Europa y Turquía afinan detalles para plan de inmigrantes. El primer ministro de Grecia advirtió el lunes que un acuerdo internacional alcanzado el fin de semana entre Turquía y la Unión Europea para limitar el número de refugiados que viajan a Europa podría no ser implementado apropiadamente a menos que los traficantes en las costas griegas sean frenados.
Por su parte, el presidente de Turquía criticó el lunes a los países europeos porque criticaron el historial de derechos humanos y libertad de prensa del país y los acusó de no proteger los derechos de los refugiados.
Con el acuerdo migratorio que entró en vigor el sábado, las autoridades griegas detendrán a los nuevos refugiados que lleguen y los enviará a Turquía, la Unión Europea acomodará más refugiados directamente desde Turquía y acelerará la ayuda financiera para que ese país pueda hacerse cargo de 2,7 millones de refugiados sirios que viven en su territorio.
Sin embargo, el lunes ambas partes seguían trabajando en los detalles de cómo serían enviados de regreso los migrantes.
«Tenemos que hacer un enorme esfuerzo porque la implementación de este acuerdo no será un tema fácil», dijo el primer ministro griego Alexis Tsipras.
Tsipras se reunió en Atenas con el comisario europeo de migración Dimitris Avramopoulos y pidió a la UE aumentar la presión a Turquía para frenar a los traficantes de personas.
Cifras del gobierno griego conocidas el lunes indicaron que la cantidad de migrantes varados en Grecia ha superado los 50.000, sin cambios significativos en el número de llegadas diarias.
«Desafortunadamente, ayer hubo un importante número de arribos, unos 1.500», detalló Tsipras. «Si no ocurre una reducción, no podremos desalojar las islas exitosamente para que el acuerdo pueda comenzar a implementarse completamente».
En Estambul, el president turco Recep Tayyip Erdogan dijo que su gobierno aceptó el acuerdo de refugiados con la UE para evitar que refugiados sirios sean sometidos a «tratos despectivos» mientras siguen llegando a las fronteras europeas cerradas.
Cuatro migrantes murieron el domingo cuando naufragó su embarcación en su intento por llegar a Grecia. Se trató de dos hombres frente a la isla de Lesbos y dos niñas frente a la isla de Ro, dijo la Guardia Costera.
Los traficantes de migrantes parecen estar tratando de realizar sus viajes de noche y por rutas más arriesgadas.
Observadores turcos llegaron el lunes a las islas griegas de Lesbos y Chios para asistir en la supervisión del acuerdo que pretende limitar el número de refugiados y migrantes que viajan a la UE, la reubicación más rápida de refugiados en países europeos, así como deportaciones colectivas de las islas griegas a Turquía.
Según los términos del acuerdo, no se permitirá que los migrantes llegados a las islas griegas a partir del pasado domingo viajen al territorio continental griego.
La oposición derechista griega criticó el hecho de que vinieran observadores de Turquía, un tema delicado ya que Grecia y Turquía albergan disputas en torno a islas del Mar Egeo.
«Creo que es particularmente ofensivo que oficiales turcos estén operando en territorio griego», dijo Miltiadis Varvitsiotis, ex ministro de la marina mercante, al canal de televisión Skai.
Panos Skourletis, el ministro de ambiente de Grecia, dijo que el tráfico de personas debe acabar si es que el acuerdo va a funcionar.
«En papel, el acuerdo es equilibrado y es el mejor que pudimos obtener», dijo el ministro a la televisora Mega. «Pero nadie puede garantizar que en la práctica va a funcionar, eso lo veremos en los próximo días».
Etiqueta: turquia
-
Europa y Turquía afinan detalles para plan de inmigrantes
-
Turquía espera la repatriación de miles de inmigrantes
El ministro de Unión Europea de Turquía dice que el principio de acuerdo con el bloque para la devolución de refugiados a territorio turco solo se aplicará a los migrantes que lleguen a Grecia tras su entrada en vigor.
La medida no afectará a los migrantes que están ya en territorio europeo, dijo Volkan Bozkir a la agencia estatal de noticias Anadolu.
La Unión Europea y Turquía acordaron los puntos básicos de un acuerdo que devolvería a miles de migrantes en situación irregular a suelo turco. A cambio, la UE aceptará al mismo número de migrantes sirios que ya están en Turquía. El acuerdo se cerrará en una cumbre comunitaria la próxima semana.
Bozkir dijo que el número de migrantes que regresarán a Turquía serán «miles» y no «cientos de miles o millones».
La ministra del Interior de Austria dice que los refugiados varados en la frontera entre Grecia y Macedonia deben entender que no tienen posibilidades de cruzarla. Johanna Mikl-Leitner dijo a periodistas en Bruselas que «lo más honesto que se le puede decir a los refugiados es: Es imposible ya cruzar la ruta de los Balcanes. La ruta de los Balcanes está cerrada».
«El mayor problema es que esos refugiados siguen teniendo esperanzas y expectativas, y esas esperanzas están siendo alimentadas constantemente», agregó.
Mikl-Leitner apuntó que es importante advertir que la ruta migratoria de los Balcanes hacia el norte de Europa está cerrada porque, según sostiene, «de esta forma no se alimenta ninguna esperanza ni expectativa».
En los últimos meses, cientos de miles de personas recorrieron esa ruta desde el norte de Grecia con la esperanza de alcanzar lugares como Alemania o los países escandinavos.
-
Siguen ahogándose migrantes frente a Turquía
Siguen ahogándose migrantes frente a Turquía. Al menos 18 personas se ahogaron el domingo frente a la costa de Turquía mientras trataban de llegar a Grecia, después de que las autoridades macedonias impusieron más restricciones a los refugiados que tratan de cruzar la frontera.
La guardia costera turca puso en marcha una misión de búsqueda y rescate de otros migrantes desaparecidos durante la tragedia, informó la agencia noticiosa estatal Anadolu. La guardia costera rescató a otros 15 migrantes frente al balneario turístico de Didim, en el mar Egeo, agregó.
Entre los muertos había tres niños, según la agencia de noticias privada Dogan.
Mientras tanto, funcionarios de la policía griega dijeron que las autoridades macedonias introdujeron nuevas restricciones a los refugiados que intentan cruzar el paso fronterizo de Idomeni desde Grecia. Dijeron que en adelante sólo se permitirá la entrada de personas que procedan de ciudades consideradas en guerra.
Eso significa que los sirios procedentes de la ciudad de Alepo, por ejemplo, podrán entrar en Macedonia desde Grecia, pero no quienes lleguen desde la capital siria, Damasco, o la capital iraquí, Bagdad.
Los dos funcionarios hablaron bajo condición de no ser identificados porque no estaban autorizadas a revelar sus nombres.
Los acontecimientos ocurrieron un día antes de una cumbre de la Unión Europea con Turquía para analizar la crisis de refugiados.
Casi todos los refugiados y otros migrantes que entran en la UE lo han estado haciendo mediante pequeños botes inflables desde la costa turca a las cercanas islas griegas. Con miles de kilómetros de costas, Grecia dice que no puede detener el flujo a menos que Turquía evite que los barcos partan de sus costas.
Atenas también ha criticado a Europa por no apegarse a los acuerdos para acoger a los refugiados según un esquema de reubicación que en realidad nunca despegó.
«Mientras Idomeni está cerrado para los refugiados y mientras prosigan los flujos procedentes de las islas, desde las costas turcas a las islas, debe ser perfectamente claro que es muy urgente iniciar de inmediato un proceso fiable de reubicación de refugiados procedentes de nuestro país a otros países de la Unión Europea», dijo el domingo el primer ministro Alexis Tsipras durante un discurso a su partido.
Las restricciones se suman a otras medidas de Macedonia para detener el flujo de migrantes que entran en el país. El ritmo al que se permite el paso de los refugiados ya se había reducido a un goteo, y entre 13.000 y 14.000 personas se han quedado varadas en un sobrepasado campamento en el lado griego de la frontera de Idomeni.
El campamento de refugiados se ha desbordado y miles de personas han erigido tiendas de campaña entre las vías del ferrocarril y los campos adyacentes.
-
La policía de Estambul disparó y mató a dos mujeres que habían atentado contra una comisaría
La policía de Estambul disparó y mató a dos mujeres que habían atentado contra una comisaría con armas de fuego y una granada de mano antes el jueves, dijo un funcionario. Dos agentes de policía sufrieron heridas leves.
Las dos atacantes fueron identificadas como miembros de un partido de extrema izquierda ilegalizado, el Ejército-Frente Revolucionario de Liberación Popular, o DHKP-C, según la agencia estatal de noticias Anadolu, que no citó a ninguna fuente.
Imágenes de cámaras de seguridad mostraron a las mujeres disparando a un autocar policial en el exterior de una comisaría de la policía antimotines en el barrio de Bayrampasa de Estambul. Las agresoras lanzaron también una granada de mano antes de intentar aparentemente entrar en el inmueble. La granada no llegó a explotar.
Huyeron del lugar de los hechos en un auto y se escondieron en un edificio no muy lejos de la comisaría. Fuerzas especiales de la policía rodearon de inmediato el inmueble y lanzaron un operativo luego de que la pareja ignoró las peticiones para rendirse y volvió a abrir fuego contra los agentes, según informó la televisora NTV.
El gobernador de Estambul, Vasip Sahin, dijo que las dos atacantes fallecieron en la operación y agregó que dos policías resultaron heridos – uno por los cristales rotos del ataque al autobús y el otro durante el asalto al edificio.
Entre otros ataques, el DHKP-C perpetró un ataque suicida en la Embajada de EE.UU. en 2013 en el que murió un guarda de seguridad. Miembros del grupo realizaron disparos también en el consulado estadunidense en Estambul el año pasado.
El ataque del jueves se produce en medio de un aumento de la violencia en el país desde el pasado verano.
El frágil proceso de paz entre el Partido de los Trabajadores del Curdistán, o PKK, y el gobierno fracasó en julio, reactivando un conflicto que data de 1984 y en el que murieron decenas de miles de personas.
El mes pasado, un coche suicida chocó contra autobuses que transportaban a personal militar matando a 29 personas en la capital del país, Ankara. Un grupo insurgente curdo afiliado al PKK se atribuyó la autoría del ataque. Sin embargo, el gobierno sostiene que fue obra de una milicia siria curda en coordinación con el PKK.
Unas 145 personas perdieron la vida desde julio en tres ataques suicidas que las autoridades atribuyen al grupo extremista Estado Islámico, entre ellas 12 turistas alemanes que fueron asesinados en el distrito histórico de Sultanahmet, en Estambul, el 12 de enero.
-
Turquía combate la trata de personas
Turquía combate la trata de personas. El año pasado, Turquía prácticamente miró para otro lado mientras más de 850.000 personas, la mayoría sirias, llegaban a Grecia desde Turquía en embarcaciones de contrabandistas. Ahora, Ankara ha prometido a la Unión Europea que eso va a cambiar.
Desde que firmó un acuerdo con la UE en noviembre, Turquía ha redoblado su lucha contra el tráfico de personas aumentando las patrullar marinas, deteniendo a miles de personas antes de que emprendan la travesía, persiguiendo a grupos de trata y registrando talleres donde se producen chalecos salvavidas o embarcaciones de pobre calidad.
A cambio de frenar el flujo de migrantes, Turquía recibirá 3.000 millones de euros (3.300 millones de dólares) para ayudar a gestionar la crisis de refugiados, esperadas facilidades para que los ciudadanos turcos consigan visados a la UE y un impulso a las conversaciones de membresía de la UE.
El gobierno -bajo presión para obtener resultados antes de una cumbre clave el 7 de marzo con la UE- se muestra optimista e insiste en que las medidas ya han causado una «diferencia visible». Pero los miles de migrantes que siguen entrando en Grecia cada semana plantean una imagen diferente, subrayando la difícil batalla que afrontan Turquía y Europa.
«Ha habido una reducción visible del número de migrantes que cruzaban de forma ilegal», dijo a la prensa el viceministro Numan Kurtulmus, antes de añadir que «Reducir las cifras a cero, sin embargo, es imposible. Ningún país tiene el poder de hacer eso».
La Organización internacional para las Migraciones estima que más de 102.500 personas han cruzado a Grecia y más de 7.500 a Italia en lo que va de año. El año pasado, ese número no se alcanzó antes de junio.
Para Turquía, tomar el control de una frontera por tierra y mar que supera los 10.000 kilómetros (6.215 millas) es un enorme desafío. La costa del Egeo está repleta de calas y bahías, una geografía perfecta para los contrabandistas. Un alto cargo del gobierno turco admitió que frenar la marea de refugiados es una «tarea compleja» y que llevaría tiempo que los «grandes esfuerzos» de Turquía produzcan resultados. El alto cargo solicitó anonimato porque no estaba autorizado a hacer declaraciones de forma pública.
En respuesta a la crisis, la OTAN ha enviado tres barcos de guerra al mar Egeo para ayudar a Grecia, Turquía a la agencia europea de fronteras, Frontex, en sus patrullas marítimas.
Entre tanto, Turquía tiene sus propios problemas migratorios. La cantidad de refugiados que acoge ha ascendido a 3 millones -2,6 millones de personas de Siria-, de modo que Turquía adelantó el año pasado a Pakistán como el país con la mayor población refugiada del mundo. Además, Turquía sigue siendo la principal ruta de paso para los migrantes que viajan a Europa.
El país detuvo el año pasado a 156.000 migrantes que intentaban hacer el viaje sin la documentación necesaria, incluidos 91.000 atrapados en el mar, dijo Kurtulmus. También capturó a casi 4.800 traficantes, la mitad de los cuales están en juicio o a la espera de ser procesados, dijo.
El mes pasado, Turquía empezó a exigir a todos los sirios que llegan de terceros países que soliciten visados, en un intento de excluir a los que quieren seguir hasta Grecia. También ha acordado conceder permisos de trabajo a sirios como incentivo para que se queden en Turquía.
El gobierno ha prometido elevar la capacidad de la guarda costera para patrullar la costa y tiene previsto aprobar una ley que convertiría el tráfico de personas en crimen organizado o incluso «crimen de terrorismo», lo que permitiría a los tribunales imponer sanciones más duras.
Periodistas de Associated Press presenciaron este mes las redobladas medidas policiales en la localidad de Ayvacik, un importante paso fronterizo para migrantes que se dirigían a la isla griega de Lesbos. En el lugar, la policía detuvo a decenas de migrantes que se ocultaban entre los arbustos, esperando a que los contrabandistas los llevaran al otro lado del mar. En el agua, barcos de la guardia costera turca interceptaron embarcaciones de traficantes llenas de migrantes y las escoltaron de vuelta a la costa.
«Conocemos los puntos de cruce de los organizadores y tomamos medidas extremadamente efectivas contra ellos», afirmó Kurtulmus. «Con nuestras fuertes medidas, los números (menguarán) más».
-
Cada vez más fatales los viajes de migrantes de Turquía a Grecia
Cada vez más fatales los viajes de migrantes de Turquía a Grecia. Un niño de cuatro años ha llegado muerto a la isla griega de Quíos a bordo de una embarcación que transportaba a migrantes, informó este miércoles la policía portuaria griega.
El niño, de nacionalidad afgana, según las ONG presentes en el lugar, murió durante la travesía que efectuaba junto a su familia desde la costa de Turquía.
La policía portuaria inició una investigación para determinar las causas de la muerte. Según las ONG, en las últimas 24 horas llegaron a la isla de Qiíos unos 600 migrantes. La policía no confirmó esa cifra pero dio cuenta de un «leve aumento del flujo» de migrantes llegados a las islas griegas desde el martes, en particular en la isla de Lesbos, que registró 1.076 personas.
El martes, el viceministro del Interior, Nikos Toskas, había comunicado una «fuerte bajada del número de migrantes llegados a las islas en los últimos tres días, pasando de unos 2.500 a 200 por día». «Eso confirma que Turquía tiene la llave del flujo», dijo Toskas.
«Hay que ver si Turquía va a cumplir con su papel» para frenar las salidas desde sus costas o «jugar» a abrir y cerrar el paso hacia Europa, «en función de las negociaciones» con la Unión Europea, dijo por su parte el viceministro de Defensa, Dimitris Vitsas.
-
Erdogan acusa a EU de crear «un charco de sangre» aliándose con los kurdos sirios
Erdogan acusa a EU de crear «un charco de sangre» aliándose con los kurdos sirios. El presidente turco, el islamista conservador Recep Tayyip Erdogan, denunció este miércoles el apoyo militar de Estados Unidos a los kurdos de Siria, que considera «terroristas», afirmando que la política de Washington convirtió la región en un «charco de sangre».
«Como nunca los habéis reconocido (como grupos terroristas), la región se transformó en un charco de sangre», dijo Erdogan refiriéndose a los estadounidenses, en un discurso en Ankara.
«¡Eh, Estados Unidos! No pueden obligarnos a reconocer al PYD (Partido de la Unión Democrática) o a las YPG (Unidades de Protección del Pueblo, la milicia de PYD). Los conocemos muy bien, tanto como conocemos a Dáesh (el grupo yihadista Estado Islámico)», añadió el jefe del Estado turco.
Desde hace meses, el apoyo militar de Estados Unidos al PYD y a las YPG, que luchan contra el EI, ha suscitado tensiones entre Washington y Ankara.
Turquía considera estos dos movimientos como organizaciones «terroristas», vinculadas estrechamente a los rebeldes del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), que lleva a cabo una lucha armada en territorio turco desde 1984.
El ministerio turco de Relaciones Exteriores convocó el martes al embajador estadounidense en Ankara para expresarle su «malestar» por declaraciones de un portavoz del Departamento de Estado, que afirmó que el PYD no es un movimiento «terrorista».
-
Turquía al limite de su capacidad para recibir refugiados
Turquía al limite de su capacidad para recibir refugiados. Turquía ha alcanzado el límite de su «capacidad de absorber» refugiados, afirmó el domingo su viceprimer ministro, pero seguirá aceptando llegadas.
Las declaraciones de Numan Kurtulmus se produjeron en medio de una creciente presión sobre Turquía para que abra su frontera, a donde han llegado docenas de miles de sirios que huyen de una ofensiva del gobierno.
Las autoridades turcas dicen que hasta 35.000 sirios se han congregado junto a la frontera, que el domingo seguía cerrada por tercer día consecutivo. El gobernador de la provincia fronteriza dijo el sábado que Turquía proporcionaría ayuda a los desplazados dentro de Siria, pero que sólo abriría la puerta en caso de una «crisis extraordinaria».
Kurtulmus dijo a la televisora CNN-Turk que Turquía acoge a un total de 3 millones de refugiados, incluidos 2,5 millones de sirios.
«Sí, Turquía ha llegado al final de su capacidad de absorber (refugiados)», dijo Kurtulmus. «Pero al final, esta gente no tiene otro sitio al que acudir. O bien morirán bajo los bombardeos y Turquía… verá la masacre como el resto del mundo, o abriremos nuestras fronteras».
En los últimos días se permitió la entrada a otros 15.000, dijo sin entrar en detalles. El gobernador estimó que al otro lado de la frontera se atiende a 30.000 personas.
«En este momento estamos admitiendo a algunos, e intentamos mantener a otros allí proporcionándoles toda clase de apoyo humanitario», añadió Kurtulmus. «No estamos en posición de decirles que no vengan. Si lo hacemos, les abandonaríamos para morir».
El viceprimer ministro no explicó porque la puerta de la frontera turca en Oncupinar, situado ante el cruce de Bab al-Salameh en Siria, se mantenía cerrado o por qué no se había permitido la entrada inmediata a los miles de refugiados.
La Unión Europea pidió el sábado a Turquía a abrir sus fronteras, en una reunión entre autoridades turcas y europeas en Ámsterdam. La UE dijo que proporciona ayuda a Ankara con ese propósito. Las naciones de la UE han prometido 3.000 millones de euros (3.300 millones de dólares) para que Turquía ayude a los refugiados, dentro de un programa de incentivos dirigido a convencer a Turquía de que haga más por detener a los miles de migrantes que emprenden el viaje hacia Grecia.
Kurtulmus estimó que «en el peor de los casos», hasta un millón de refugiados sirios adicionales podrían huir de la ciudad siria de Alepo y sus regiones.
La guerra entre el gobierno del presidente Bashar Assad y los rebeldes sirios comenzó en 2011. Más de 250.000 personas han muerto y millones se han visto obligadas a abandonar el país.
-
La UE sella un acuerdo de 3.000 M de euros para los refugiados en Turquía
La Unión Europea (UE) aprobó este miércoles las modalidades para el financiamiento de un fondo de ayuda de 3.000 millones de euros destinado a los refugiados sirios que se encuentran en Turquía, prometido por el bloque a cambio de que Ankara frene la llegada de migrantes a Europa.
Este acuerdo entre los 28 Estados miembros de la UE, bloqueado desde hace semanas por Italia, interviene horas antes de que comience en Londres una conferencia de donantes para Siria.
«El dinero que ponemos sobre la mesa va a beneficiar directamente a los refugiados sirios en Turquía. Ayudará, entre otras cosas, a mejorar su acceso a la educación y a la salud», explicó en un comunicado el vicepresidente de la Comisión Europea, Frans Timmermans.
Los Estados miembros del bloque financiarán 2.000 millones de este fondo, el resto lo hará la UE con su presupuesto.
Alemania es el país que más contribuirá al fondo, con 427 millones de euros, seguida por Gran bretaña, 327 millones y Francia, con 309 millones. España debería aportar 153 millones.
Italia bloqueaba un acuerdo final entre los 28, que en noviembre acordaron esta contribución para que Turquía frene la llegada de migrantes a Europa.
El bloqueo por parte de Roma figuró en el primer lugar de la agenda del encuentro el viernes pasado en Berlín del presidente del Consejo italiano, Matteo Renzi, y de la canciller alemana, Angela Merkel.
Merkel pidió entonces la implementación «urgente» de este fondo, cuando la llegada de migrantes a las costas griegas desde Turquía no flaquea.
Según varias fuentes diplomáticas, Roma pedía garantías a la Comisión Europea para evitar que su contribución al fondo, de 225 millones de euros, pese en el cálculo del déficit italiano, que debe permanecer por debajo de 3% del PIB, y en la deuda pública del país, que asciende a 132% del PIB.
Italia parece haber obtenido su objetivo ya que una mención explícita en ese sentido figura en los «términos de referencia» del fondo.
Este texto estipula que «la Comisión Europea declara que las contribuciones nacionales (…) no se tomarán en cuenta para el cálculo del déficit de un Estado miembro», según una fuente diplomática.
En 2015 llegaron a Europa un millón de migrantes, la mayoría cruzando el mar Egeo desde Turquía hasta las islas griegas. Unas 3.700 personas murieron o desaparecieron en las peligrosas travesías. En enero 360 personas murieron en estos cruces.
-
Merkel busca a Turquía para reducir el flujo de migrantes
La canciller alemana, Angela Merkel, criticada en su país y aislada en Europa, intenta este viernes lograr el apoyo de Turquía para reducir el flujo de migrantes, en un momento en el que nuevos naufragios enlutan el mar Egeo.
Al menos 44 víctimas, entre ellas 20 niños, perecieron en tres naufragios sucesivos entre las costas de Turquía y Grecia. Varios migrantes están desaparecidos, según la policía portuaria griega, que los busca activamente.
En este contexto, Merkel se entrevista este viernes en Berlín con el primer ministro turco, Ahmet Davutoglu, y sus principales ministros en una reunión de consultas germano-turcas, inéditas en este formato, y que la propia canciller califica de «clave» para resolver la crisis de los migrantes.
Una conferencia de donantes para Siria está prevista el 4 de febrero en Londres, antes de una cumbre europea a mediados de ese mes. «Sólo después podremos hacer un primer balance», dijo Merkel. La canciller habló la noche del jueves de la conferencia de donantes de Londres con el presidente estadounidense, Barack Obama, en una entrevista telefónica, según su portavoz. Éste dijo que Obama prometió una participación «sustancial» de su Gobierno en la conferencia de donantes.
Turquía, país por el que pasan gran parte de los candidatos a lograr asilo en Europa, desempeña un papel central en la estrategia de Merkel de reducir este año de manera «significativa» el número de solicitantes de asilo que llegan a Alemania, y que alcanzaron en 2015 la cifra récord de un millón.