Etiqueta: tristeza

  • Te damos 6 ideas para sobrellevar el lunes más triste del año

    Te damos 6 ideas para sobrellevar el lunes más triste del año

    El próximo lunes 16 de enero es científicamente el día más triste del año, pero ¿en qué se basa la ciencia para determinar al día del calendario? Algunas variantes son la depresión post-navidad, el mal clima, acumulación de deudas, bajos salarios, presión por el cumplimiento de los propósitos de año nuevo y la apremiante necesidad de hacer cambios significativos que conlleva el inicio de año. 

    Expertos en psicología designaron desde el 2005 al tercer lunes de cada enero como el “Blue Monday” o “el día más triste del año”. 

    Afortunadamente esta tristeza solo es pasajera y se limita a un solo día, por lo cual hoy te dejamos seis recomendaciones de cómo sobrellevar el día más triste del año: 

    • Crear un menú sano para las tres comidas de este día; mucha de nuestra alimentación influye en nuestro estado de ánimo, los alimentos sobre procesados que ofrece la comida rápida contribuyen a que nuestro organismo genere menos sustancias naturales responsables de la felicidad, para darle una ayudadita a este día recomendamos crear un menú repleto de frutas y verduras que te agraden y con esto ayudar a tu cuerpo. 
    • Estar acompañado: la energía se contagia, así que este día date a la tarea de reunirte con personas que quieras y si esto no te es posible, sal a tomar un café o un helado a un centro comercial repleto de gente, de esta manera evitaras aislarte y sufrir de un bajón de energía que te provoque depresión. 
    • Genera un buen ambiente en el hogar; un día antes dedícate a hacer una limpieza profunda en tu casa y el mero lunes, pon música agradable para que sea el fondo del escenario, prende unas velas bonitas y un incienso agradable, compra unas flores o riega las que tienes, abre una botella de vino, escribe algo, ve una serie de comedia o empieza la lectura de un buen libro. 
    • Hazle un favor a alguien: está científicamente probado que la satisfacción que se siente cuando alguien te da las gracias por hacerle un favor desinteresadamente, crea felicidad. 

    Te puede interesar: Estas son las ventajas y desventajas de bañarse con agua caliente (atomilk.com)

    • Date un baño de sol: ya sea que camines a medio día por el parque o de plano te subas a tu azotea a tomar el sol, pero es indispensable que este día te de al menos 20 minutos el sol en cara y cuerpo, esto mejorará significativamente tu humor. 
    • Contacta con la naturaleza: si tienes posibilidad de escapar de la ciudad e irte a la playa o al bosque mucho mejor, conectar con la naturaleza es uno de los antidepresivos naturales más efectivos.

    MGG

  • Semana triste

    mama ingeniero semana triste

    Por: @lydia70c

    Esta semana ha sido una de las más difíciles de los últimos años. La semana anterior internaron a la hija de una muy querida amiga para un trasplante de hígado.

    La situación se complico y termino en el fallecimiento de la bebe de 3 años el pasado lunes 24. Después de varios días de intensa batalla contra su cuerpo, contra la adversidad y contra las probabilidades.

    Mi amiga, es una mujer fuerte que se concentra en lo que tiene que hacer y bueno en esos momentos no había lugar para ningún tipo de dolor, había que estar alertas para los trámites, para poder manejar a su otra hija (de 6 años) y para terminar con la pesadilla en la que se encontraba inmersa así que lloro muy poco.

    Entonces, como yo estaba ahí para apoyar, no me tenía permitido a mi misma llorar tampoco, así que no lo hice en ese momento. Llegue a verla, platique un poco con ella, investigue los planes para el velatorio porque a ella eso si no le importaba nada (no creo que pudiera enfrentarlo en ese momento), así que lo vi con su papa para poder dar la información a quien preguntara.

    Fui por un refresco, y brindamos por su hija ante la mirada un poco impresionada de su padre, ella, seguía sin llorar.

    Al día de hoy yo ya lloré, lloré de tristeza, de solidaridad, de proyección y de agradecimiento, si muy egoísta, agradecimiento de que mi hija este bien, de que no he pasado por una prueba así ya que no creo poder superarla como ella.

    Ayer, leía al tío de la niña que también el ya lloró ya hizo lo que tenía que hacer, servir de apoyo, mensajero, chofer, etc y ahora la pregunta es ¿Qué hace uno con este vacío y este frío que queda adentro?.

    Si la resignación, si el tiempo lo cura todo, si ella esta en un lugar mejor, si muchas cosas, pero el vacío ahí sigue y duele, molesta, hace ruido y llena, estamos llenos de vacío.

    Sirvan estas líneas como reconocimiento a la labor de mi amiga por su valentía y devoción con su hija y como reconocimiento a la pequeña Sam que nos ilumino tres años y ya nos esta esperando allá para jugar con nosotros cuando lleguemos a alcanzarla.

  • Cercanos al fin de año.

    Estamos por comenzar el último mes del año y con ello la locura que para muchos significa la navidad y el que se vaya / llegue otro año.

    Y lo que sucede es que un grupo de especialistas hablan de lo que puede ser una melancolía o impacto de que el tiempo pase frente a nuestros ojos de una manera que no podemos controlar (quisiera pensar, ¿de qué manera si podemos controlar?) y se va viendo como crecemos y envejecemos.

    Amén de que estas fechas ayudan mucho para recordar a los que ya no están por lo mismo parece que solo vienen cargadas de recuerdos tristes e impresiones fuertes.

    Pero hablando con un endocrinólogo, puedo decirles que no es del todo así aunque es lo mas lógico, sucede que siendo otoño / invierno la tierra esta inclinada para los que estamos arriba de la línea del ecuador lo que nos hace tener aquí estaciones de frio, eso ayuda mucho a que nos deprimamos.

    ¿Una solución?

    Hay muchas pero una muy sencilla es aquella que maneja un litro de jugo de zanahoria por semana y tomar sol por espacios de 5 a 10 minutos diarios.

    Otra, es aquella que habla de chocolate (1 barra de chocolate) al día por los próximos 2 meses, científicos comparan el enamoramiento con grandes cantidades de chocolate en nuestro sistema, lo que se traduce en sustancias que en el cerebro se disparan y comparan con el placer.

    Otra muy sencilla es piense en lo bueno y no en lo malo, aquellos que ya no están nos están esperando en otro lugar si así usted lo cree, no han muerto puesto que el morir es cuando se olvida y ellos los tenemos en la mente.

    Si, la economía la seguridad y demás cosas no ayudan pero, no nos demos el lujo de estar mal, ya que podemos estar muy bien.

    Technorati Profile

    Texto escrito por El Enigma
    Analista consultor en riesgos financieros y económicos, editor en jefe de atomilk.com y Sumayresta.net

  • Depresion en el mexicano (apatia ciudadana)

    Los mexicanos están tristes. No creen en la polí­tica ni en los polí­ticos y mucho menos en el modelo económico. La desesperanza se escucha en el transporte público, en las pláticas de café y puede leerse en los chats.

    Analistas polí­ticos y económicos realizaron para KIOSKO un diagnóstico sobre el desánimo nacional. Sus opiniones parecen provenir de un consultorio médico: aseguran que nuestro paí­s agoniza y que sus ciudadanos padecen un cuadro agudo de desencanto, de enojo, de apatí­a, de desconfianza y de desesperanza.

    â??(México) es ahora como un paciente que se desangra gota a gotaâ?, dice Ana Marí­a Magaloni, profesora e investigadora de la División de Estudios Jurí­dicos del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE).

    El remedio, coinciden los estudiosos, es uno solo: o cambia el modelo económico y se replantea el papel del Estado o la situación terminará en un fondo de consecuencias inimaginables.

    Pero ¿cómo llegamos a esta situación? La mayorí­a de los analistas considera que el Estado y sus instituciones no han respondido a las necesidades y expectativas de la mayor parte de la población y el gobierno se ha centrado en satisfacer los requerimientos de una élite, a la cual también se le agotaron los privilegios, pues el sector empresarial también comienza a hacer sus reclamos.

    El enojo se observa incluso en eventos masivos, como cuando el presidente Felipe Calderón Hinojosa asistió a la inauguración del estadio de futbol del equipo Santos, en Torreón, Coahuila. Ese dí­a el mandatario escuchó una rechifla.

    Gerardo Esquivel, profesor investigador del Centro de Estudios Económicos de El Colegio de México (Colmex) y doctor en economí­a por la Universidad de Harvard, dice que la salida de la crisis es aún distante y que los indicios de recuperación son frágiles.

    Agrega que en este contexto se desaprovechó un capital social muy importante para el desarrollo del paí­s como lo es la juventud, que se está sumiendo también en el desencanto.

    â??Nos encontramos en un momento de transición demográfica en el cual los jóvenes han alcanzado máximos históricos en su participación dentro de la población total y en la fuerza de trabajo. Paradójicamente ni el Estado ni la sociedad parecen haberse percatado de la trascendencia de esta circunstancia crucial para el futuro del paí­sâ?, dice.

    De esta manera, en las familias mexicanas sucede que los padres pierden su empleo y los jóvenes no encuentran dónde colocarse.

    Las consecuencias sociales de esos errores polí­ticos son visibles en las estadí­sticas. La tasa de suicidios aumenta gradualmente desde 1990. En ese año, la tasa de personas que se quitaron la vida fue de 1.6 por cada cien mil individuos. En 2006, último año con el que se cuenta registro, la tasa fue de 3.2. Según el Instituto Mexicano de la Juventud y el Instituto Nacional de Psiquiatrí­a Ramón de la Fuente Muñiz, hace 30 años, quienes más se suicidaban eran adultos mayores, ahora la situación se revirtió. El 28.6% de los intentos se concrentra en la población de entre 15 y 19 años y 16.6% de los suicidios consumados son de jóvenes de entre 20 y 24 años.

    El consumo de drogas también aumentó. La Secretarí­a de Salud reporta que en los últimos nueve años la drogadicción aumentó 50%.

    En 2002 habí­a 158 mil personas adictas en el paí­s y ahora son 307 mil.

    Otro dato que habla de la violencia detonada por el incipiente nivel de vida, entre otros factores, es la delincuencia, la cual, año tras año, según la Secretarí­a de Seguridad Pública federal, se incrementa 2% e involucra a cada vez más jóvenes y mujeres.

    Ana Marí­a Magaloni, investigadora del CIDE, dice que México llegó al lí­mite porque es evidente que los beneficios del régimen democrático sólo llegaron a una parte de la población y no a la mayorí­a. â??Para ellos, para la mayorí­a de la población que no forma parte de la élite privilegiada, el hecho de que haya llegado el PAN a Los Pinos no significa nada porque no hay un beneficio tangible como ciudadanos y siguen siendo simples gobernadosâ?, opina.

    La Encuesta Nacional sobre Cultura Democrática y Prácticas Ciudadanas 2008, hecha por la Secretarí­a de Gobernación, revela que 51.8% de los mexicanos cree que México no vive en una democracia y 34.2% está poco satisfecho con el sistema.

    El 35.6% de los encuestados dice que confí­a poco en el Presidente y 14.6% no confí­a nada. Pero es peor el rechazo cuando de partidos polí­ticos se trata, pues 35.6% de plano no tiene ninguna confianza en ellos.

    Además, 48.5% dijo que â??estamos más cerca de un gobierno que impone, en lugar de uno que consultaâ? y 78.6% prefiere que el gobierno intervenga lo más posible en la solución de los problemas de la sociedad.

    Para cuestionar el actuar de los partidos polí­ticos se creó la campaña denominada â??Ya bájenle. Menos dinero a partidosâ?, que encabeza Alianza Cí­vica y a la cual se han adherido 27 mil 146 personas. A través de ella se enviaron cartas a los legisladores para que en el presupuesto de Egresos se reduzca la partida presupuestal para los partidos, al considerar que sus gastos son onerosos y que deben esforzarse para convencer a la gente de votar por ellos.

    Miguel Ulises Urusquieta Salgado, coordinador de proyectos de Alianza Cí­vica, comenta que en la población hay desconfianza y desesperanza generalizadas en contra de las instituciones públicas y del gobierno â??porque hay corrupción en todas partes y hay incapacidad de su parte para resolver los problemas que vive la poblaciónâ?.

    Ricardo Becerra, presidente del Instituto de Estudios para la Transición Democrática, considera que la democracia no es la culpable de la crisis en la que está sumida la sociedad mexicana. â??Yo dirí­a que, por el contrario, la democracia tuvo la mala pata de coincidir con el estancamiento económico porque en otros paí­ses la democracia fue acompañada de crecimiento, pero en México no ocurrió así­, hay una baja expectativa de mejorar la calidad de vida, pero de eso, la democracia no tiene la culpaâ?, opina.

    El especialista dice que es el modelo económico â??al que nos han tenido atadosâ? lo que ha generado un periodo de estancamiento desde 1982. Reconoce que hay malestar entre la población que considera que los partidos polí­ticos no han estado a la altura de las necesidades que requiere el paí­s.

    â??Entendemos -explica- que haya este descontento porque no hay una solución a la vista y no la ha habido en elecciones anteriores, pero también obedece a que en este sistema democrático los partidos polí­ticos que gobiernan están más expuestos. Antes tomaban sus decisiones en un marco de opacidad autoritario y ahora la formulación de las nuevas decisiones está a la vista de todosâ?.

    Javier Oliva Posada, académico de la UNAM y especialista en sistema polí­tico mexicano, considera que México está cercano a la â??disfunción estructuralâ? y padece una â??severa elevación de los niveles de tensiónâ?.

    Esto como consecuencia de las ineficiencias en la impartición de justicia en el paí­s, a la incapacidad de los gobiernos para cumplir con los compromisos que asumen ante la sociedad, â??a la aparición de patologí­as sociales tendientes a la destrucción y deterioro del tejido socialâ? y en general, añade, a la ausencia de un proyecto de nación y de un pacto â??que sobrepase la agenda electoral y el análisis de la coyunturaâ?.

    El especialista destaca que la falta de proyecto en una empresa, por ejemplo, denota desinterés respecto del destino y consecuencias de las decisiones tomadas, pero en materia polí­tica â??la cosa es mucho más seria, pues implica el futuro de millones de personas y de los recursos e instituciones del paí­sâ?.

    La crisis institucional tiene sus más altos niveles y sus más crí­ticas consecuencias en el aparato de justicia.

    Gerardo Esquivel, académico del Colmex, asegura que a la extrema vulnerabilidad económica se suma la crí­tica realidad de inseguridad pública en el paí­s. â??Esta sensación de temor constante por la inseguridad propia y de las personas cercanas es una manifestación ní­tida de pérdida de bienestar y calidad de vidaâ?, dice el especialista.

    Ana Marí­a Magaloni, del CIDE, considera que parte del desencanto de la población mexicana obedece a que temas tan cruciales ahora como el acceso a la justicia, han quedado fuera de la agenda de los partidos polí­ticos.

    â??Tenemos un sistema de justicia mediocre al que sólo accede un sector privilegiado y la mayorí­a no. La población se deberí­a amparar cuando no hay un pizarrón en la escuela de su comunidad, cuando no hay un médico o, en casos extremos de detención arbitraria, pero la mayorí­a, 90%, no tiene acceso a ese derecho y en lugar de garantizarlo, las reformas pretenden engrosar aún más este aparato ineficienteâ?, dice.

    La especialista insiste: â??Este modelo ya está desgastado y cuando hay tanto desencanto es momento de un cambio, el cual debe venir desde la sociedad, no de los polí­ticos… Esta crisis no puede ser infinita, es momento de un reajuste que esperemos que no tarde tanto porque esa apatí­a hacia lo público no es buena en términos de la construcción del paí­s que queremosâ?.

    Technorati Profile