias anunció el lunes la detención de otras 15 personas sospechosas de tener lazos con el grupo Estado Islámico, en redadas en varias viviendas de un barrio de Ankara.
    Entre los detenidos había varios extranjeros, dijo la agencia Anadolu sin dar más detalles sobre la procedencia de los detenidos en el barrio Haci Bayram de Ankara.
    Turquía solicitó el domingo una reunión con sus aliados de la OTAN para abordar las amenazas a su seguridad, así como su campaña de ataques aéreos.
    El primer ministro turco, Ahmet Davutoglu, dijo en declaraciones publicadas el lunes que Turquía y Estados Unidos no tienen planes de enviar tropas de tierra a Siria, pero que han acordado ofrecer cobertura aérea a combatientes moderados sirios.
    «Si no vamos a enviar unidades de tierra sobre el terreno -y no vamos a hacerlo- entonces debe protegerse a esas fuerzas que actúan como tropas de tierra en coordinación con nosotros», dijo Davutoglu a varios periodistas destacados durante el fin de semana. Sus palabras se publicaron en el diario Hurriyet.
    El primer ministro también dijo que Turquía quiere limpiar sus fronteras de extremistas del grupo EI.
    «No queremos ver a Daesh en nuestra frontera», dijo Davutoglu, citado por Hurriyet y empleando el acrónimo en árabe para el grupo armado. «Queremos ver a la oposición moderada tomando su lugar».
    Las operaciones turcas contra el grupo EI han «cambiado el juego regional», afirmó.
    Turquia ataca a curdos

  • Turquía aceptó que Estados Unidos utilizara la base aérea de Incirlik

    Turquía aceptó que Estados Unidos utilizara la base aérea de Incirlik, en el sur del país, para llevar a cabo operaciones militares contra milicianos del grupo Estado Islámico «dentro de cierto marco operativo», confirmó el viernes el presidente turco Recep Tayyip Erdogan.
    Erogan no especificó los detalles del acuerdo, que de acuerdo con funcionarios de Estados Unidos y Turquía se pactó en una conversación telefónica entre Erdogan y el presidente estadounidense Barack Obama en la semana.
    La confirmación llegó horas después de que aviones del ejército de Turquía atacaran objetivos del grupo extremista Estado Islámico en territorio sirio, a lo largo de la frontera con el país, dijeron funcionarios de Ankara, un día después de que miembros de la milicia radical mataran a un soldado turco en un ataque a un puesto militar.
    El primer ministro turco, Ahmet Davutoglu, dijo que los ataques aéreos «eliminaron potenciales amenazas» para el país y que los blancos se alcanzaron con un «100% de precisión». El mandatario no descartó nuevas ofensivas, diciendo que Ankara está decidida a abortar todas las amenazas terroristas en su contra.
    «Esta no fue una operación puntual, esto es un proceso», dijo Davutoglu. «No se limita a un día o a una región (…) Se responderá al menor movimiento de amenaza contra Turquía de la forma más contundente posible».
    La policía turca lanzó también el viernes una gran operación contra grupos terroristas, incluyendo Estado Islámico, y llevó a cabo registros simultáneos en Estambul y 12 provincias más que terminaron con más de 290 detenidos.
    Tres aviones F-16 despegaron de la base aérea de Diyarbakir en el sureste de Turquía en la madrugada del viernes y emplearon bombas inteligentes para alcanzar tres objetivos de la milicia radical al otro lado de la frontera de la provincia turca de Kilis, dijo un funcionario del gobierno. Los blancos eran dos centros de mando y un punto de reunión de partidarios del El, agregó el responsable, que habló bajo condición de anonimato por la norma que exige tener una autorización para realizar comentarios.
    Medios turcos dijeron que los objetivos estaban en la localidad siria de Hawar al-Naht, cerca de la frontera, pero funcionarios no confirmaron su ubicación.
    La agencia de noticias Dogan dijo que al menos 35 insurgentes de Estado Islámico murieron en el bombardeo contra el punto de encuentro. La agencia no citó la fuente de su información y no hubo confirmación oficial al respecto.
    El acuerdo para el uso de las bases llega después de meses de peticiones estadounidenses y de delicadas negociaciones sobre el uso de Incirlik y de otras bases por parte de la coalición – un asunto sensible Turquía.
    La agencia de noticias estatal turca Anadolu dijo que unos 5.000 agentes participaron en la redada del viernes contra extremistas, que tenía también como objetivo al grupo rebelde curdo PKK y al ilegalizado DHKP-C, de extrema izquierda.
    Davutoglu dijo que entre los detenidos había 37 extranjeros, aunque no ofreció detalles sobre sus nacionalidades.
    base aérea de Incirlik

  • Turquía bloqueó el acceso a Twitter

    Turquía bloqueó el acceso a Twitter para impedir la difusión de imágenes del atentado del lunes en el sureste de Turquía en el que murieron 32 personas, indicó el miércoles la agencia estatal turca Anadolu.
    El gobierno también trataba de impedir que los usuarios de Twitter convocaran protestas contra el gobierno por no haber hecho más para impedir el atentado, señaló la agencia.
    Ankara ha expresado su preocupación por que el atentado en Suruc forme parte de una campaña de represalias del grupo Estado Islámico por una reciente campaña contra sus actividades en el país.
    En los últimos seis meses, las autoridades turcas detuvieron a más de 500 personas sospechosas de trabajar con el grupo EI, lo que supone un aumento de la persecución turca contra el grupo armado. En otro operativo este mes fueron detenidos 21 sospechosos de terrorismo, dentro de una investigación sobre redes de reclutamiento en diversas partes del país, indicaron las autoridades.
    Desde que se produjeron lo bombardeos, se han realizado protestas en Estambul y otras ciudades en las cuales los manifestantes han culpado al gobierno por el ataque. El martes la policía detuvo a unas 30 personas que se disponían a marchar a la sede local del partido gobernante en Estambul. En otra protesta, la gente lanzó fuegos artificiales cuando la policía intentó dispersarlos.
    Previamente, un tribunal de Suruc prohibió la publicación en medios de imágenes del atentado, incluidas plataformas en internet y medios sociales, y ordenó que se bloqueara el acceso a los sitios web que no cumplieran el veredicto, indicó la agencia Anadolu.
    Turquía pidió a Twitter que retirase 107 direcciones URL con imágenes sobre los efectos del atentado, indicó un miembro del gobierno. Twitter había retirado unas 50 de las direcciones y trabajaba para eliminar los enlaces problemáticos restantes.
    El miembro del gobierno dijo esperar que los enlaces se retirasen con prontitud y se restaurase el acceso al servicio de microblogs. La fuente habló bajo condición de anonimato debido a las normas que prohíben a los cargos públicos hablar con la prensa sin autorización.
    Turquía ha bloqueado el acceso a medios sociales en varias ocasiones. El gobierno ordenó este año un bloqueo temporal de Twitter y YouTube durante una crisis de rehenes en un tribunal de Estambul. Esos mismos servicios se bloquearon el año pasado tras la filtración en medios sociales de unas grabaciones de audio de una reunión secreta de seguridad que sugerían corrupción entre miembros del gobierno. Sin embargo, el máximo tribunal turco revocó esas órdenes por considerarlas inconstitucionales.
    Las iniciativas previas de las autoridades turcas para bloquear redes sociales han despertado críticas generalizadas de gobiernos occidentales y organizaciones de derechos humanos.
    Turquía bloqueó el acceso a Twitter