Etiqueta: trife

  • Ramírez Acuña quiere ser lider de bancada de diputados

    El candidato a diputado federal por el principio de mayoría relativa del Partido Acción Nacional (PAN) Francisco Ramírez Acuña se sincera y por primera vez confirma: â??Sí me interesa la coordinación y no tiene por qué haber molestia de nadieâ?.

    Ramírez Acuña, quien fuera diputado local, presidente municipal y gobernador de Jalisco, adelanta que â??buscaráâ? con todo y hará su lucha para ser el nuevo líder de la bancada panista en la 61 Legislatura.

    Entrevistado por EL UNIVERSAL en la ciudad de México, pronosticó que la próxima bancada azul será una de las más â??grandesâ? por ello, reveló que entiende las necesidades de la próxima fracción panista tanto individuales y grupales así que â??nos gustaría trabajar al frente de la bancada, para poder servirle al Presidente, para poder servirle al partido y para tener una legislatura de resultadosâ?.

    Refiere que la elección del nuevo coordinador no será fácil recaerá en el presidente del partido, Germán Martínez; pero â??la decisión que él tome será bien recibidaâ?.

    Quien fuera el primer secretario de Gobernación de la administración de Felipe Calderón, enumera quiénes podrían ser los próximos coordinadores: â??Josefina Vázquez Mota y César Navaâ?.

    Comentó que será una â??contienda fraternalâ?, porque â??estimo y quiero mucho a Josefina y a César así que de mi parte no habrá ningún momento de tensión, ni circunstancia de agresión, de lo contrario afecto hacia los dosâ?.

    Atajó los comentarios en el sentido de que causó molestia en la cúpula panista el destape que hiciera el senador Santiago Creel en el sentido de que Ramírez Acuña sería el próximo coordinador panista en la Cámara de Diputados.

    â??No, a mí no me destapó el senador Creel, yo he manifestado mi deseo de ser coordinador. Agradezco su comentario que (Creel) hizo en el estado de Jalisco, y no tiene por qué haber molestia de nadie, somos compañeros en Acción Nacionalâ?.

    El panista asegura que meterá el acelerador a fondo en los 20 días de campaña que restan, y también como figura destacada acudirá a distintos estados para apoyar a candidatos blanquiazules de cara al 5 de julio porque es importante â??hacer una campaña de tocar puertasâ?.

    Sobre el conflicto PAN-PRI

    El jalisciense descarta que el líder de su partido, Germán Martínez, esté atacando al PRI en la campaña electoral.

    Y precisó: â??Germán Martínez no ha venido atacando al PRI, yo creo que ha venido haciendo puntualizaciones de cómo es el PAN y cómo es el PRI, yo creo que cuando se dicen verdades no hay ataques, como dice el dicho, la verdad no peca pero incomodaâ?.

    Además, Ramírez Acuña comenta: â??no hay ningún ataque ni ninguna difamación ni ningún falso que esté levantando el presidente del partidoâ?, finalizó el candidato panista

    Technorati Profile

  • El PAN critica la pena de muerte

    La bancada del Partido Acción Nacional en la Cámara de Diputados lamentó que la reforma impulsada por el PVEM para castigar con la pena de muerte a secuestradores haya sido sólo la punta de lanza para su campaña electoral promovida por artistas, revistas de espectáculos y espectaculares.

    La presidenta de la Comisión Especial para la Reforma del Estado, Yadhira Tamayo Herrera, aseveró que el PVEM, que dice defender la vida, ahora enarbola la bandera de la venganza y de la muerte.

    â??El PAN apoyó que se llevaran a cabo los foros en el Congreso, pero ahora el tema ya se convirtió en un asunto descaradamente electorero, a pesar de que por ser una reforma inviable es un engaño para los ciudadanosâ?.

    La diputada recordó que el 9 de diciembre de 2005 el Diario Oficial de la Federación publicó el decreto que reforma el artículo 22 de la Constitución, para abolir la pena de muerte en México.

    El párrafo abolido planteaba la pena de muerte para el â??traidor a la patria en guerra extranjera, al parricida, al homicida con alevosía, premeditación o ventaja, al incendiario, al plagiario, al salteador de caminos, al pirata y a los reos de delitos graves del orden militarâ?.

    Aseguró que mientras se cuente con un sistema de justicia imperfecto, un índice de impunidad alto y corrupción en los juzgados, reinstaurar la pena de muerte puede ser muy peligroso. (Notimex)

    Technorati Profile

  • Que Silvia Oliva sea candidata dice el PRD

    Clara Brugada anunció una Asamblea Informativa para mañana en Iztapalapa, donde participará Andrés Manuel López Obrador, para definir las acciones que tomará luego del fallo del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) que le retiró la candidatura a jefe delegacional en Iztapalapa.

    En un mitin, comparó la resolución de este tribunal con el deasafuero que vivió López Obrador. â??Yo no estoy triste, no estoy desanimada y estoy preparada para enfrentar la embestida de la derechaâ?, indicó.

    En Guerrero, Jesús Ortega, dirigente nacional del PRD, pidió a Clara Brugada que acepte la resolución del TEPJF y a la dirigencia del PRD capitalino a inscribir a Silvia Oliva como la candidata oficial para la jefatura delegacional de Iztapalapa, de lo contrario advirtió que el Comité Directivo Nacional lo hará.

    En tanto, Silvia Oliva, de la corriente de Nueva Izquierda, interpuso un recurso de inejecución de sentencia en contra de su partido, ya que el PRD local aún no registra su candidatura ante el Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF).

    Por su parte, Clara Brugada, de la corriente Izquierda Unida (IU), anunció que presentará una queja ante la Judicatura en contra de los magistrados del TEPJF e iniciará un juicio político en contra de ellos.

    Incluso, en un mitin realizado en Iztapalapa, remarcó que desconocerá a Jesús Ortega como su dirigente nacional si apoya a Silvia Oliva.

    En una de las crisis más agudas que enfrenta este partido y a unos días de las elecciones, las posiciones se dividen aún más entre los perredistas, luego del fallo del TEPJF que ordenó nombrar a Silvia Oliva como la candidata y no a Clara Brugada.

    En la asamblea programada para mañana en Iztapalapa se planea definir la estrategia que seguirá Izquierda Unida para apoyar a Clara Brugada.

    Manuel Oropeza, secretario general del PRD-DF, reiteró que no inscribirá a Silvia Oliva ante el IEDF porque el fallo de la autoridad electoral fue una decisión política. â??Yo no sé si la dirigencia nacional del PRD lo hará, pero nosotros definitivamente noâ?, estableció.

    En una gira por Acapulco, Guerrero, Jesús Ortega señaló que como dirigente de un partido político no puede violar la ley, ya que el fallo del TEPJF es inapelable. â??Haría mal en desacatar la leyâ?, remarcó

    Technorati Profile

  • Bernardo Bátiz va por la Benito Juarez

    Bernardo Bátiz, candidato del PRD a la jefatura delegacional de Benito Juárez, está seguro que después de nueve años de gobiernos blanquiazules en la demarcación, la gente necesita un cambio

    Batiz, quien fuera Procurador General de Justicia del Distrito Federal, está seguro que hay un descontento generalizado en Benito Juárez contra el PAN, lo que aprovechará, dijo, para pedir el voto de la gente y primero prometerles, para después cumplirles, que «volverá la tranquilidad a la delegación» con el PRD.

    En entrevista con CentralElectoral.com, este candidato del PRD confirmó su apoyo a Andrés Manuel López Obrador puesto que, aseguró, el ex candidato a la presidencia de la República «tiene toda la razón al decir que hay que votar por los partidos que han apoyado su idea de gobierno nuevo, distinto, que permita dar continuidad a una obra que él hizo en la Ciudad de México de una forma espléndida».

    Bernardo Bátiz no cree que haya confusión en el electorado si López Obrador hace campaña y pide el voto por candidatos de diferentes partidos, pues este apoyo tiene una base común, que es el Frente Amplio Progresista, afirmó.

    En cuanto a sus propuestas de campaña, Bátiz dijo que la base de su gobierno en Benito Juárez será una democracia participativa, con las puertas abiertas para que haya un dialogo entre gobernantes y gobernados, con el objetivo de nunca dejar de prestar atención a los ciudadanos que lo eligieron

    Technorati Profile

  • La OPINION de Francisco Abundis

    Una característica de esta elección distinta a otros procesos electorales es la apuesta de algunos partidos políticos a definir su preferencia electoral a partir de temas específicos.

    En la literatura de la ciencia política estadunidense se conoce como issue voting. Una traducción podría ser â??voto temáticoâ?. Este tipo de comportamiento electoral es un indicador de la sofisticación del ciudadano porque requiere de altos niveles de atención hacia temas específicos.

    En esta elección, dos partidos de las cuartas fuerzas electorales, el Partido Verde y el Partido Social Demócrata, han apostado a este tipo de comportamiento electoral.

    El Partido Verde promueve un tema vinculado con seguridad pública, que es el de castigar a infractores mayores con pena de muerte. El Partido Social Demócrata, por su parte, ha propuesto a dos temas principales: la despenalización del consumo de drogas y la despenalización del aborto. Ambos temas muy polémicos y lamentablemente poco populares.

    Datos registrados recientemente muestran que de los temas en cuestión la propuesta de pena de muerte ha avanzado, se ha movido y ha logrado un mayor nivel de consenso. Si bien es cierto que siempre es un tema sobre el cual ha habido acuerdo en el marco del combate a la delincuencia, los niveles que tiene ahora son históricos.

    Durante prácticamente cuatro años mostró poco cambio con niveles de consenso de entre 52% y 64%, dependiendo del año y el tipo de delito a penalizar â??secuestro, homicidio o violaciónâ??, para pasar a tener en el mes de mayo pasado niveles de consenso de entre 75% y 80%. Es decir, pasamos de niveles de acuerdo con la pena de muerte de dos de cada tres mexicanos a niveles de cuatro de cada cinco que apoyan la medida. Cambio no menor. Significa un incremento de 20 puntos porcentuales a favor en un periodo sólo de 12 meses.

    Este crecimiento tan notable hace evidente el nivel de aceptación de la campaña del Partido Verde. Este aumento en el consenso de la propuesta no significa necesariamente que vaya a aumentar la preferencia por este partido político. Sin embargo, a juzgar por mediciones electorales recientes la preferencia por el PVEM podría alcanzar un récord histórico. Si bien hace seis años, en 2003, llegó a alrededor de seis puntos porcentuales, ahora ya hay registros de hasta ocho puntos (Demotecnia).

    En el caso de la propuesta de la despenalización del aborto no se observa el mismo movimiento en el tema. Al comparar datos de los dos últimos años, los niveles de rechazo a la despenalización del aborto se mantienen en los mismos rangos de casi 60% de rechazo. Es importante anotar que el lugar donde esto ha cambiado es en la ciudad de México, donde ahora se acepta con porcentajes de 57%.

    En la ciudad de México antes de que se aprobara la ley de la despenalización del aborto el promedio de la opinión estaba en contra de la ley. Hoy día la mayor parte del público la aprueba. Este cambio en la ciudad de México implica un cambio de las instituciones que termina por cambiar la preferencia del público.

    En conclusión, más allá de las posibilidades de que obtengan registro el PVEM o el PSD, los temas que están impulsando están obligando a la sociedad a tomar posición. El impulso de origen es electoral, pero la consecuencia es social y puede cambiar la percepción de temas públicos de relevancia pública o incluso tener consecuencia institucional. Esperemos que la propuesta de tales temas sea legítima y pensando en la consecuencia social más allá de la electoral

    Technorati Profile

  • La opinion de Luis Maldonado Venegas

    Un grupo político que representa a poco más de 20% de los ciudadanos en edad de votar (15 millones de electores, de un padrón que hace tres años fue de alrededor de 73 millones de ciudadanos) es el que gobierna actualmente a más de 100 millones de mexicanos.

    Es decir, hoy menos que nunca puede nadie presumir o asumir que gobierna a México â??por mandato de las mayoríasâ?. Por el contrario, una minoría sin contrapesos reales, apoyada en poderes fácticos, en complicidades y cuotas de poder administradas por una partidocracia, está tomando decisiones en nombre de las mayorías nacionales, en beneficio de intereses particulares y por encima del interés colectivo de la sociedad.

    Desde esas minorías privilegiadas surgen hoy los llamados irreflexivos a no votar. Irreflexivos porque no ofrecen alternativa u opción: simplemente le piden a unos 77.8 millones de mexicanos en edad de votar que sigan siendo rehenes de voluntades ajenas y que abandonen, den la espalda, renuncien a la más preciada de sus libertades: la de decidir. Es una consigna encaminada a un objetivo claro: que todo siga igual, que nada cambie. Más de lo mismo, pues.

    Hasta nuestra autoridad electoral, el IFE, obligada constitucionalmente a promover el voto, ha caído en la trampa del falso dilema y se plantea el absurdo de poner a debate si los mexicanos renuncian o no a una de las más preciadas de sus libertades.

    Las páginas de EL UNIVERSAL ya dieron cuenta de este gravísimo retroceso democrático: según datos del IFE y de la Facultad de Derecho de la UNAM, durante las últimas cuatro elecciones federales (1997, 2000, 2003, 2006), en un acumulado de más de 91 millones de mexicanos que dejaron de sufragar para designar a diputados federales y llevaron a nuestro sistema electoral a niveles de abstencionismo que han alcanzado 58% del padrón electoral.

    Max Weber definió a la partidocracia como un grupo social de â??profesionalesâ? involucrado activamente en la cosa pública, que vive de la política y no para la política. El ciudadano mexicano está secuestrado por esa partidocracia: los partidos políticos dominantes que mantienen y mantendrían (de continuar creciendo el abstencionismo) su completo control sobre la sociedad.

    Las exigencias sociales del cambio están secuestradas por la partidocracia y por una reforma electoral por ella promovida y aprobada, que no dejó espacios a la sociedad civil. Resulta toda una perversión el que esa partidocracia quiera suprimir hoy a la sociedad civil de la participación política, al tiempo que dice actuar en su nombre para beneficio de sus muy particulares intereses.

    Este secuestro, esta irritante indefensión ciudadana, es en buena medida la causa del rechazo social al efecto mayor de la política: llevar al poder a funcionarios ineptos, que mienten y no cumplen sus promesas o que resultan ineptos para el encargo público. Vale señalar aquí que Convergencia ha propuesto, para acabar con esta indefensión ciudadana, que se revoque el mandato a esos funcionarios, que se les mande a sus casas sin perjuicio de la responsabilidad legal en que incurran.

    Una reflexión más: en el llamado a no votar se han distinguido voces sobresalientes de los medios de comunicación, particularmente los electrónicos. No es de extrañar: el interés de las burocracias políticas cobijadas por la partidocracia siempre tiende a capturar a los medios de comunicación porque los medios y sus contenidos orientan los posicionamientos políticos del ciudadano. Este juego, por supuesto, no es ajeno al propio interés de los medios.

    Quien no vote en las elecciones del próximo 5 de julio se desentenderá de lo que el Congreso de la Unión haga o deje de hacer por México y por el futuro de los mexicanos. La ciudadanía verá entonces enajenados sus derechos de participación en un sistema político gobernado y controlado por los propios partidos políticos a los que ella dio origen y razón de ser

    Technorati Profile

  • La OPINION de Benito Nacif

    Voto en blanco siempre ha habido. No sabemos exactamente cuál ha sido su tamaño. Se pierde en una categoría más amplia denominada â??votos nulosâ?, a donde van a dar las boletas en las que los escrutadores no pueden discernir cuál fue la voluntad del elector. El nivel más alto de â??votos nulosâ? se alcanzó en la elección intermedia de 2003, cuando llegó a 3.4 por ciento de la votación total.

    Lo realmente novedoso es la campaña de promoción del voto en blanco. Nunca antes en la breve historia de la democracia mexicana se había invitado abiertamente a la anulación del sufragio. La descalificación de las instituciones democráticas había venido exclusivamente de la izquierda radical, partidaria del cambio a través de la lucha armada. Por primera vez, el rechazo generalizado a los partidos políticos se vuelve una posición â??políticamente correctaâ? en los medios de comunicación.

    Desde luego, no hay nada ilegal con la anulación del sufragio. La Constitución establece que el voto no sólo es un derecho sino también una obligación ciudadana. Pero no dice nada respecto de sufragar por uno de los partidos o candidatos registrados.

    Por otro lado, hay algunos aspectos positivos de la campaña por el voto en blanco que deben reconocerse. No promueve el abstencionismo ni la apatía política. De hecho, invita a la gente a la participación electoral, aunque de una forma peculiar. Concibe el voto nulo como un acto de protesta; un mensaje ciudadano de desilusión y hartazgo dirigido a los políticos de todos los partidos. Busca canalizar un sentimiento de rechazo a la política a través de una vía electoral.

    Si el voto fuera una cuestión de sentimientos, no habría nada que discutir. Tendríamos que invitar al ciudadano a que â??suelte lo que lleva dentro de sí en la intimidad de la urnaâ?. Pero votar tiene consecuencias que van más allá de la esfera privada. La forma en que nuestro vecino vota nos afecta. Por ello, está en el interés de la sociedad que el voto sea libre y razonado; sin amenazas ni coacción, pero tras una discusión abierta y desinhibida sobre sus consecuencias.

    Si analizamos sus efectos, el voto en blanco pierde todo su atractivo. ¿Qué pasaría si la campaña llegara a tener éxito? Imagínese usted que tras la jornada electoral del próximo 5 de julio, el IFE reportara un crecimiento significativo del voto nulo. Los impulsores de la campaña pronostican que con ello se estaría dando â??el primer paso para la reconstrucción de la forma de hacer política en Méxicoâ?.

    Cuesta mucho trabajo creerlo, por varias razones. El resultado relevante para definir qué candidato gana un distrito, repartir escaños de representación proporcional y definir qué partidos mantienen su registro es la â??votación efectivaâ?. Los votos nulos o por candidatos no registrados simplemente se hacen a un lado. Si estos dos rubros crecen, la votación efectiva disminuye. Con ello, se necesitan menos votos para ganar un distrito. Los partidos pueden mantener su registro y entrar al reparto de escaños de representación proporcional sin esforzarse en ampliar su base electoral. En suma, el voto nulo puede terminar siendo un voto a favor del statu quo.

    En segundo lugar, no queda claro cómo se iniciará la reconstrucción de las instituciones políticas si el voto nulo no genera ningún tipo de mandato. Las propuestas específicas de reforma institucional brillan por su ausencia. Ciertamente, los promotores de la campaña han mencionado algunas ideas. Se ha hablado vagamente, por ejemplo, de permitir la reelección de los legisladores, introducir mecanismos de democracia directa, como la revocación del mandato, el referéndum y el plebiscito, abrir el sistema a candidaturas independientes, entre otras.

    Sin embargo, detrás de la campaña por el voto en blanco no hay una plataforma común. Algunos políticos que hoy se suman a ella, hace apenas unos años votaron en contra de una iniciativa para permitir la reelección limitada de diputados y senadores. No queda claro que hayan cambiado de opinión al respecto. Pero tampoco hay consenso entre los conductores y comentaristas de los medios de comunicación, que se han convertido en los principales portavoces del voto nulo. Se unen en la protesta, pero, al igual que los políticos que critican, se dividen cuando se trata de encontrar soluciones.

    Por otro lado, las propuestas que se han ventilado en columnas y tertulias políticas tampoco resultan novedosas. Muchas de ellas, si no es que todas, las podemos encontrar en las plataformas de los partidos políticos. Algunas son iniciativas que se encuentran en las comisiones del Congreso. Resulta comprensible la frustración ante la falta de los acuerdos políticos necesarios para aprobarlas. Pero dudo que anular el voto aumente la probabilidad de que suceda.

    Finalmente, el voto nulo tampoco genera representantes encargados de promover las reformas. Sin representación no hay rendición de cuentas. Por eso creo que el voto en blanco es un mensaje en una botella, sin destinatario ni remitente. La ley permite hacerlo, pero no espere respuesta.

    Los votos nulos simplemente se hacen a un lado. (…) Los partidos pueden mantener su registro y entrar al reparto de escaños sin esforzarse en ampliar su base electoral. En suma, el voto nulo puede terminar siendo un voto a favor del statu quo.

    No queda claro cómo se iniciará la reconstrucción de las instituciones políticas si el voto nulo no genera ningún tipo de mandato. Las propuestas específicas de reforma institucional brillan por su ausencia

    Technorati Profile

  • Que alto abstencionismo

    La próxima legislatura de la Cámara de Diputados puede estar muy poco legitimada si se cumplen las predicciones de que sólo acudirá a votar entre 30 y 40 por ciento del electorado, señaló Eduardo Huchim.

    El ex consejero electoral del Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) indicó que diversas encuestas han señalado que será bajo el porcentaje de votación el 5 de julio, y â??si de ese 30-40 por ciento de votación se deduce un cúmulo fuerte, como parece que va a ser, de votos nulos, la próxima Cámara de Diputados pudiera ser elegida por entre 20 y 30 por ciento del electorado, lo cual indicaría que hay una mayoría abrumadora que no está validando la elección de los diputados. Este es el riesgo que se correâ??.

    Durante la conferencia de prensa del Comité Conciudadano para la Observación Electoral, Huchim refirió que actualmente no hay ningún partido democrático, sobre todo en lo que se refiere a la postulación de candidatos, de los que 90 por ciento fue designado por las cúpulas partidistas.

    Expresó que hay un hartazgo ciudadano frente a los excesos, la falta de democracia y el incumplimiento de los partidos políticos.

    Señaló que los partidos políticos deben atender la inconformidad hoy expresada por la sociedad

    â??Lo que ha ocurrido otras veces es que frente a las demandas de los ciudadanos tenemos partidos sordos, no escuchan a la sociedad, y ahí está el principal argumento de los anulistas que quieren que esta vez se les escucheâ?, dijo

    Technorati Profile

  • Segun el PRI el voto en blanco favorecería el autoritarismo

    La presidenta nacional del PRI, Beatriz Paredes Rangel, advirtió que el llamado al voto en blanco favorece posiciones autoritarias y descartó que genere ventajas a los partidos que cuentan con un mayor â??voto duroâ?.

    â??Parecería que una consecuencia no meditada puede ser favorecer el autoritarismoâ?, alertó Paredes Rangel, quien acusó que con actitudes de â??ingenuidad políticaâ? como el llamado al voto en blanco se fomentan posturas arbitrarias, pues recordó que en los países donde no se vota y se desacredita a las instituciones democráticas gana el autoritarismo.

    Entrevistada en la sede del IFE en el marco de la presentación de la Agenda Juvenil 2009, la política tlaxcalteca rechazó que a en este escenario se favorezca a los partidos que tienen mayor voto duro, como es el caso del PRI.

    â??Yo no creo que la anulación del voto favorezca y tampoco creo que logre reflejar descontento; finalmente, la anulación del voto lo que favorece es el status quoâ?, explicó.

    La candidata priista a una diputación federal plurinominal consideró que es válido convocar a un debate nacional sobre si las instituciones democráticas son o no funcionales, o si los partidos y candidatos responden a las demandas ciudadanas

    DEBATE. En ese sentido, el debate entre Paredes y el dirigente nacional del PAN, Germán Martínez Cázares, camina, luego de que la tlaxcalteca informó que los representantes de ambos líderes se reunieron ayer para pactar los términos, temas, lugar y hora de ese ejercicio, al que en primera instancia no está invitado el líder del PRD, Jesús Ortega.

    Paredes Rangel dejó en manos de Martínez Cázares la responsabilidad de que se invite o no a Ortega Martínez a este debate, pues recordó que ella se ha manifestado porque se integre al dirigente del sol azteca.

    â??Finalmente, está en la cancha del PAN decidir si participa o noâ?.

    De igual manera, la dirigente tricolor también rechazó que se trate de lucrar políticamente con la tragedia de la guardería de Sonora donde perdieron la vida al menos 44 niños y consideró indispensable revisar si las instituciones vinculadas con el servicio de guarderías tienen las normatividades adecuadas y si se aplican con rigor

    Technorati Profile

  • Oigan, ¿y los espacios para los jovenes?

    Con un reclamo de jóvenes de todo el país de no ser sólo una â??máquina de votantesâ? y que se les tome en cuenta en las políticas públicas, dirigentes y representantes de los ocho partidos recibieron en el IFE la â??Agenda Juvenil 2009â?.

    Sin embargo, el acto â??convocado por el IFE a través de las 300 Juntas Locales de todo el paísâ?? fue desairado por los dirigentes nacionales de seis de los ocho partidos y sólo asistieron los presidentes del PRI, Beatriz Paredes Rangel, y de Convergencia, Luis Maldonado, mientras que el resto de los institutos políticos enviaron a representantes o diputados.

    La representante Juvenil del Estado de México, Karla Zeltzin Fonseca, afirmó que la participación de los jóvenes en la vida democrática y política es â??casi nulaâ?, derivado de que el gobierno no satisface las demandas de este sector y del bajo nivel educativo.

    â??Como ciudadanos exigimos políticas públicas que ayuden a mejorar las condiciones de vida del país, desde una reforma política y cultural, en la que los jóvenes tengan asegurada una verdadera participación (â?¦) es decir, vernos reflejados tanto en las urnas como en los programas de gobiernoâ?, puntualizó.

    A su vez, Silvia Alejandra Rosales, representante juvenil electa por Veracruz, expresó que la actual apatía y desinterés de la mayor parte de este sector en los asuntos públicos obedece a la â??inexistencia de espacios que permitan su participación.

    Los jóvenes plantearon a los partidos que 20 por ciento de sus candidaturas sean destinadas a la participación juvenil, la creación de una Ley Federal de Derechos de los Jóvenes, así como un debate sobre las candidaturas independientes y la aplicación de un programa inmediato de reactivación económica.

    El joven Miguel Gómez Galindo, de Colima, exigió que la agenda no se quede sólo en el olvido. â??Me gustaría que levantaran la mano, de los representantes políticos, quiénes están dispuestos a llevar a cabo esto, que levanten la mano. Frente a todos los medios de comunicación, se ha quedado empeñada su palabraâ?, subrayó.

    En respuesta, la dirigente nacional del PRI y candidata plurinominal a una diputación federal, Beatriz Paredes, se comprometió a dialogar sobre las candidaturas ciudadanas, recoger la posibilidad de la Ley Federal de Derechos de los Jóvenes e impulsar una ley sobre el primer empleo

    Technorati Profile