Etiqueta: tropas

  • Cachemira jamas de violenta como ahora

    La India decidió aumentar sus fuerzas en Cachemira en un intento de controlar la ola de violencia que se ha apoderado del valle cachemir, donde 26 personas han muerto en protestas desde el pasado viernes, cuatro de ellas hoy.

    Atendiendo a la petición que hizo ayer el jefe de Gobierno cachemir, Omar Abdulá, el Ejecutivo central resolvió enviar 1.900 efectivos de sus fuerzas de seguridad al estado norteño, que llegarán a él en uno o dos días, dijeron fuentes oficiales citadas por la agencia PTI.

    Además, otros 3.200 efectivos destacados dentro del estado serán desplazados al valle de Cachemira, epicentro de las protestas que comenzaron a mediados de junio y que se han tornado más virulentas en los últimos días.

    La intensidad de las manifestaciones ya llevó al Ejército acantonado en Cachemira a desplegarse el mes pasado (cuando hubo una quincena de muertos), pero su presencia más visible no ha sido suficiente para contener los ánimos.

    Grupos de manifestantes desafiaron hoy de nuevo el toque de queda y se enfrentaron a pedradas con las fuerzas de seguridad en varios puntos de la capital estival, Srinagar, donde transcurrió otro día de escuelas, bancos, instituciones y negocios cerrados.
    Tres jóvenes fallecieron por disparos de la Policía que pretendía «poner la situación bajo control» en Srinagar, mientras una cuarta persona murió en circunstancias similares en Kulgam, según fuentes policiales citadas por la agencia IANS.

    Otras cinco personas resultaron heridas en los choques registrados en varias localidades del valle, donde se concentra la población musulmana mayoritaria.

    Cachemira es un estado que la India y Pakistán se disputan desde 1947, año de su independencia, y ha motivado dos guerras (1948 y 1965) entre las dos potencias sudasiáticas, además de un conato de conflicto hace ahora once años por una incursión paquistaní en Kargil.

    Tras caer en saco roto una serie de resoluciones de la ONU que, desde 1948, llamaban a su desmilitarización y la celebración de un plebiscito sobre su adhesión a la India o Pakistán, la región quedó dividida por una «línea de control» que sirve como frontera provisional desde 1972 y en la que rige un alto el fuego desde 2003.

    Aunque las autoridades indias, y el propio Omar Abdulá, pretenden que la actual ola de disturbios es de carácter «espontáneo», lo cierto es que el líder de la separatista Conferencia Hurriyat, Syed Alí Geelani, ha repetido en estos días sus llamamientos a la protesta.

    La Hurriyat suele sacar partido de los brotes de malestar ciudadano que cada cierto tiempo se registran en el valle. El último, que se extendió a la zona meridional de mayoría hindú de Jammu y enfrentó a ambas comunidades, tuvo lugar en el verano de 2008.

    Un abatido Abdulá, al frente del Gobierno cachemir desde la victoria de su partido en los comicios de fines de 2008, pidió ayer refuerzos policiales como vía para restablecer la normalidad y buscar soluciones «políticas» a la crisis.

    Abdulá (cuyo padre es ministro del Ejecutivo central) reiteró su llamamiento a revisar las leyes que atribuyen poderes especiales a las fuerzas de seguridad indias en Cachemira, que permiten su actuación impune y bloquean la investigación de denuncias de abusos de los derechos humanos.

    «Ruego al Gobierno indio que revoque los poderes que le dieron a sus fuerzas, porque están abusando de ellos», dijo hoy la tía de Abdulá y jefa de la minoritaria Conferencia Nacional Awami, Khalida Shah.

    El Gobierno indio «no puede arrestar las mentes» del pueblo cachemir y sólo está «creándose enemigos y odio», advirtió Shah en rueda de prensa al término de dos días de mesas redondas en Delhi que concluyeron con un llamamiento a que «la India y Pakistán reinicien el diálogo para buscar una solución al problema cachemir».

    Pakistán pidió hoy «moderación» a la India, tras mostrarse «seriamente preocupado por la escalada de violencia» y la pérdida de «vidas inocentes» en Cachemira, y se remitió a palabras de un portavoz del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, para aseverar que se trata de una «preocupación colectiva» de la comunidad internacional.

    La India, reacia a cualquier tipo de mediación o consejo sobre Cac hemira, calificó de «gratuitas» las palabras del portavoz de Ban Ki-moon y pidió una «aclaración» a su oficina, que respondió, según el comunicado indio, que el secretario general no hizo comentario alguno al respecto

  • Peru pide modernizar sus fuerzas armadas

    Las Fuerzas Armadas de Perú (FAP) requieren en forma urgente modernizar sus equipos, actualmente obsoletos, afirmó hoy el presidente del Instituto Paz, Democracia y Desarrollo (IPADES), Víctor Robles Sosa.

    En una entrevista, el experto aseguró que en la actualidad Perú destina una ínfima cantidad de recursos a su defensa nacional, no obstante la presencia de grupos rebeldes en algunas regiones del país y el repotenciamiento del narcotráfico.

    Recordó que además, sigue vigente el diferendo limítrofe marítimo con Chile.

    Desde hace tres décadas, las Fuerzas Armadas y policiales de Perú enfrentan una fuerte restricción de recursos y el presupuesto asignado al sector defensa asciende a mil 531 millones 500 mil dólares.

    Para Robles, la más importante adquisición de equipos militares se realizó en 1998, cuando Perú compró una flota de aviones de combate rusos MIG29 y SU25 a la ex república soviética de Bielorrusia, así como una cantidad indeterminada de misiles y bombas.

    Recordó en un estudio que esta compra le permitió llegar a Perú muy fortalecido a la mesa de negociaciones que selló la paz definitiva con su vecino Ecuador, el 26 de octubre de 1998 tras más de 100 años de enfrentamientos fronterizos.

    Pero desde hace más de una década, según el titular de IPADES, la Defensa Nacional ha permanecido relegada de la agenda política peruana.

    En un análisis sobre este tema, Robles consideró que un factor determinante para que Perú retome la atención sobre su defensa ha sido la compra sistemática en Chile de tanques, aviones, blindados, fragatas, submarinos y un satélite militar.

    El experto planteó la conveniencia de que Perú cuente con unas fuerzas armadas capaces de desanimar la ejecución de cualquier plan de agresión externa.

    El Ejército, Fuerza Aérea y Marina de Guerra del Perú están conformadas por unos 120 mil efectivos y una fuerza de reserva de unos 200 mil elementos, sin contar a 90 mil agentes policiales en actividad.

    Su presupuesto, sin embargo, es bajo y le cuesta mucho implementar el llamado Núcleo Básico de Defensa, que incluye acciones destinadas a potenciar la capacidad operativa de las Fuerzas Armadas.

    El presupuesto militar representa apenas el 1.5 por ciento del Producto Bruto Interno peruano

  • Iraq ante los comicios, EU e Iran las sombras

    Mientras Estados Unidos se prepara para retirar sus fuerzas de Irak, se dice que Irán trabaja duro para llenar un potencial vacío de poder y esos esfuerzos enfrentan su primer gran desafío en los comicios del domingo, en los que Teherán apoya a candidatos de posturas conservadoras, contra una coalición moderada.

    Irán, mayoritariamente chiíta, tiene aliados fiables en Siria, en el Jezbolá que opera en Líbano y en Hamas, la milicia que controla Gaza. Una mayor influencia en Irak ampliaría el poder regional iraní, intranquilizando a Israel y diezmando potencialmente la capacidad de potencias sunitas como Arabia Saudí y Egipto. Pero es la presunta intromisión política de Irán -descrita por el embajador estadounidense Christopher Hill como un «involucramiento malévolo»- lo que más preocupa a los funcionarios norteamericanos e iraquíes.

    De acuerdo con un prominente funcionario iraquí de seguridad, quien tiene acceso a reportes de inteligencia, fue la influencia iraní lo que hizo posible la alianza electoral entre dos rivales chiítas -los sadristas, seguidores del clérigo Muqtada al-Sadr, quien según algunos reportes vive en Irán, y el Consejo Supremo Islámico Iraquí, apoyado por Teherán.

    No hay encuestas fiables, pero la coalición chiíta, encabezada por clérigos y autoproclamada Alianza Nacional Iraquí, tendría buenos resultados en su contienda contra el primer ministro Nouri al-Maliki, un moderado cuyo bloque es dominado por los chiítas, pero incluye también a sunitas y curdos. El bloque que gane la mayor cantidad de escaños en el parlamento de 325 miembros podrá nominar al próximo primer ministro.

    Otra factor que revela la creciente influencia iraní es que los sadristas se han abstenido de apoyar una agenda árabe excluyente y han dejado de condenar los nexos con fuerzas extranjeras, incluido Irán, un país no árabe. Los sadristas, que surgieron en el 2003, solían ser enemigos acérrimos del Consejo Supremo Islámico Iraquí. Los simpatizantes de ambos grupos se enfrentaron en las calles incluso en el 2008.

    Los iraníes presionaron además a al-Maliki para que se uniera a la alianza, pero el primer ministro se negó, dijo un funcionario de seguridad, quien solicitó permanecer en el anonimato por no tener autorización de revelar los hallazgos. El gobierno de Al-Maliki ha sugerido que los estadounidenses y los iraníes libran una lucha mediante terceros en territorio iraquí. Si Irán logra que sus candidatos se impongan en los comicios y los estadounidenses se apegan al cronograma de retirar a todas sus fuerzas hacia finales del año próximo, Teherán habrá alcanzado una meta relevante, un Irak libre de las fuerzas y de la influencia de Estados Unidos, y dispuesto a buscar coincidencias con un gran vecino que siempre estará ahí.

    La situación representaría un vuelco respecto de lo ocurrido en la década de 1980, cuando Irak, más pequeño pero mejor armado, libró una guerra de ocho años con Irán. «La república islámica intentará mantener su influencia mediante varios medios, incluido el auspicio político, la cooperación económica y la inversión, así como los vínculos religiosos y el apoyo armado a los insurgentes chiítas», advirtió Alireza Nader, de RAND Corp., un centro de investigación con sede en Washington.

    La meta final, según Nader, es que Irak sea dominado por los partidos chiítas que siguen políticas acordes con los intereses de Irán.
    Los árabes sunitas de Irak dicen que Irán estuvo detrás de la proscripción de casi 500 candidatos, la mayoría de esa rama religiosa, quienes no pudieron postularse por sus presuntos vínculos con el Partido Baath de Saddam Hussein. Teherán niega las acusaciones de que fomente la violencia o interfiera en Irak.

    Pero el principal comandante estadounidense en Irak, general Raymond Odierno, ha mencionado que algunos datos de «inteligencia directa» muestran que dos prominentes políticos chiítas a cargo del panel, que impidieron la participación de los candidatos – Ahmad Chalabi y Ali al-Lami – tienen vínculos con Teherán. Los milicianos chiítas financiados y entrenados por agencias leales al régimen clerical de Teherán han matado a cientos de soldados estadounidenses en Irak, frecuentemente con bombas colocadas en las carreteras. Estados Unidos considera que esas bombas fueron proporcionadas por Irán.

    También ha habido ataques constantes mediante cohetes contra las bases estadounidenses. «Irán tiene una clara influencia sobre todo Irak», dijo el prominente político sunita Osama al-Nujaifi, entrevistado por la televisión la semana pasada. «Interfiere en los asuntos del parlamento, del gobierno y de las fuerzas armadas».

    Irán no es el único vecino interesado en las elecciones. Arabia Saudí, Siria y Turquía figuran entre las naciones que estarían apoyando discretamente a sus facciones predilectas. «Dado que no se ha resuelto nada fundamental en Irak, es natural que los participantes regionales quieran ingresar», dijo Peter Harling, del International Crisis Group, un centro con sede en Bruselas.

  • Alemania quiere salir de Afganistan en 2011

    El ministro alemán de Relaciones Exteriores, Guido Westerwelle, anunció el martes que su país quiere empezar a retirar en 2011 sus tropas de Afganistán.

    «En 2011, queremos (…) empezar a retirar nuestro contingente y en 2014 traspasar la responsabilidad de la seguridad en Afganistán», dijo Westerwelle, que representará a su país en la conferencia internacional sobre Afganistán que se llevará a cabo en Londres.

    El ministro destacó sin embargo que Berlín no se había dado plazo para completar la retirada de sus tropas.

    La jefa del gobierno alemán, Angela Merkel, había indicado previamente que Alemania quería enviar 500 soldados más a Afganistán, para formar un contingente de 5.000 hombres, y tener disponibles a 350 reservistas suplementarios.

    Alemania tiene el tercer contingente en la fuerza de 110.000 soldados extranjeros desplegada en Afganistán desde la invasión liderada a fines de 2001 por Estados Unidos para derrocar al régimen de los islamistas talibanes. El primer contingente es el estadounidense y el segundo el británico.

    Merkel indicó además que Berlín quiere aportar 50 millones de euros (70 millones de dólares) en cinco años a un fondo internacional de 500 millones de dólares constituido para apoyar el plan de reintegración de los talibanes a la vida política, impulsado por el presidente afgano Hamid Karzai.

    Alemania duplicará asimismo, de 220 a 430 millones de euros, su apoyo a la reconstrucción de Afganistán en el periodo 2010-2013.

  • EU no enviara soldados a Yemen

    El presidente estadunidense, Barack Obama, insistió en que Estados Unidos no enviará soldados a Yemen o Somalia, según una entrevista con la revista People, algunos de cuyos extractos se conocieron hoy.

    La zona fronteriza entre Afganistán y Pakistán sigue siendo el centro de las actividades de Al Qaeda, destacó Obama.

    El mandatario admitió a su vez que el brazo de la organización terrorista en Yemen se convirtió en «un problema más serio».

    Añadió que en un mundo tan complejo nunca descartaría ninguna posibilidad.

    En países como Yemen o Somalia, lo más efectivo es trabajar con aliados internacionales, agregó.

    Tras el fracasado atentado contra un avión en Detroit en Navidad, se supo que el agresor tenía contactos con Al Qaeda en Yemen.

    Previamente, el jefe del Estado Mayor, el almirante Mike Mullen, y el general estadunidense David Petraeus se pronunciaron en contra del envío de soldados estadunidenses a Yemen.

    También el experto en terrorismo John Brennan había dicho que Estados Unidos no tiene de momento planes para enviar soldados a Yemen

    Technorati Profile

  • La salida de Afganistan sera poco a poco

    El presidente Barack Obama dijo que la retirada de los militares estadounidenses en Afganistán, que comenzará en poco más de año y medio, será gradual y la ayuda de Estados Unidos a ese país durará años.

    »No veremos una caída marcada o una disminución precipitada», dijo Obama ante reporteros en Oslo, a donde viajó para recibir el Premio Nobel de la Paz.

    El presidente dijo que se apegará a su plan para comenzar la retirada en julio del 2011, pero señaló que Estados Unidos ayudará a Afganistán a entrenar sus fuerzas de seguridad y desarrollar su economía por un tiempo.

    »El gobierno de Afganistán necesita aún el apoyo de las fuerzas de seguridad», dijo. »Mantendremos nuestro interés para colaborar con los afganos, los paquistaníes y otros, para lidiar con los restos de las actividades terroristas en la zona».

    Algunos críticos han cuestionado las fechas establecidas por Obama pues Washington está a punto de enviar 30 mil efectivos más a Afganistán y muchos liberales en el Congreso y en otras partes se oponen a que incrementen las tropas.

    Obama dijo que no deben confundirse sus intenciones. »A partir de julio del 2011 comenzaremos esa transición, la transferencia de la responsabilidad», dijo.

    »El ritmo con el que se logrará esto, la medida de la disminución y las tácticas con las que ocurra, todo eso dependerá de las condiciones», agregó el presidente, que aclaró que será igual a como se ha dado una »vigilancia constante de la situación» en Irak.

    Obama pareció dar mayor énfasis a la eventual transferencia de responsabilidades a los Afganos que a las fechas estrictas para traer a los militares a Estados Unidos.

    »Julio del 2011 significará un cambio en nuestra misión», dijo

  • Europa enviara mas tropas a Afganistan

    Europa podría enviar 5.000 soldados más a Afganistán, afirmó el primer ministro de Gran Bretaña, otorgando un apoyo concreto a la misión de la OTAN en momentos en que el gobierno del presidente Barack Obama se acerca a una decisión sobre la proporción en que aumentará la tropa estadounidense.

    El anuncio británico del viernes coincidió con un nuevo golpe del Talibán en la capital. Un atacante suicida en un automóvil cargado de explosivos que atacó un convoy estadounidense cerca de una base militar norteamericana en Kabul hirió a nueve soldados estadounidenses y 10 guardias de seguridad bajo contrato. Tres afganos murieron en el ataque, el más grande en Kabul en las últimas dos semanas.

    En tanto, la OTAN informó de la muerte de varios insurgentes, entre ellos una mujer armada, en una operación de rastreo en el oriente del país.

    El gobernador del distrito Shindland en Herat, donde tuvo lugar la operación, dijo que tres civiles murieron y tres niños sufrieron heridas cuando los insurgentes se refugiaron en una casa particular durante el tiroteo.

    Brown dijo que la estrategia de la OTAN debe ser el de alentar a las fuerzas afganas para que tengan un mayor papel para que las tropas internacionales «puedan empezar a regresar a sus países».

    En la víspera, Brown se reunió con el secretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen, quien dijo que otras naciones aliadas han prometido en privado enviar más ayuda, pero se abstuvo de qué países enviarían más tropa.

    «Necesitamos que nuestros demás aliados de la OTAN ayuden», dijo el primer ministro a la BBC en una entrevista en Londres.

    Dijo que ha estado en contacto con gobiernos tanto dentro como fuera de la coalición de 45 miembros de la OTAN, pidiéndoles que envíen más soldados que entrenen a las fuerzas afganas para que puedan hacerse cargo de la seguridad en su propio país. Estimó que hasta 5.000 soldados más podrían recabarse con ese esfuerzo.

    Brown ya se ha comprometido a enviar a 500 soldados más a la fuerza de 9.000 miembros de Gran Bretaña en Afganistán, a pesar del apoyo decreciente para la guerra entre la ciudadanía británica.

    Technorati Profile

  • Los cascos azules son a peticion de gobiernos, ¿ok?

    El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (ONU) es el órgano encargado de disponer de fuerzas de mantenimiento de paz en el mundo, pero enviarí­a militares a México sólo si el gobierno se lo solicita directamente, informó hoy una fuente oficial.

    â??La solicitud para enviar tropas de la ONU debe ser enviada al Consejo de Seguridad, el único órgano encargado de desplazar cuerpos de mantenimiento de pazâ?, puntualizó este viernes en rueda de prensa la vocera de Naciones Unidas, Marie Okabe.

    De acuerdo con la normatividad interna del máximo foro mundial, el Consejo de Seguridad sólo atiende solicitudes de sus paí­ses miembros y no de grupos civiles.

    Voceros de la misión de Austria, paí­s que durante este mes preside el Consejo de Seguridad, aseguraron que no han recibido solicitud de algún grupo de México para enviar tropas al paí­s.

    Esta semana, un representante empresarial de Ciudad Juárez declaró que tropas de mantenimiento de paz de la ONU deberí­an ser desplegadas para contener la violencia en esa comunidad.

    No obstante, el gobierno de México aseguró que el asunto es un problema doméstico, que no atañe a la comunidad internacional y que, por tanto, no debe ser tratado por la ONU.

    Technorati Profile

  • Mentira que Nicaragua movilizara tropas

    El Ejército de Nicaragua reiteró este lunes que no ha movilizado sus tropas a la frontera con Honduras, como afirmara el domingo el presidente designado por el Congreso hondureño, Roberto Micheletti.

    «Es totalmente falso» que haya movimiento de tropas en la frontera con Honduras, pues las unidades militares nicaragüenses están «en absoluta normalidad cumpliendo con sus tareas cotidianas», declaró a la prensa el general de brigada Adolfo Acevedo, portavoz militar.

    Micheletti dijo el domingo en una cadena de radio y televisión: «Estamos informados de que en el sector de Nicaragua se están moviendo algunas tropas hacia la frontera» con Honduras.

    Según Micheletti se trataba de «pequeños grupos de tropas, posiblemente sin autorización de sus comandantes» que «no han cruzado la frontera»

    Los puestos militares de Nicaragua, instalados en los 92 kilómetros de frontera con Honduras, no se han incrementado en número ni en cantidad de tropas en los últimos años, apuntó Zepeda.

    El portavoz militar demandó a Micheletti sustentar su denuncia «con pruebas, que diga dónde están (las tropas) y vamos a ver si es verdad lo dicho por él».

    Asimismó, descartó que militares acantonados en la zona fronteriza actúen al margen de sus mandos, como sugirió Micheletti.

    «Además de falso es absurdo», porque el Ejército nicaragüense es una institución disciplinada y obediente de sus mandos, dijo el general.

    Las tropas nicaragüenses tienen «órdenes precisas» de no dejarse provocar y no ha habido tampoco provocaciones de militares hondureños, aseguró Zepeda.

    En el lado hondureño «se han visto algunos movimientos, en algunos días mayor presencia de tropas pero ellos están en su territorio (y) tienen derecho de hacerlo», aclaró Zepeda.

    Los puestos fronterizos de Nicaragua «están en normalidad, están tranquilos», las personas que van a transitar en la zona pueden hacerlo con la confianza de que hay una protección adecuada, aseguró Zepeda.

    El presidente nicaragüense, Daniel Ortega, negó de inmediato lo dicho por Micheletti y consideró sus palabras como una maniobra de los golpistas para involucrar a Nicaragua en los sucesos violentos que antecedieron el domingo a la fallida llegada del depuesto presidente Manuel Zelaya

    Technorati Profile

  • Se van de Irak, ¿a Georgia?

    Estados Unidos retira ocho mil soldados de Irak, entregando una zona que mantenía bajo su mando y vigilancia, a las autoridades iraquíes.
    Pero curiosamente, estas tropas será raro que vean casa pronto.
    Lo digo ya que es muy probable que de avanzar una propuesta en el congreso norteamericano, quizá se propondría que saliendo estas tropas viajaran a la zona de conflicto de Georgia en Europa para, vigilar la paz.
    Seria aun una fuerza mucho mayor que la misma rusa en Osetia del sur, que esta calculada en no mas de 750 soldados y unidades de artillería, pero bueno.
    Pero aun así, podría verse el acto como una provocación, militarizándose la frontera con Rusia; debe juzgarse detenidamente la situación, ya que Europa es quien esta apoyando el plan de paz y además, no tuvo como bloque, el valor de imponer sanciones ya que viene invierno y Rusia es quien abastece de gas y petróleo gran parte de Europa y podría sin calefacción, ser un crudo fin de año.
    Technorati Profile