Las autoridades decretaron este viernes un toque de queda nocturno en todo Túnez ante la propagación a varias ciudades de una revuelta social desatada en una región empobrecida.
«Ante los daños contra las propiedades públicas y privadas y el peligro que representa la continuación de estos actos para la seguridad de la patria y de los ciudadanos, se decidió proclamar a partir de hoy (viernes) un toque de queda en todo el territorio tunecino de 20H00 a 05H00», informó el ministerio del Interior.
«Cualquier persona que desobedezca esta decisión se expone a ser procesada, salvo que sea una emergencia médica o alguien que trabaje de noche», estipuló el gobierno en el comunicado, en el que llamó a todos ciudadanos a respetar el toque de queda.
Las protestas, que se han extendido a todo el país, comenzaron el sábado pasado después de que en la región de Kasserine un desempleado murió durante una marcha, cuando intentaba trepar a un poste de electricidad, en medio de los choques entre manifestantes y policías.
Desde entonces, en Kasserine, una zona muy desfavorecida del centro de Túnez, las protestas contra el desempleo y la pobreza se repiten diariamente, extendiéndose también a localidades aledañas y a la capital.
El martes las autoridades decretaron un toque de queda nocturno en Kasserine.
El país conmemora estos días el quinto aniversario de la revolución que derrocó la dictadura de Zine el Abidine Ben Ali y que marcó el inicio de una ola de protestas conocidas como la ‘Primavera Árabe’.
Etiqueta: Túnez
-
Túnez impone un toque de queda
-
Más de 25 muertos por ataque a hotel en Túnez
Hombres armados atacaron este viernes un hotel en la ciudad turística de Sousse, en Túnez, matando a al menos 27 personas, informaron autoridades locales.
Los cuerpos de seguridad indicaron que hay turistas entre los fallecidos del hotel Imperial Marhaba. Al menos uno de los asaltantes también fue asesinado y otro está siendo perseguido, reportó la BBC.
Fuentes dijeron a Al Jazeera que los hombres armados se enfrentaron con fuerzas policiales antes de que uno de los asaltantes huyera. El turista británico Gary Pine le dijo a Skye News que inicialmente pensó que eran fuegos artificiales que estaban estallando en el hotel.
¨Hubo un éxodo masivo de la playa. Mi hijo estaba en el mar en ese momento y yo y mi esposa estábamos gritándole que se saliera y mientras venía nos dijo que acababa de ver a alguien herido de bala¨, relató Pine.
Ningún grupo se ha hecho responsable por el ataque aunque las fuentes consideran que los hombres pueden haber buscado intencionalmente a los turistas en el hotel y en otros dos lugares.
Túnez ha sufrido una serie de ataques recientemente. En marzo 22 personas fueron asesinadas en un atentado en el Museo Nacional Bardo, uno de los principales destinos turísticos de la nación norafricana. 20 de las víctimas eran turistas extranjeros.
-
El tercer sospechoso del ataque en Túnez sigue libre
El Presidente Beji Caid Essebsi aseguró que hubo tres personas en el atentado contra el museo Bardo en Túnez, uno de los cuales está desaparecido.
El Presidente de Túnez Beji Caid Essebsi anunció que un tercer sospechoso de los ataques perpetrados la semana pasada contra el Museo Nacional Bardo permanece suelto y que el país aprobará nuevas leyes en contra del terrorismo.
Múltiples arrestos se han realizado desde el atentado del martes que ocasionó la muerte de 23 personas, la mayoría turistas. Un video de seguridad recientemente dado a conocer muestra a tres atacantes, dijo Essebsi. «Hubo ciertamente tres atacantes, hay uno que se encuentra escapado pero no irá lejos», dijo. «Le hemos pedido a la población que nos ayude porque la población está interesada. Túnez sigue buscando encontrar la tranquilidad tras este terrible atentado.
El Presidente aseguró que el Parlamento de Túnez trabaja en nuevas legislaciones anti-terroristas tras el ataque, perpetrado presuntamente por el Estado Islámico, aunque no dio detalles de las mismas. «Estamos en contra de un Estado policial, pero yo digo que las libertades se acaben cuando los abusos comienzan, y somos las víctimas de los abusos de fanáticos», indicó a Europe 1 Radio.
Seis jefes policiales de Túnez fueron despedidos tras el atentado. El Primer Ministro Habib Essid visitó el museo y dijo que había hallado diversas deficiencias de seguridad. Autoridades y analistas temen que el ataque afecte la industria del turismo en el país, que en 2014 generó 2.100 millones de dólares. El país ha tenido una transición a la democracia relativamente estable tras la caída del ex Presidente Zine El Abidine Ben Ali, quien gobernó por casi 34 años.
-
Ex Presidente de Tunez, robo?
La Justicia de Túnez abrió una investigación judicial por «adquisición ilegal de bienes» y por «depósitos financieros ilícitos en el extranjero» contra el depuesto presidente del país, Zine el Abidine Ben Alí, y su familia política, anunció hoy la agencia oficial tunecina TAP.
Según la agencia oficial, la investigación se refiere a los delitos de «adquisición ilegal de bienes muebles e inmuebles, depósitos ilícitos en el extranjero y exportación ilegal de divisas»
La TAP indicó asimismo que el procedimiento judicial se emprenderá contra Ben Alí, su esposa Leila Trabelsi y los «hermanos y yernos» de ésta última.
La televisión estatal señaló por su parte que «todos los hermanos, hermanas y sobrinos» de Leila Trabelsi estarán incluidos en la investigación judicial y que ésta permitirá a la Justicia establecer una lista de todos los bienes de los afectados, «que podrán ser expropiados».
El clan de la familia Trabelsi es especialmente odiado por los tunecinos, que le acusan de haberse apoderado de las riquezas del país apropiándose de tierras y multitud de bienes estatales.
-
¿Discriminacion en España?, usar el velo
Son jóvenes, independientes, profesionistas y musulmanas. Unas llevan algunos años en España, otras han nacido aquí, y todas proceden de países tan variados como Marruecos, Siria, Túnez o Argelia. Son las nuevas generaciones de mujeres musulmanas. Las que luchan por mostrar al mundo que el islam no es una religión que discrimina ni margina ni obliga a las mujeres a ser sumisas al hombre, sino que defiende la igualdad entre los dos sexos y son las leyes de cada país las que en algunos casos discriminan.
No son las únicas musulmanas que viven en este país. También las hay humildes, que no saben leer ni escribir, y que han sido criadas en profundas aldeas de Paquistán o Afganistán. Son emigrantes económicas que viajaron a España para sobrevivir siguiendo a un marido y con un puñado de hijos a cuestas. Por ley no pueden trabajar, así que carecen de independencia económica, lo que les lleva muchas veces a repetir en España los roles del patriarcado.
Unas y otras tienen algo en común: cubren su cabeza con un pañuelo llamado hiyab. Las primeras dicen que no tienen un padre ni un marido que las obligue, que se lo ponen por su religión. Algunas usan incluso pantalones ajustados o minifaldas pero sin mostrar el cabello.
Las segundas ni se plantean salir sin el velo; sería como salir desnudas. Son estrictas practicantes del islam y no sólo llevan el pañuelo sino que, por respeto al varón, a la familia y a la tradición, no tocan a ningún hombre que no sea de su familia. Unas y otras tienen coinciden en algo: están cansadas de sentirse discriminadas y rechazadas. Tras los atentados terroristas a manos de islamistas de Al-Qaeda el 11 de marzo de 2004 en Madrid, muchas pensaron que los ataques a la comunidad musulmana se iban a convertir en algo habitual.
Sin embargo, aunque hubo algunas denuncias en los meses posteriores, no creció la islamofobia. Lo que sí es cierto es que desde 2002 las encuestas muestran un creciente sentimiento de rechazo hacia el más de un millón de musulmanes â??la mitad mujeresâ?? que viven en este país y la vinculación entre terrorismo e inmigración también es mayor.
Sirin Adlbi nació en España hace 27 años, aunque sus padres son de origen sirio. Es investigadora en Estudios írabes, Islámicos y Orientales y experta en feminismo e islam. Dice que lleva el hiyab, al igual que la mayoría de las mujeres musulmanas, por convicción religiosa, no porque alguien la obligue. â??Es una muestra de mi amor a Dios y lo llevo exactamente igual que si tú llevaras una cruz colgadaâ?, asegura en entrevista con un diario de circulacion nacional. Adlbi aclara que en el Corán el hiyab es un precepto religioso. â??En la aleya (equivalente al versículo en la Biblia) se dice que es obligatorio llevarlo pero no por no llevarlo se deja de ser musulmanaâ?. En este sentido, recuerda que las judías deben llevar el cabello tapado â??y algunas incluso se ponen peluca, pero de ellas no se habla tanto en los medios de comunicación como tampoco se les pregunta a las monjas por qué llevan tocaâ?. Sirin reconoce que hay algunos países como Irán en el que es obligatorio llevar shador (una pieza de tela que cubre todo el cuerpo, menos la cara y las manos), aunque aclara que allí las obliga la ley, no el Corán.
Adlbi también se refiere al divorcio y explica que el Corán no lo prohíbe. â??Es la presión social que existe en algunos países árabes la que dificulta que se lleve a caboâ?. Y si se le pregunta por el sexo, explica que el Corán â??bendice una vida sexual plena para los cónyuges sin necesidad de que sea para procrear, como ocurre en otras religionesâ?. En este sentido y si hablamos del aborto, comenta que se permite â??bajo algunos supuestos y hasta los 40 días de embarazoâ?. Con respecto a la poligamia, regulada en el islam, especifica que el varón sólo puede casarse con 4 mujeres â??pero la aleya aclara que el marido debe ser absolutamente equitativo con todas a la vez, y en la propia aleya se dice: â??Y no lo podréis ser, de manera que la interpretación que muchos pensadores e intelectuales musulmanes hacen es que es una forma de decir a los hombres que no la practiquenâ?. En este sentido, la joven añade que aunque â??en el islam la poligamia es un derecho, no es una realidad extendida como dicen los medios de comunicación. En cambio, en España no es un derecho, pero sí es un hecho porque muchos hombres la ejercen. Tienen a la amante y a la amiga con derecho a roceâ?¦â?, bromea.
Al igual que Adlbi, Zoubida Barik Edidi, también es musulmana y también lleva velo. Nacida en Marruecos pero de nacionalidad española, desde el día en que entró a formar parte del Colegio de Abogados de Madrid y hasta hace unas semanas nunca había tenido problemas por ir a los juicios con la cabeza cubierta. Sin embargo, hace unos días el juez de la Audiencia Nacional Javier Gómez Bermúdez le invitó a abandonar la sala por llevarlo. â??No puedo entender cómo una persona que se supone ha de tener un mayor conocimiento de las leyes y de la Carta Magna puede hacer esoâ?, explica. â??La actitud del magistrado fue un acto de discriminaciónâ?, denuncia