Etiqueta: turismo

  • ¿Playas seguras en Mexico? SSA dice que SI

    El secretario de Salud José Ángel Córdova Villalobos reconoció que la medición de Cofepris sobre el nivel de contaminación por enterococos en la playas es más «flexible» que los estándares de instancias internacionales, pero a pesar de ello, destacó que en general son seguras con niveles de contaminación bajo.

    «En general las playas en México son seguras, con niveles de contaminación muy bajos, solamente hay algunas que habitualmente son repetitivas, unas ocho o diez playas, no recuerdo los nombres», dijo Córdoba en conferencia de prensa.

    El funcionario federal aseguró que las riberas, costas y litorales que han salido señaladas por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos (Cofepris), con que rebasan el índice de 300 enterococos por 100 mililitros, son aquellas que no se recomiendan y que pueden representar un riesgo para la salud.

    «Esto es dinámico porque cuando se establecen ciertas acciones se puede corregir», dijo, en conferencia de prensa en la sede la SSA.

    El funcionario federal comentó que estas mediciones en la calidad del agua de las playas pueden generar inconformidad en algunos estados, pues éstos rechazan los monitoreos, por ello, los monitoreos son realizados por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales y la Cofepris.

    Un medio de comunicacion dio a conocer que al menos 12 playas del país representan un riesgo sanitario por contaminación, con niveles por arriba de los 137 enterococos (bacterias por residuos fecales) por cada 100 mililitros, que la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera de riesgo.

    Para la Cofepris sólo siete playas representan un riesgo sanitario, por rebasar su norma de 200 enterococos por 100 mililitros de agua. En su medición al 2 de marzo alertó de playas con valores desde 223 enterococos por cada 100 mililitros hasta 691 enterococos

  • Michoacan en Mexico espera 500 mil turistas

    Autoridades del estado de Michoacán, en el este de México, dijeron este martes que esperan cerca de 500 mil turistas, en su mayoría mexicanos, durante las vacaciones de Semana Santa, pese a los temores ante la creciente ola de violencia ligada al narcotráfico.

    Ese estado, donde tiene su sede la llamada Familia Michoacana, un violento cartel del narcotráfico, espera ingresos por el turismo cercanos a los 757 millones de pesos (unos 58 millones de dólares), indicó a la AFP Genovevo Figueroa, secretario de turismo del estado.

    Figeroa no entregó una estimación del número de extranjeros entre los turisas. El funcionario explicó que el gobierno, ayuntamientos y comités ciudadanos programaron 900 eventos en el estado, que desde hace dos semanas se puede consultar en portales de Internet.

    La violencia relacionada con el narcotráfico cobró más de un centenar de víctimas el fin de semana prolongado por la fiesta de Benito Juárez que culminó el lunes. De ellos, 45 ocurrieron en Guerrero, el estado vecino a Michoacán, donde se ubica el concurrido balneario de Acapulco.

    Estados Unidos y Canadá reiteraron la recomendación a sus ciudadanos para no viajar a Ciudad Juárez, la urbe mexicana vecina de El Paso (Texas), donde el sábado fueron asesinados dos estadounidenses, una de ellas funcionaria consular, y el esposo mexicano de otra empleada de esa delegación.

    México, el país con mayor afluencia de turistas en América Latina, espera en 2010 cerca de 23 millones de visitantes e ingresos de unos 13.000 millones de dólares, según estimó en diciembre la secretaría de Turismo

  • Nueva secretaria de trusimo en Mexico

    Gloria Guevara Manzo es mexicana, de 42 años, y ahora ex directora de Sabre Travel Network México, una de las empresas más importantes en reservas turísticas del país.

    Actualmente, Sabre concentra 71 por ciento de las reservaciones de boletos de avión, hospedaje, renta de autos que se generan a nivel nacional

    Guevara Manzo es considerada en el mundo de los negocios como una de las 25 mujeres más influyentes.

    Es licenciada por la Universidad Anáhuac y realizó dos maestrías: una en Administración de Empresas y en Negocios.

    Guevara Manzo es la cuarta mujer en tomar las riendas de la Sectur:

    La primera fue Rosa Luz Alegría, durante la administración de José López Portillo (1976-1982); Silvia Hernández en el sexenio de Ernesto Zedillo (1994-2000), y Leticia Navarro, en la gestión de Vicente Fox (2000-2006)

  • Seducir a europeos tarea de turismo mexicano

    La presencia de México en la Feria Internacional de Turismo de Berlín (ITB) es parte de una estrategia agresiva para recuperar el mercado europeo, dijo el director de Promoción del Consejo de Promoción Turística de México (CPTM), Carlos Behnsen.

    Behnsen encabezó la inauguración del Pabellón de México en la ITB y cortó el listón tricolor que se colocó en medio de esas instalaciones de 750 metros cuadrados en las que más de 65 empresas mexicanas trabajarán intensamente en los próximos días.

    Música de mariachi y jóvenes mexicanas vestidas con trajes típicos de Oaxaca acompañaron la ceremonia en el moderno espacio de paredes color rojo oscuro en las que hay grandes fotomurales que muestran Monte Albán, Los Cabos, la Riviera Maya, y Teotihuacán, entre las más impresionantes.

    Teotihuacán y Frida Kahlo tienen en esta ocasión un protagonismo especial en el Pabellón de México, porque en las próximas semanas se presentarán sendas exposiciones sobre el sitio arqueológico y la pintora en uno de los museos más importantes de Berlín, el Martin Gropius Bau.

    El director del museo, Gereon Sievernich, encabezó también la inauguración del Pabellón, junto con el encargado de negocios de la embajada de México en Alemania, Miguel Angel Padilla, y Behnsen.

    En el fotomural sobre Frida Kahlo se ven muchas Fridas sentadas en el interior de una iglesia barroca mexicana.

    Es la imagen con la que se dará publicidad en Alemania esa muestra que incluirá algunas piezas de colecciones particulares que hasta el momento no habían sido accesibles.

    Frida Kahlo es una de las pintoras que más atraen al público alemán.

    Behnsen dijo que sumados a la presencia de México en la ITB, esos eventos culturales contribuirán a proyectar fuertemente la imagen de México en Alemania, que cuenta con un turismo muy interesado en la cultura y con elevado poder adquisitivo.

  • Imagen del gobierno NO buena para Mexico

    La Presidencia de la República solicitó a un grupo de consultores presentar proyectos de estrategias para â??rehabilitar y mejorarâ? la imagen del gobierno federal en el extranjero.

    â??La meta final del gobierno de México es rehabilitar y mejorar su imagen y su reputación internacional con el propósito de mejorar su actuación en el mercado mundial, y por lo tanto, atraer más flujos de turismo, comercio e inversiónâ?, consigna una invitación enviada por la actual administración federal a diversas firmas de consultorí­a en el extranjero.

    Presidencia y la Cancillerí­a recibirán las propuestas.

    En la misiva el gobierno reconoce que su imagen se ha deteriorado como resultado de la inseguridad, el narcotráfico y el crimen organizado.

    Dice que la â??guerraâ? contra los cárteles se ha tornado más violenta, lo que ha generado un aumento de la cobertura de los medios locales y nacionales que son recogidos por los extranjeros, y que esta mayor cantidad de exposición mediática ha modificado negativamente la imagen tradicional del paí­s.

    Al gobierno le preocupa, de acuerdo con este documento, la imagen que proyectan los corresponsales de medios extranjeros, y busca, entre otras cosas, una estrategia de comunicación para atenderlos.

    La percepción que de México se tiene en el exterior necesita ser evaluada, para medir el grado del deterioro de la imagen del paí­s, señala esta carta de invitación

  • Consulta publica en el DF por tranvia

    El precio de la tarifa del tranví­a que cruzará el Centro Histórico costará cinco pesos y se inaugurará el primer trimestre de 2012, aseguró Rufino León Tovar, director de Servicios de Transportes Eléctricos del Distrito Federal, quien insistió en los beneficios de este servicio.

    Durante una reunión de trabajo con diputados de las comisiones unidas de Transporte y Vialidad y de Preservación y Protección Ecológica de la Asamblea Legislativa, donde estuvo presente Mario Delgado, secretario de Finanzas del Distrito Federal, dijo que este proyecto, que costará 17 mil millones de pesos a pagar en 25 años, no representa un gran gasto para el gobierno capitalino, ya que serí­a con inversión privada.

    Por esa razón, adelantó que el 19 de marzo próximo se prevé que se dé el fallo de las empresas ganadoras y esperan que a partir de septiembre de este año arranque la obra.

    Aunque ambos funcionarios trataron de convencer a los legisladores de las bondades del tranví­a, la opinión de algunos diputados del PRD fue la necesidad de llevar a cabo una consulta.

    Mario Delgado apoyó esta propuesta, ya que las consultas ciudadanas valen la pena para proyectos de esta naturaleza. Aclaró que no hay la intención de endeudar a la ciudad en un futuro, pues la obra electromecánica, rodante y civil costarí­a 2 mil 17 millones de pesos, que erogarí­a en un principio la iniciativa privada.

    A lo largo de los 25 años, dijo, en total costarí­a 17 mil millones de pesos, es decir el gobierno tendrí­a que pagar al año unos 620 millones de pesos.

    Incluso comparó al tranví­a con el servicio que presta el Metro. â??Hay quienes dicen que vamos a endeudar a la ciudad, entonces hay que buscar a los ex regentes para reclamarles por el Metro, cuya operación y mantenimiento cuesta al año 10 mil millones de pesosâ?.

    Insistió en que no hay ningún riesgo financiero para la administración capitalina, ya que quienes solventarán los gastos serán las empresas privadas.

    Rufino León agregó que el gobierno capitalino tendrá que buscar esquemas de subsidios para los que menos tienen. â??Aunque hay quienes nos han dicho que el tranví­a tendrá una vida útil de 20 a 25 años, existe la posibilidad de ampliar su vida útil otros 15 añosâ?.

    Reunión de trabajo

    Durante la reunión de trabajo, la cual duró más de cuatro horas, los diputados del PVEM, PT y PRD reconocieron la importancia de proyectos de esta naturaleza que ayudarán a mejorar los í­ndices de calidad del aire, la movilidad en el Centro Histórico, así­ como incrementar los niveles de atracción turí­stica.

    Esta opinión no fue compartida por los legisladores del PAN y PRI, quienes aclararon que no están en contra del tranví­a con inversión privada, sino de proyectos que afectan a la vida económica de la zona y al bolsillo de los capitalinos, ya que la tarifa irá por encima de los cinco pesos.

    El panista Juan Carlos Zárraga propuso que el tranví­a fuera mejor construido en la zona de Santa Fe, lo cual fue rechazado por el secretario de Finanzas, quien pidió seriedad sobre estos temas.

    El presidente de la Comisión de Preservación y Protección Ecológica, José Alberto Couttolenc, llamó a olvidar las pequeñas trabas y a no escatimar esfuerzos por el futuro de la ciudad de México.

    Enumeran beneficios

    El presidente de la Comisión de Transporte y Vialidad, Héctor Guijosa, sostuvo que el tranví­a beneficiará a los ciudadanos no sólo por su rapidez y puntualidad, sino por la seguridad que les otorgará el servicio, además de que podrá reactivar la economí­a financiera, comercial, turí­stica, social y cultural del Centro Histórico y las delegaciones vecinas.

    El diputado Erasto Ensástiga Santiago se pronunció en favor de llevar a cabo una consulta pública sobre este tipo de proyectos que afectan a la sociedad, al tiempo de cuestionar si no implica contraer más deuda; en tanto, su compañero perredista Alejandro Sánchez Camacho exhortó a las autoridades a ser sensibles y trazar una ruta para llevar a cabo esa consulta con especialistas, intelectuales, comunicadores y sociedad en general, mediante foros abiertos y plurales.

    El diputado panista Federico Manzo cuestionó que en tan poco tiempo el gobierno haya planeado un proyecto de esa envergadura, cuando en otras ciudades del mundo se llevan hasta cinco años.

    Para concretar estos proyectos de forma sustentable, dijo, primero se tiene que ordenar el transporte concesionado (taxis y microbuses), ya que el tranví­a no resolverí­a el problema de movilidad. â??Nos oponemos al tranví­a en el Centro Histórico, no así­ en otras zonas de la ciudadâ?, afirmó.

    Mario Delgado explicó que en estos momentos hay una licitación pública internacional, con el fin de que sea un concurso para obtener las mejores condiciones, además que con el tranví­a se rehabilitarán en su totalidad las calles de Palma, Venezuela y Jesús Marí­a.

    Rufino León Tovar resaltó el uso de la tecnologí­a de punta, reducción de contaminantes e incremento del turismo

  • Rivera Maya el mejor destino de Mexico

    Por sexto año consecutivo, la Riviera Maya recibió el distintivo de mejor destino de México, que otorga la revista Travel Weekly, líder en la industria turística de Norteamérica.

    En el marco de los Travel Weekly Reader’s Choice Award, se ubicaron este año entre los finalistas otros sitios turísticos del país, como Cabo San Lucas, Cancún, Cozumel y Puerto Vallarta.

    La ceremonia se realizó en la ciudad de Manhattan, Nueva York.

    La Riviera Maya fue nominada por los lectores de la revista y agentes de viaje de Estados Unidos, quienes reconocen el destino turístico como el que mejores comentarios recibe de parte de los turistas, y uno de los más solicitados.

    Con información que dio a conocer el Fideicomiso de Promoción Turística de la Riviera Maya, durante la cena de gala se confirmó a la Riviera Maya como ganadora del premio, el cual recibe por seis años consecutivos.

    También recibieron reconocimientos los hoteles RIU y Karisma, que operan en el destino turístico del Caribe Mexicano.

    Travel Weekly Reader’s Choice Award, premia a tour operadores, cadenas hoteleras, aerolíneas, rentadoras de autos, destinos de los diferentes países, así como a lo mejor de la industria de cruceros.

    La elección se realiza por los votos directos de agentes de viajes de Estados Unidos, lo que representa uno de los mayores reconocimientos, ya que son ellos los encargados de vender los destinos de México y el mundo, y su trabajo influye en la decisión de viaje de los turistas.

    Travel Weekly es de una de las revistas para agentes de viajes más prestigiadas en Norteamérica, con un tiraje de 150 mil ejemplares cada semana, que la ubica como autoridad en el sector editorial enfocado al turismo.

    Technorati Profile

  • La mala pata del turismo

    Parece que el turismo en México lleva 10 años relajándose en la playa y hasta hace un par de años se quitó los lentes de sol.

    Mientras el mercado mundial del sector ha crecido 98%, México ha perdido posiciones en el mercado mundial y sólo ha crecido 60% en el mismo periodo. Los distintos actores de la industria concuerdan en que sin un plan nacional de largo plazo y que incluya a todos, no será posible pasar de estas tasas de crecimiento; pero las visiones no son similares, y el reparto de culpas y pretextos prevalece en sus discursos. Creen que México puede ser mejor, pero no se ponen de acuerdo en la falla.

    Durante 10 años el sector se ha estancado. Los números muestran que crece año con año; sin embargo, México ha perdido competitividad en el sector. De 2000 a 2008 el turismo creció en 98%. Naciones que en el año 2000 recibí­an menos divisas que México como Turquí­a (189.9%) Malasia (206%), Holanda (86.1%) y Tailandia (136%); y paí­ses que nos superarán en 2009 como Suecia (204%), Rusia (250%) y Bélgica (87.9%) también han mostrado mejor desempeño durante periodo de tiempo. Incluso dentro del continente americano, México ha mostrado un crecimiento menor, aunque siga siendo el mercado de turismo más importante de Latinoamérica.

    En 2001 México llegó a ser el captador número 11 de divisas internacionales. En 2008 tuvo que conformarse con el puesto 19, y eso que hubo crecimiento, porque en 2009 la Confederación Nacional de Turismo (CNT) prevé que caeremos al menos tres puestos más.

    La hipótesis se encuentra difundida en todos los actores: falta un proyecto nacional que promueva la comunicación y la acción entre todas las partes que integran al sector. A partir de aquí­ los diagnósticos se dispersan y las culpas se reparten.

    ¿Lo peor? Que hay dos documentos de carácter federal en los cuales se muestra que ha habido intentos por ordenar al sector de turismo. Y ambos proyectos parecen haber fracasado.

    â??No queremos ni hemos diseñado un programa para tener sólo â??enclaves turí­sticos exitososâ??â?. Nuestro gobierno se compromete a compartir los beneficios de esta generosa industria con los habitantes de las diversas regiones, estados y municipios, a través de la inclusión de la población local a los esfuerzos y oportunidades que el turismo genera.

    â??Observe pues con orgullo que el Programa Nacional de Turismo 2001-2006 expresa definiciones claras y sencillas que permiten identificar el rumbo por el cual deberá transitar esta industria para la mayorí­a de las ciudadanas y ciudadanos que conforman la razón de ser de mi programa de gobierno. Enhorabuena y que sea por Méxicoâ?.

    Con este mensaje el ex presidente Vicente Fox sentenciaba las acciones que delinearí­an las metas a corto y mediano plazo para el sector turí­stico.

    En el capí­tulo IV del estudio Dimensionando el horizonte 2006 y 2025 los objetivos a alcanzar eran los siguientes: para 2006 se captarí­an 23.01 millones de turistas extranjeros (octavo lugar mundial); ingresos por 10 mil 342 millones de dólares (décimo primer lugar mundial); y el sector aportarí­a 9 puntos al PIB.

    En cuestión de ingresos algo se hizo bien, o quizá algo se visualizó mal, pues incluso este año la Secretarí­a de Turismo (Sectur) proyecta que la industria dará más de 11 mil millones de dólares. Pero en cuanto al número de turistas recibidos y el lugar que ocupamos en el mundo, México no está donde se dijo que iba a estar.

    El presidente de la CNT, Miguel Torruco Marqués, se muestra contundente al asegurar que si bien las cifras han mostrado un aumento anualmente a pesar de la â??tramitologí­a (sic)â? que existe en el paí­s. â??¿Cuánto hubieramos crecido si, en lugar de 100 trámites, necesitáramos sólo 10 como ocurre en Estados Unidos para crear infraestructuraâ?, pregunta el presidente de la CNT.

    â??Objetivo 12: Hacer de México un paí­s lí­der en la actividad turí­stica a través del fomento a la competitividad de las empresas del sector de forma que brinden un servicio de calidad internacional. Para convertir a México en un paí­s lí­der en el sector turismo y aumentar, para el año de 2012, en 35% el número de turistas internacionales…â?

    En 2006 el gobierno actual estableció las cinco estrategias a cumplir para que en 2012 el número de turistas internacionales en México asciendan a 28 millones 890 mil, en el marco del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012.

    Hasta 2008 se recibieron 22.6 millones de turistas internacionales y se ingresaron 13 mil 300 millones de dólares.

    Todaví­a faltan dos años para cumplir con el objetivo del plan, pero de 2000 a 2005 el crecimiento en número de turistas alcanzó sólo 700 mil visitantes más, lo que pinta un panorama muy duro para lograr el objetivo.

    El secretario de Turismo, Rodolfo Elizondo Torres, insiste en que los avances en turismo â??no sólo se miden por el crecimiento en el número de turistas internacionales y divisasâ?.

    En la más reciente conferencia de la dependencia, el funcionario demostró su desaprobación a medir los éxitos del sector por las estadí­sticas de la Organización Mundial del Turismo (OMT).

    â??Lo importante para el paí­s es lo mejor para el paí­s, independientemente de lo que diga la OMTâ? declaró el secretario para zanjar los números ofrecidos por el organismo internacional.

    La subsecretaria de Planeación Turí­stica, Jaqueline Arzoz Padrés, también argumenta que los éxitos no se pueden medir por el número de turistas, pero al mismo tiempo admite que buscan captar más.

    â??Si en 2007 nos pusimos cumplir esa meta de aumento, fue para tener una expectativa alta del sector. Si no lo hubiéramos hecho habrí­amos creado un ámbito de inmovilismo en la industriaâ?, argumenta Arzoz Padrés.

    En el análisis debemos presindir del año 2009 por un momento. La crisis financiera mundial y la alerta por la influenza A H1N1 afectó sobremanera los ingresos de la industria.

    â??Si alguien hubiera pronosticado la crisis no hubiera habido tal. Pero el turismo va unido a la economí­a nacionalâ? pide matizar Jaqueline.

    El problema viene porque el objetivo de la Sectur ahora es recuperar en 2010 los niveles de 2008 y, de ahí­, alcanzar los objetivos planteados.

    El diagnóstico se encuentra muy difundido entre los expertos y participantes en el sector: hace falta una polí­tica de Estado. El verdadero problema radica en saber a qué se refieren con esto.

    Miguel Torruco cree que uno de los mayores problemas del turismo consiste en que nadie quiere hablar en voz alta, lo que piensa en baja, para conseguir privilegios del gobierno.

    â??La autocomplacencia siempre ha sido negativa. Personalmente le he hecho llegar una carta al presidente Felipe Calderón para explicarle que el turismo seguirá estancado hasta que no se hagan las reformas necesarias como la fiscal, la laboral, la educativa y la energética. Además hemos presentado una lista de 40 obstáculos que impiden al sector avanzarâ?.

    Pero el presidente del CNT también cree que las últimas reformas hechas a la Ley General de Turismo van en la dirección correcta a impulsar a la industria.

    Para Guillermo Velázquez, catedrático del Instituto Politécnico Nacional, el error del gobierno ha sido no consolidar los canales de comunicación que promuevan las cadenas productivas.

    â??Los hoteleros pretenden acaparar al turista en sus cuartos y no dejarlos salir. Así­ evitan que vean y compren en otros lugares aledaños. Aún peor es cuando logran salir de este cí­rculo y miran que en los comercios no puedes siquiera pagar con tarjeta de créditoâ?, arguye el profesor.

    Añade que el acuerdo debe incluir a varias secretarí­as como la de Economí­a o de Comunicaciones y Transportes, aunque no está de acuerdo en el intento de desaparecer la Sectur â??no cree que siendo parte de la Secretarí­a de Economí­a pueda trabajar mejor con esa dependencia.

    Francisco Madrid, director de la Escuela de Turismo de la Universidad Anáhuac, concuerda en la idea de la cooperación interinstitucional. â??Cuando hablo de acuerdo de Estado, no hablo del Ejecutivo, sino de los poderes federales, municipales, sector privado y sociedad. Sin un acuerdo con todos estos actores, no conseguiremos jamás un avance como el que se logró en Cancúnâ?, explica el también ex funcionario de Sectur.

    Si bien admite que la realidad polí­tica no permitirí­a arreglos tan laxos como los conseguidos en Cancún, insiste en que el turismo no crecerá hasta que â??haya una atención parecida a la dada este año al tema del petróleo, y la merece por la importancia del turismo en la economí­aâ?.

    Julio Salazar Figueroa, director del Comité Organizador de la Expo Eléctrica Internacional 2009 y presidente de la Asociación Mexicana de Profesionales de Ferias Exposiciones y Convenciones (Amprofec) señala directamente al secretario del ramo, Rodolfo Elizondo, como la causa del estancamiento del sector, dando un espaldarazo a las entidades federativas que han avanzado.

    â??Elizondo ha mantenido una lí­nea vertical en la continuidad de los programas turí­sticos durante los últimos 10 años. Sin embargo, el avance en el sector se ha visto impulsado más por entidad federativa que por una polí­tica de estado que integre cadenas productivas, háblese hoteles, zonas turí­sticas, áreas coloniales, y comunidades donde se desarrollan los complejos turí­sticosâ?, concluye Julio Salazar.

    Pero la subsecretaria Jaqueline Arzoz defiende el trabajo realizado por la secretarí­a al menos durante este sexenio.

    â??Los datos nos respaldan. De 200 a 2008 los cuartos de cinco estrellas han aumentado a un ritmo de 7.77% en promedio anual, y eso es muy relevante pues demuestra nuestra intensión de crecer en un turismo de mayor calidad que haga una mayor derramaâ?.

    Pide no magnificar el número de turistas extranjeros, y mejor dar la importancia merecida a la captación de divisas.

    Pero también señala que no se debe hacer caso al barómetro turí­stico en cuanto al lugar que tiene México en la captación de divisas.

    â??Sí­ nos interesa la comparación y la competitividad. Pero debemos entender que paí­ses como Turquí­a o Malasia no son nuestra competencia, porque ellos reciben a turistas que nosotros no acostumbramos a recibirâ?.

    â??Nosotros debemos enfocarnos en el mercado estadounidense y canadiense, además del sudamericano, por la ventaja de la cercaní­aâ?, enfatiza la subsecretaria de planeación de la Sectur.

    El turismo nacional contribuye con su parte en la generación de empleos y flujo de efectivo en la economí­a. La gran diferencia consiste en el signo del efectivo que aportan.

    Mientras el turismo nacional paga en pesos, el internacional lo hace en dólares, y para la balanza de pagos del paí­s eso representa un alivio en una comercio exterior deficitario. Rodolfo Elizondo ubica la aportación de la industria â??en el tercer lugar, después del petróleo y la manufactura están las remesas, pero esas no se generan dentro del paí­s, y no serí­a justo tomarlas en cuenta a mi parecerâ?.

    Para los siguientes dos años la caí­da en estas divisas, aunadas con las petroleras y las del sector manufacturero provocarán desbalances en el comercio del México con el mundo, lo que agrega más dramatismo al desempeño del turismo.

    â??Lo más importante en EU y Canadá no es la influenza sino la seguridad, es en lo que tiene que trabajar el paí­s, tener qué rescatar esa imagen en el exterior, ese es el mayor reto de la secretarí­aâ?, comentó Elizondo Torres.

    Si el objetivo hace nueve años era ubicar a México en los primeros 10 lugares en captación de divisas y turistas; y el objetivo en 2006 consistí­a en ofrecer más competencia en el mercado internacional; hoy la Sectur fija un nuevo objetivo y una nueva meta: recuperar los í­ndices de 2008 y superarlos de ser posible.

    Aquí­ se encuentra el turismo en 10 años de inversión, programas, modificaciones a las leyes, pleitos, inseguridad, pandemias, promoción positiva y negativa, huracanes y crisis inmobiliarias

  • Visite el Parque Vacacional Gogorron

    Surgido como un proyecto turístico ejidal en la década de los setenta, el Parque Vacacional Gogorrón continúa apegado a su función social de generar empleos para los habitantes de esta región y conservar las riquezas naturales.

    Setenta familias dependen de este desarrollo –conformado por un balneario público, un hotel y zona de campamentos–, administrado de forma bipartita por los representantes ejidales y el gobierno del estado, informó Plácido Chávez, gerente del lugar.

    El año pasado recibió a 150 mil personas y aunque la crisis y la contingencia sanitaria disminuyeron las ventas entre 20 y 30 por ciento, en los primeros diez meses del año ya se tenía el reporte de 131 mil visitantes en el balneario, mientras que el hotel y el campamento alojaron de diez mil a 12 mil personas.

    «Gogorrón cumplió el 25 de octubre 35 años de operar. El atractivo de nosotros, aparte del servicio, es el agua termal, que alcanza hasta 42 grados centígrados y es propia para tratamientos de traumatismos, golpes, torceduras, convalecentes o simplemente para relajar.

    «Contamos con 30 hectáreas, distribuidas en hotel, balneario, campamento, restaurante bar, salones para reuniones y un servicio de tina romana, el equivalente de baño de vapor de otras ciudades, pero con agua termal.»

    Esa agua, aseguró, es la misma que se utiliza en todas las instalaciones, «para la preparación de alimentos, el mantenimiento, para el café, como agua fresca. Es reciclable y como está libre de químicos, sirve para el riego de las comunidades ejidales.

    «Tenemos dos pozos, El Gringo y el San Isidro, con una profundidad de 20 metros y un espejo de agua de hasta 70 metros cuadrados.
    «El hotel está segmentado en 42 habitaciones con cuatro opciones y diferentes precios, que van de mil 300 a mil 680 pesos la noche, en plan americano, doble, con alimentos incluidos.»

    Plan maestro

    Hace cuatro años se estableció un plan maestro de desarrollo para este centro vacacional, que prevé añadir 18 habitaciones al hotel, la construcción de otra piscina y una alberca de olas, así como un río lento y un lago artificial con restaurante.
    El plan es de 12 años, pero la crisis económica afectó las ventas y posiblemente postergue algunos proyectos. En marzo de 2008 se inauguró la remodelación del parque, en la que se invirtieron más de siete millones de pesos.
    Además de dar empleo a ejidatarios del Rosario, San Miguel y Villa de Reyes, se les entrega una participación directa de los ingresos.
    Entre los más recientes atractivos, destaca una zona Acuática Extrema, en donde se ubica una torre de toboganes de 13 metros de altura.
    Los visitantes son sobre todo de origen nacional, pero también tiene huéspedes de Europa, Asia y Estados Unidos.

    Riqueza histórica

    Villa de Reyes se localiza en la parte sur del estado, aproximadamente a 50 kilómetros de la capital potosina. En la parte noreste del municipio se encuentra la sierra de San Miguelito, con una altura de dos mil 780 metros, con grandes riscos y acantilados propios para el deporte extremo.
    A mediados del siglo XVII se instaló en la región el minero de origen vizcaíno Pedro de Arizmendi Gogorrón, quien fundó la hacienda que hoy lleva su nombre.

    De acuerdo con el cronista del municipio de Villa de Reyes, Cristóbal Martínez Maya, en 1906 el empresario Felipe Muriedas se estableció en Gogorrón y construyó todo un emporio agroindustrial en más de 35 mil hectáreas, todas con riego, mediante un sistema de presas que aprovechaba las aguas termales.

    En 1936 fue decretada la creación del Parque Nacional El Gogorrón, en una superficie de 25 mil hectáreas.

    Ahora el casco de la exhacienda se ha convertido en centro de reuniones y fiestas, así como en set cinematográfico de producciones como La leyenda del Zorro y Mina, viento de libertad. En el área de los pozos se estableció el centro vacacional

    Technorati Profile

  • Mexico busca blindarse contra AH1N1

    El secretario de Turismo, Rodolfo Elizondo, informó que se trabaja en la instrumentación de un seguro que proteja al turismo internacional que arribe a México luego del rebrote del virus de influenza en el país.

    En reunión con empresarios de la Cámara Mexicano Alemana de Comercio e Industria, el funcionario adelantó que este día se reunirá con el titular de la Secretaría de Salud, José Ángel Córdova Villalobos, para detallar los alcances de la cobertura.

    Elizondo dijo que se buscará ofrecer servicios de salud a todos los turistas que resulten afectados, y que está por definirse si tendrá un costo para el visitante.

    Comentó que dado el escenario de propagación de este virus en el mundo, la sociedad deberá aprender a convivir con la enfermedad y aplicar medidas preventivas a tiempo para evitar decesos y mayores afectaciones.

    Descartó que el impacto del rebrote de influenza afecte como en la última semana de abril y la primera quincena de mayo, cuando se registró por primera vez esta epidemia.

    Agregó que en cambio, se esperará una recuperación del turismo a nivel nacional más lenta debido a la recesión económica, toda vez que el gasto del turismo se ha modificado con viajes más cortos y de estancias menos prolongadas.

    Elizondo Torres refirió que en los primeros días del periodo vacacional de verano ya se registra una notable recuperación del turismo domestico en destinos como Mazatlán, y Acapulco, y que el turismo internacional también ha respondido aunque la recuperación total se dará hasta el invierno

    Technorati Profile