Se suma Morelos al trabajo para poner fin a la tuberculosis. Para hacerle frente a la Tuberculosis (Tb), una enfermedad contagiosa que ataca principalmente a los pulmones, la Secretaría de Salud del estado cuenta con un laboratorio especializado y una Red Estatal de microscopistas que se encuentra en constante actualización.
El Laboratorio de Tuberculosis se encuentra ubicado en el Laboratorio Estatal de Salud Pública (LESP), perteneciente a los Servicios de Salud de Morelos.
Al conmemorar el Día Mundial contra la Tuberculosis (Tb), cuyo lema este año es «Unidos para poner fin a la tuberculosis», Patricia Mora, secretaria de Salud, informó que en la Red Estatal de microscopistas participan once laboratorios a los que cada año se le imparte un curso de capacitación y/o actualización en el diagnóstico de la enfermedad.
Este curso contiene temas como bioseguridad, preparación de reactivos, toma y manejo de muestras, criterios del proceso de muestras, capacitación en microscopia, reporte de resultados y control de calidad.
Indicó que en Morelos, al cierre del 2015, se detectaron un total de 205 casos, de los cuales 86 continúan en tratamiento; y en lo que va del 2016 se han diagnosticado con Tuberculosis 35 casos nuevos, todos en tratamiento en las unidades de salud y hospitales.
Una persona enferma de tuberculosis presenta algunos síntomas fundamentales como pérdida de peso, más de 15 días con tos persistente y flemas (en tuberculosis pulmonar o miliar), sudoración nocturna y fiebre.
Indicó que ante cualquiera de estos síntomas, la población debe asistir a su Unidad de Salud que le corresponda para que un médico lo valore y de ser necesario inicie cuanto antes su tratamiento.
Cada 24 de marzo se conmemora el Día Mundial contra la Tuberculosis (Tb) este día representa una oportunidad para crear conciencia sobre la enorme carga de la enfermedad, que es una de las más letales en todo el mundo.
La Tuberculosis es una enfermedad contagiosa causada por Mycobacterium tuberculosis que ataca principalmente a los pulmones, se transmite a través de gotitas de saliva provenientes de la tos o el estornudo de una persona infectada.
El riesgo de desarrollar tuberculosis activa también es mayor en las personas aquejadas de otros trastornos que deterioran el sistema inmunitario, como por ejemplo VIH, diabetes mellitus y desnutrición o que habitan en un ambiente sucio y hacinado. El consumo de tabaco aumenta mucho el riesgo de enfermar de tuberculosis y morir a consecuencia de ésta.
Existen diferentes tipos de tuberculosis: pulmonar, peritoneal, intestinal, genitourinaria, mamaria, ósea, ganglionar, miliar y meníngea. Los síntomas de los enfermos de tuberculosis no son muy notables, pero van aumentando progresivamente.
Etiqueta: tuberculosis
-
Se suma Morelos al trabajo para poner fin a la tuberculosis
-
Mil personas fueron expuestas a tuberculosis
Autoridades en un hospital de San Jose, California dijeron que más de 1.000 personas, incluyendo 350 infantes, pueden haber sido expuestos a tuberculosis, luego de que una enfermera fue diagnosticada con la enfermedad.
Funcionarios del Centro Médico Santa Clara Valley identificaron a 350 infantes, 308 empleados y 368 otros pacientes quienes pueden haber estado expuestos a un caso activo de tuberculosis que fue diagnosticado a una enfermera empleada «en el área de enfermería de recién nacidos», indicó el hospital en un comunicado. El Dr. Stephen Harris, jefe de pediatría del centro, dijo en una teleconferencia que «mientras que el riesgo de infección es bajo, las consecuencias de una infección de tuberculosis en infantes pueden ser severas».
Sobre la enfermera con tuberculosis, Harris dijo que «es muy improbable que alguien se infecte por contacto con esta empleada», añadiendo que la enfermera dio negativo en septiembre durante una revisión anual por tuberculosos, pero su médico halló una anormalidad en su pulmón en noviembre en una consulta no vinculada a su empleo. Posteriormente dio positivo por tuberculosis.
La enfermedad transmitida por aire típicamente ataca los pulmones de una víctima, pero también puede afectar los riñones, el cerebro y la médula espinal. El hospital ha iniciado la revisión de los potencialmente afectados, pero de momento no hay indicaciones de mayores infecciones.
Todos los 350 niños nacidos en el hospital entre agosto y noviembre recibirán un tratamiento antibiótico de entre seis a nueve meses, den o no positivo en el examen.
-
OMS pide dinero para combatir tuberculosis
La Organización Mundial de la Salud (OMS) asegura que se necesitan 46 mil 700 millones de dólares (33 mil 745 millones de euros) hasta 2015 para evitar que más de diez millones de personas mueran a causa de la tuberculosis.
«Si no se dan espectaculares ascensos en la recaudación y en el compromiso político en los próximos cinco años, más de diez millones de vidas se perderán a causa de esta enfermedad curable» , subraya la organización en un informe divulgado hoy.
De este número de muertes, cuatro millones corresponderían a mujeres y niños, de acuerdo con el plan «STOP Tuberculosis» de la OMS, puesto en marcha en 2006, y actualizado hoy en su itinerario hasta 2015, debido a las fluctuaciones en el precio de los tratamientos, especialmente para los enfermos de tuberculosis y sida.
Por ejemplo, el coste estimado en 2005 de un tratamiento antirretroviral de seis meses para combatir el VIH asociado a la tuberculosis ascendía a mil dólares por paciente, mientras que actualmente el precio ha descendido a cerca de la mitad.
Pero esta cifra se compensa con que cuando se lanzó el citado plan se calculaba que sólo el 50 por ciento de los enfermos de tuberculosis que son, además, portadores del virus del sida-VIH, eran aptos para tratamientos antirretrovirales, mientras que ahora se considera que todos los seropositivos deben empezar con este tipo de cura.
En cambio, el precio de los regímenes terapéuticos recomendados para los enfermos de tuberculosis multirresistente ha aumentado en ciertas partes del mundo, lo que, junto a los «progresos» de este plan desde 2006, ha llevado a la OMS a actualizar su programa contra la tuberculosis.
En el último lustro, la incidencia de esta enfermedad ha descendido levemente desde su pico en 2004, de igual manera que ha bajado desde el 2000 la tasa de muertes por tuberculosis.
Para la organización sanitaria de la ONU, el 87 por ciento de los tratamientos fueron exitosos gracias a haber usado sus recomendaciones.No obstante, se siguen dando nueve millones de nuevos diagnósticos de tuberculosis cada año, de los que medio millón de casos son resistentes a los tratamientos convencionales.
De los nuevos casos de tuberculosis al año, 1,5 millones son también portadores del virus del sida.Anualmente, la tuberculosis acaba con dos millones de vidas, y desde que se implantó el plan «STOP Tuberculosis» , el número de casos ha crecido levemente en términos absolutos, si bien ha descendido cerca del uno por ciento en relación al aumento de la población.
El 55 por ciento de casos se presentan en Asia y el 30 por ciento, en África.
Así, la OMS estima que el tratamiento de la tuberculosis resulta crucial para lograr los objetivos del milenio de la ONU en materia de reducción de la pobreza, VIH, y mortalidad infantil y femenina.
Para ello, y para evitar que hasta 2015 se desarrollen más de 50 millones de enfermedades activas de tuberculosis, ha decidido dividir las aportaciones que reciba en un 79 por ciento para la aplicación de tratamientos, y en el 31 por ciento restante para Investigación y Desarrollo (I+D) .La OMS reclama por tanto 36.900 millones de dólares (26.660 millones de euros) para los tratamientos de tuberculosis, y 9.800 millones de dólares (7.075 millones de euros) para la I+D, destinados por ejemplo al estudio de nuevos medicamentos.
Con esta dotación, la OMS considera que se ahorraría el internamiento innecesario en orfanatos de millones de niños, y se podría alcanzar la meta marcada en 2006 de reducir a la mitad la tasa de muerte por tuberculosis en 2015 respecto a su nivel de 1990.
-
Simon Bolivar, ¿envenenado?
El arsénico pudo haber contribuido a la muerte de Simón Bolívar, según un médico de la universidad Johns Hopkins que cuestiona el diagnóstico de tuberculosis esgrimido tradicionalmente como la causa de la muerte en 1830 del prócer de la independencia sudamericana.
Pero fueron los médicos, y no una traición, lo que llevó a Bolívar a consumir arsénico, afirmó el doctor Paul Auwaerter, quien presentó su caso el viernes en una conferencia anual en la Facultad de Medicina de la Universidad de Maryland sobre la muerte de figuras famosas.
El arsénico era un tratamiento común en esa época y pudo haber contribuido a la muerte de Bolívar, afirmó.
«La tuberculosis ha sido la explicación convencional durante muchos años, pero no tiene sentido», dijo Auwaerter. «Realmente no explica sus últimos seis meses».
No se informó entonces que Bolívar hubiese escupido sangre. Las flemas y fluidos verdes que se hallaron alrededor de su corazón sugieren una infección bacterial y no tuberculosis, opinó.
El prócer venezolano es un ídolo del presidente de ese país, Hugo Chávez. Dirigentes universitarios dijeron que la embajada venezolana planea enviar representantes al encuentro, incluso un funcionario que dirigió un consejo que Chávez convocó para examinar la muerte del Libertador.
Auwaerter dijo que sus conclusiones no apoyan conspiración alguna.
Si bien el arsénico pudo causar muchos de los problemas de salud de Bolívar, probablemente lo tomaba como un tónico, y además pudo haberlo consumido inadvertidamente por medio de alimentos y agua contaminados, agregó.
«No apoyo la teoría del asesinato», afirmó el experto.
Bolívar es uno de los mayores héroes de Hispanoamérica, que ayudó a la liberación de países desde Bolivia (llamada así en su honor) hasta Venezuela. Para 1830 padecía de mala salud, fiebre, pérdida de conciencia, jaquecas, aliento entrecortado, pérdida de peso, problemas cutáneos y otras dolencias.
El doctor John Dove, un cirujano ortopédico retirado y experto en Bolívar, de Acharacle, Escocia, quien también fue invitado a hablar en la conferencia, dijo que se hicieron varios atentados contra la vida del prócer, y la lista de sospechosos incluía a sus generales, que libraban una lucha por el poder con el líder.
«Había mucha gente a la que le habría gustado liquidarlo», dijo Dove.
Pero Dove cree que para 1830, Bolívar se estaba muriendo y el arsénico pudo haber tenido su influencia, aunque apoya el diagnóstico de la tuberculosis.
La conferencia se lleva a cabo anualmente. En el pasado, los investigadores han examinado los diagnósticos de figuras históricas como el faraón Tutankamón, Cristóbal Colón y Abraham Lincoln.
Technorati Profile -
Tuberculosis preocupa a OMS que no sabe mucho
La Organización Mundial de la Salud reconoció que carece de información suficiente para saber si está ganando la batalla contra una cepa de tuberculosis resistente a los fármacos.
En un informe sobre esa cepa resistente basado en datos del 2008, el organismo dijo que casi la mitad de las personas que la padecen se encuentran en China y la India, y ambos países han registrado unos 100.000 casos nuevos cada uno.
Casos de esa cepa resistente fueron detectados en Europa oriental y y el centro de Asia, y 60% de los casos conocidos ocurrieron en Tayikistán y Uzbekistán.
Aproximadamente el 4% de los casos de tuberculosis en todo el mundo al parecer no responden a los tratamientos tradicionales. El organismo estimó que hubo entre 390.000 y 510.000 casos de tuberculosis resistente a los fármacos en el 2008, incluyendo unas 150.000 personas que murieron a causa de la dolencia. Empero, esas cifras están basadas en modelos computarizados y tienen un amplio margen de error.
El informe está basado en la en datos de 38 países de todo el mundo, lo que deja grandes lagunas en el panorama de la dolencia.
«Los datos nacionales entregados a la OMS hacen de momento imposible concluir si la epidemia mundial (de tuberculosis resistente a las drogas) crece o disminuye», escribió la agencia en su informe.
Los casos de tuberculosis resistentes a los fármacos de deben generalmente a tratamientos inadecuados o uso de medicamentos ineficaces. Su tratamiento requiere más tiempo que los casos regulares y drogas más caras, con perniciosos efectos secundarios como dolencias hepáticas.
En los últimos años, la OMS y otras autoridades sanitarias advirtieron de la tuberculosis y el sida podrían ocasionar epidemias simultáneas, y pidieron más dinero para combatir ambas. En el último informe, empero, el organismo reconoció que existen pocas pruebas de ello.
Debido a los datos parciales, el organismo reconoció que «no ha sido posible concluir si existe una asociación general entre en la tuberculosis (resistente a los fármacos) y la epidemia (del virus) VIH».
-
A buena velocidad diferentes vacunas en el mundo
Malaria. Tuberculosis. Mal de Alzheimer. Sida. Pandemia de influenza. Herpes genital. Alergia al césped. Diarrea cuando uno viaja. La industria farmacéutica está trabajando en vacunas para prevenir todas esas enfermedades y cualquier otra que se le ocurra. Algunas vacunas podrían estar disponibles en menos de cinco años.
La industria farmacéutica había dejado de lado las vacunas por considerarlas un remedio de uso limitado y que generaban pocos ingresos. Pero se han replanteado esa política y le están dando nuevo ímpetu a la producción de vacunas. La perspectiva de grandes ganancias, los avances en la tecnología y el apoyo del gobierno se combinan para darle impulso a esta industria, que en tiempos recientes ha registrado grandes avances en la lucha contra distintos males.
«Incluso si sólo un pequeño porcentaje de todo lo que se está haciendo ahora funciona en los próximos diez años, si se lo combina con lo hecho en la última década, estaremos hablando de una era dorada», afirmó Emilio Emini, director de investigaciones de vacunas de Pfizer. Las vacunas son consideradas hoy un elemento clave en el crecimiento de un laboratorio pues las empresas buscan formas de compensar la merma en la venta de medicinas con receta y de hacer frente a la competencia de las medicinas genéricas y a las presiones del gobierno para que bajen sus precios.
A diferencia de los remedios para tratar enfermedades, las vacunas ayudan a prevenirlas, reforzando las defensas naturales del organismo. Se las elabora a base de virus, bacterias o componentes de ellos que han sido anulados o debilitados y no pueden causar infecciones.
Las inversiones en la industria de las vacunas han subido a paso acelerado, especialmente desde la aparición de la pandemia de gripe porcina. Se especula que la venta de vacunas se duplicará en los próximos cuatro años en Estados Unidos y generará 39.000 millones de dólares hacia el 2013. Ello comparado con los 8.000 millones que devengó en el 2004.
En la última década hubo importantes progresos y se desarrollaron vacunas contra la neumonía nuemocóccica y los rotarivus (dos de los males que más muertes causan en el mundo), así como contra la meningitis, el cáncer cervical y otras enfermedades. La nueva tecnología permite crear y producir a nivel masivo vacunas para prevenir el dengue y combatir adicciones como las de la cocaína y la nicotina. La creación de vacunas para males como el sida y el Alzheimer generaría fortunas.
Lo mismo que la vacuna contra la gripe porcina. Se calcula que en los próximos meses esa vacuna producirá unos 2.000 millones de dólares. Los laboratorios están ensayando las tecnologías más nuevas para la producción de vacunas y algunos científicos intentan producir una vacuna contra la influenza que ataca una parte del virus que no cambia de un año al otro.
En el futuro, las vacunas no implicarán necesariamente una inyección, sino que tendrán la forma de píldoras, atomizadores nasales y parches.
En Estados Unidos, las vacunas habían quedado tan abandonadas que en el 2004 hubo una gran escasez. Hoy, los laboratorios de todo el mundo le apuestan fuerte a las vacunas.La firma británica GlaxoSmithKline espera ser pronto la principal productora de vacunas del mundo, por lo menos en cuanto a ingresos. Hace poco abrió una moderna planta de empaquetamiento en Marietta, Pensilvania, cerca de Filadelfia, para poder penetrar mejor el mercado estadounidense.
Glaxo produce 30 vacunas y está experimentando con otras 20, incluidas una para la meningitis y otra para la malaria. Johnson and Johnson, que en el pasado evitaba las vacunas, ha comenzado a producirlas y trabaja en una para la influenza básica y el Alzheimer, según su director de investigaciones Paul Stoffels.
Prizer pagó en octubre 68.000 millones de dólares por Wyeth, en parte para aprovechar sus conocimientos en el campo de las vacunas. Wyeth produce la vacuna más exitosa de todos los tiempos, Prevnar, que protege a los niños de infecciones de oído y de la neumonía e infecciones sanguíneas que pueden resultar mortales. En el 2008 generó 2.700 millones de dólares en ventas.
Prevnar fue la primera vacuna que redituó más de mil millones de dólares en un año y los expertos dicen que eso hizo que los laboratorios le prestasen más atención a la producción de vacunas. Ese récord fue superado pronto por Gardasil, la vacuna de Merck para el cáncer cervical, que generó 2.300 millones de dólares el año pasado.
«Las vacunas tal vez sean ahora más atractivas que las medicinas» por su potencial económico, sostuvo el doctor Stanley Plotkin, ex profesor de la Universidad de Pensilvania y quien ayudó a desarrollar importantes vacunas. Las vacunas se venden a precios caros y son más redituables que en el pasado. Generalmente hay una o dos firmas que producen una vacuna específica, por lo que la competencia no es tan grande. Y rara vez hay vacunas genéricas.
-
SSA olvido la compra de medicamentos
La Comisión Permanente solicitó a la Secretaría de Salud un informe de las medidas y acciones adoptadas para verificar el cumplimiento del Programa de Tuberculosis 2009 en todo el país, en particular en el estado de Chiapas.
Además, pidió a la Auditoria Superior de la Federación (ASF) que analice la posibilidad de hacer una auditoria al Programa de Tuberculosis 2008 en Chiapas, pues al parecer a la secretaría estatal de Salud se le «olvidó comprar los medicamentos en 2008» .
Indicó que en México entre los hombres las tasas de mortalidad por tuberculosis más altas del país se registraron en los estados de Baja California, Nayarit, San Luis Potosí, y Oaxaca.
En el caso de las mujeres la mortalidad más elevada se tuvo en los estados de Nayarit, Chiapas, Baja California y Oaxaca, subrayó.
La Comisión Permanente afirmó que en 1998 en Chiapas se registraron tasas de incidencia de 41.7 y de mortalidad de 8.2 por cien mil habitantes, y ocupó el primer lugar en mortalidad por tuberculosis, con una tasa superior al doble de las nacionales.
A pesar de los esfuerzos de las autoridades estatales sanitarias, Chiapas es una de las primeras cinco entidades con mayor incidencia de tuberculosis y ocupa el segundo lugar en mortalidad en mujeres, sólo debajo de Nayarit, agregó.
También se observa que la Tuberculosis está, además, vinculada a las regiones más pobres del estado de Chiapas las cuales son coincidentemente zonas indígenas.
El órgano legislativo señaló que a pesar de este panorama, existen denuncias de que en 2008 la Secretaría de Salud del estado «olvidó comprar los medicamentos» que se destinarían a las comunidades indígenas para combatir el mal