Etiqueta: trife

  • Gerardo Noroña es GERARDO FERNANDEZ NOROÃ?A

    ¿VAS A VOTAR POR EL?, ¿NADA MAS PORQUE HABLA MAL?, ¿POREQUE CREES QUE ES UN BUEN POLITICO?, ¿PORQUE TE LO PIDE LOPEZ OBRADOR?, ¿PORQUE YA SE TE OLVIDO TODO LO QUE HIZO?, ¿LAS VECES QUE CON LA POLICIA O ESTADO MAYOR SE ENFRENTO?

    Yo creo que no, ¿verdad?

    Technorati Profile

  • Una propuesta ciudadana, conozcala

    Es tiempo que demos cara a una verdad y que nos hagamos cargo. Siendo que provenimos de una misma sociedad. Nuestros representantes populares muestran quiénes somos, y lo que más nos molesta de ellos, es que son un reflejo fiel de nosotros. Que ellos son los malos y nosotros los buenos es un cuento de niños con el que nos engañamos. O tal vez lo más preciso y crudo es que más que repudiar sus privilegios, los ambicionamos. Tal vez nuestra ira contra ellos tenga mucho más que ver con la envidia. Que con la justicia.

    Romper el espejo que muestra nuestra mala, o verdadera cara, no mejorará nuestra apariencia. Hay que construir a partir de los ciudadanos que somos y con los políticos que tenemos. No hay más. Hay que ser críticos con ellos y con nosotros mismos. Evitar la denigración, renunciar a las soluciones mágicas. Y aprender a tolerar la frustración.

    Si los votantes logramos concordar en una propuesta ciudadana con mínimo común denominador. Aceptable para gente con distintas ideologías. Reuniríamos una fuerza superior a la de los políticos para imponerles nuestra voluntad.

    Condicionemos conjuntamente nuestro voto, condicionemos a nuestros políticos a nuestra voluntad. Hagamos que para que cualquier partido o candidato puedan siquiera aspirar a contar con nuestro voto, se comprometan con una propuesta mínima: reducir el congreso y destinar el ahorro derivado a ciencia y tecnología.

    Así, a través del poder del sufragio efectivo, podríamos mejorar sustancialmente la calidad del trabajo de nuestras legislaturas y por tanto de nuestra democracia.

    La cuestión es hacer lo pertinente para asegurarnos que quienes nos representen, representen lo mejor, y no lo peor de nosotros.

    Estos son los puntos de la agenda ciudadana que proponemos como mínimo común denominador para exigir a cambio del voto consensual en las elecciones del 2009:

    1) Reducción del número de diputados a 300.
    Que cada puesto desaparecido de un legislador se convierta, con todas sus prerrogativas, en uno nuevo para un científico avocado al tema de la conservación ambiental, alimentación o estudios sobre energía.
    2) Disminución de la cámara alta a un sólo senador por estado: de 128 a 32.
    Y que esos recursos se les otorguen a las escuelas de educación superior que presenten los mejores programas de investigación en tales temas.
    3) Cancelación de los seguros médicos privados de legisladores y funcionarios públicos.
    Que acudan al ISSSTE o que paguen un servicio privado de sus bolsillos no de los nuestros. Y que el ahorro derivado se destine a becas de posgrado en ciencias.
    4) Disminuir la subvención a los partidos políticos a la mitad.
    Habiéndose reducido el número de candidatos y además siendo sido ya exentados los partidos de pagar los tiempos en los medios masivos de comunicación. Ese dinero debiera liberarse para financiar becas de excelencia en el grado medio superior de educación técnica.
    5) Desaparición de candidatos plurinominales en todas las legislaturas.
    Que los ciudadanos de cada estado decidan en qué invertir mejor esos recursos.
    6) Limitar a tres las fechas de elecciones para un sexenio
    Disminuyendo el tiempo para confrontaciones políticas y aumentando el tiempo para los acuerdos.

    La propuesta del mcd no proviene, ni pertenece a partido político o agrupación definida. Pertenece a todo aquel que quiera hacerla propia. La única excluyente es utilizarla para atacar a personaje o a institución alguna. Si te convence la propuesta: aprópiatela. Ã?nicamente otorga tu voto al candidato o partido que se comprometa con esta. Y difúndela tanto como puedas. Su viabilidad depende de las acciones individuales de los ciudadanos interesados.

    Presentación en video: http://www.youtube.com/watch?v=IVKoLrDaSzA
    Correo e: propuestamcd@yahoo.com.mx

    Technorati Profile

  • Rechaza CEE denuncias contra Padrés y Gándara

    En sesión extraordinaria el pleno del Consejo Estatal Electoral, declaró infundado el Recurso de Revisión presentado por Javier González Castro, Comisionado Propietario del Partido Revolucionario Institucional ante el Consejo Estatal Electoral, en contra del acuerdo Número 361, suscrito por el pleno del CEE.

    Dicho acuerdo contiene la resolución sobre las denuncias presentadas por Carlos Armando Solano Fuentes y Alejandro Hernández Lizalde, en contra de Javier Gándara Magaña, por la comisión de actos anticipados de precampaña electoral.

    En esta ocasión en sesión del 29 de mayo del 2009, el pleno del Consejo impuso una amonestación a Gándara Magaña, por lo cual el comisionado del PRI se inconformó, afirmando que se debió aplicar una sanción más severa por las reiteradas y múltiples violaciones que efectuó el denunciado, además de que debió considerar la gravedad de las mismas, pues se acreditó que en la comisión de las faltas se utilizó tiempo en radio y televisión, de tal manera que ese Consejo contaba con los elementos suficientes y necesarios para ejercer su facultad de aplicar las distintas sanciones que al efecto establece el artículo 381 fracción III, atendiendo a las circunstancias particulares del caso.

    Aduce también que a pesar de que este Consejo describe con amplitud los hechos reiterados, variados y distintos unos de otros, relatando además el cúmulo de pruebas en con las que se acredita; sin embargo al momento de aplicar la sanción no valora la gravedad de la conducta infractora, y simplemente aplica la sanción mínima

    El análisis de las constancias que conforman el expediente, en relación con los motivos de queja delatados, permite concluir que éstos son infundados, y por lo mismo, insuficientes para la modificación del acuerdo impugnado.

    Por otro lado el CEE, declaró también infundado el Recurso de Revisión presentado por Roberto Ruibal Astiazarán y Oscar Manuel Madero Valencia, en sus caracteres de Presidentes de los Comités Directivos Estatales de los Partidos Revolucionario Institucional y Nueva Alianza.

    Dicho recurso se interpuso en contra del acuerdo 353, suscrito por el pleno del CEE, que contiene la resolución sobre la denuncia presentada por Judith Amarillas García en contra de Guillermo Padrés Elías, por la comisión de actos anticipados de precampaña.

    Los denunciantes, afirmaron que les causa agravio la determinación de este Consejo, que indebidamente varió la litis planteada por la denunciante Judith Amarillas García, consistente en determinar si los hechos imputados a Guillermo Padrés Elías constituyen o no actos anticipados de precampaña y propaganda de precampaña electoral, pero nunca atendiendo a la temporalidad en que éstos fueron ejecutados, sino que debió analizar la conducta que generaron los actos que fueron realizados.

    Que ello es así, porque la denunciante jamás solicitó se determinara si los hechos sometidos a consideración de esta Autoridad Electoral, fueron llevados a cabo dentro de la temporalidad a que se refiere la investigación y sanción de los hechos imputados al C. Padrés Elías dentro del diverso expediente CEE/DAV-13/2008, sino que, la denunciante solicitó se verificara si los hechos acontecidos el 12 de noviembre de 2008 constituían actos anticipados de precampaña sancionables por el Código Electoral para el Estado de Sonora, por lo que la temporalidad de ambos no debió ser factor determinante para el estudio y resolución del presente asunto.

    Aducen que el Consejo, refiere que el hecho soporte de la denuncia, se encuentra estrechamente vinculado a los que motivaron la denuncia presentada por los Silvestre Soto Barreras y Jesús Antonio Aguilar Borbón, al encontrarse inmerso en la temporalidad de hechos que fueron materia de resolución en el citado expediente, pues refieren que contrariamente a lo argumentado por este Consejo, los hechos que dieron origen a la denuncia de Judith Amarillas García, no se encuentran de ninguna manera estrechamente vinculados a los que motivaron la mencionada denuncia.

    El análisis de las constancias que conforman el expediente, en relación con los motivos de queja delatados, permite concluir que éstos son, y por lo mismo, insuficientes para la modificación del acuerdo impugnado.

    Se declaró además la pérdida del registro del candidato a Presidente Municipal de la planilla de Ayuntamiento del Municipio de San Luis Rio Colorado, presentada por el Partido del Trabajo, debido a que, el PT, no dio cumplimiento al requerimiento contenido en la resolución pronunciada mediante acuerdo número 362, en sesión pública celebrada el día 29 de mayo del presente año, en el sentido de designar a la persona que sustituiría al C. Santos González Yescas como candidato al cargo de Presidente Municipal por el Ayuntamiento de San Luis Río Colorado por el citado Instituto Político, no obstante estar debidamente notificado para ello.

    De igual manera, se declara la pérdida del registro de la planilla en su conjunto, toda vez que de conformidad con el artículo 199, del Código Electoral para el Estado de Sonora, las candidaturas a presidente, sindico y regidores del ayuntamiento, serán registradas mediante planillas completas y, si en la causa la planilla registrada por el Partido del Trabajo para el Ayuntamiento de San Luis Río Colorado, carece de candidato al cargo de Presidente Municipal, ante la omisión de dicho Instituto Político de designar a la persona que sustituiría al C. Santos González Yescas como candidato al cargo de Presidente Municipal.

    Por lo que resulta inconcuso que la planilla se encuentra incompleta, lo que no es factible tratándose de candidaturas a Ayuntamiento; de ahí la decisión de este Consejo en el sentido de declarar la pérdida del registro de la totalidad de los integrantes de la referida planilla.

    De igual forma, en dicha sesión se aprobaron los criterios aplicables para la integración de mesas directivas de casilla, en aquellas secciones electorales para las cuales se cuente con un número insuficiente de ciudadanos insaculados, capacitados y evaluados que resulten aptos y elegibles para integrarla y para la fusión de secciones electorales con Lista Nominal menor a cincuenta electores a otra sección electoral.

    Se aprobó la sustitución por causa de renuncia de la candidata al cargo de Diputada Propietaria del distrito II con cabecera en Puerto Peñasco que fue registrada por el Partido de la Revolución Democrática, Dora Elena Félix Coral, registrándose en su lugar a la Marisela Barboza Trujillo.

    También se aprobó la sustitución por causa de renuncia de la candidata al cargo de regidora suplente Yecenia Quiñones Díaz, que fue registrada por el Partido de la Revolución Democrática para la elección de ayuntamiento de San Ignacio Río Muerto, registrándose en su lugar a la ciudadana María Cristina Moreno Saavedra

    Technorati Profile

  • En Sonora no habrá segundo debate de candidatos

    Los representantes de los partidos políticos con candidato a Gobernador del Estado decidieron anoche por mayoría, suspender de manera definitiva el Segundo Debate entre los candidatos al cargo de Ejecutivo Estatal, en virtud al «ánimo imperante en la comunidad», provocado por el lamentable accidente del 5 de junio del presente año.

    En la reunión, convocada a solicitud del representante del PAN, se expuso que de acuerdo a las condiciones actuales «en que se encuentra el estado anímico de la población sonorense», se tomó la decisión de suspender de manera definitiva el segundo debate entre los candidatos a cargo de Ejecutivo Estatal.

    Dicha determinación ha sido tomada por la totalidad de los integrantes del Consejo Estatal Electoral, escuchando las posturas de los representantes de los partidos políticos en donde, la mayoría se solidarizó con el duelo por el que pasan las familias sonorenses afectadas por los hechos ocurridos.

    Aunado a lo anterior, es importante mencionar el poco tiempo que falta para la jornada electoral y que este organismo debe avocarse al cien por ciento en la recta final de la organización de la jornada, para lo cual debe supervisar la integración de las 2,220 mesas directivas de casilla que a veintidós días de las elecciones se convierte en una tarea prioritaria para este organismo, toda vez que hay que dar la última y más importante capacitación para el desarrollo logístico del día 5 de julio y horas posteriores en que habrán de recolectarse todos los paquetes electorales, entre ellos los que contienen las boletas de la elección de gobernador que habrán de recibirse en las 48 horas posteriores en las instalaciones de este Consejo.

    Es de recordar que el Consejo Estatal Electoral cumpliendo con la obligación legal de organizar y preparar debates a solicitud de las dirigencias de los partidos políticos, organizó los debates entre los candidatos a las alcaldías municipales de aquellos ayuntamientos con población igual o superior a cien mil habitantes. Igualmente programó la celebración de los dos debates entre los candidatos a gobernador del Estado de Sonora.

    También es conocido que el segundo debate de ideas políticas entre candidatos a Gobernador programado para el día 5 de junio del año en curso, por acuerdo unánime de los candidatos, partidos políticos y el Consejo Estatal Electoral fue suspendido por los lamentables acontecimientos que se suscitaron en la Guardería ABC de esta ciudad de Hermosillo.

    Los representantes del PAN y del PSD votaron a favor de realizar el segundo debate de candidato a Gobernador, en tanto, sus homólogos de la alianza PRI-PANAL-PVEM, PT y PRD, votaron por no realizarlo

    Technorati Profile

  • Tricolor ve complot contra gobernador de Sonora

    La senadora del PRI, María de los Ángeles Moreno, consideró que en la tragedia de Sonora se intenta desviar la atención para culpar al gobierno estatal de Eduardo Bours.

    En relación a la nota publicada hoy por un diario de circulacion nacional, en el sentido de que al menos 13 guarderías en esa entidad son propiedad de familiares del gobernador Bours, la legisladora opinó que la responsabilidad es del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), pero se ha tratado de enfocar las baterías hacia el gobierno estatal.

    «En efecto, se siente, se percibe, no se puede garantizar como todo lo que es percepción, que de pronto todas las baterías se enfocan hacia un gobierno estatal y hacia un gobernador en lugar de enfocarse hacia un gobierno federal», dijo.

    Para la senadora, las investigaciones que llevan a cabo tanto la Procuraduría estatal como la PGR deben deslindar reponsabilidades.

    Desde su punto de vista, los medios de comunicación han señalado a Bours, en un intento de desviar la atención.

    Sin embargo, instituciones como el DIF y el IMSS, las cuales son importantes para el desarrollo del país, han mostrado irregularidades que deben atenderse.

    María de los Ángeles Moreno consideró que más bien la atención debe enfocarse hacia el gobierno federal, como desde el inicio se hizo.

    Investigar a fondo

    Por su parte, el diputado federal del PAN, Cristián Castaño, se pronunció por investigar a fondo al gobernador de Sonora, Eduardo Bours, ante la información que revela que familiares suyos son dueños de al menos 13 guarderías en esa entidad.

    Consideró que es necesario erradicar prácticas como el tráfico de influencias. «Ya debe ponerse un alto», dijo.

    Castaño, presidente de la primera comisión (Gobernación, Puntos Constitucionales y de Justicia) de la Comisión Permanente, aseveró sin embargo que dichas indagatorias deben alejarse de motivaciones político-electorales.

    Recordó que las elecciones del 5 de julio están próximas y de ahí que cualquier investigación debe ser apegada a derecho, sin ningún otro ánimo de sacar ventajas electorales.

    Castaño dijo que si es verdad que la familia de Bours han participado en el negocio de las guarderías, debe investigarse si éstas fueron asignadas bajo todos los criterios de la ley

    Technorati Profile

  • Petra Santos Ortiz quiere la cabeza del director del IMSS

    Una demanda contra el director y funcionarios del Instituto Mexicano del Seguro Social por negligencia y asesinato, interpuso la candidata del PRD a la gubernatura, Petra Santos Ortiz, quien consideró que si estos no se presentan a declarar ante la autoridad estatal, es porque tienen sentimientos de culpa por haber cometido el delito de asesinato de 45 niños en la guardería ABC.

    Indicó que interpuso una demanda contra el IMSS ante su propio órgano de contraloría, para que se destituya al director Daniel Karam por negligencia, corrupción y por los negocios que haya hecho con las guarderías en el país.

    Si bien desconfió que ésta preceda, agregó que también lo hizo para que el PRD a nivel nacional tenga conocimiento de la misma.

    Así mismo, señaló que envió una copia del documento a la Procuraduría General de Justicia del Estado, a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, y una más que luego se dará a conocer al Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

    Señaló que el cuestionamiento es por el cómo el IMSS autorizó las guarderías y sobre todo, el no darse cuenta de las condiciones en las que se encuentran.

    No es sólo la destitución del director y de Karla Rochín Nieto, directora de Guarderías, y se arraigue y congele sus cuentas bancarias a los dueños de la guardería.

    Además, agregó, el PRD nacional dará a conocer su posicionamiento respecto a la muerte de estos 44 niños, que se dio en medio de corrupción, y tiene que haber justicia para los padres de las víctimas.

    Llamó a las madres de familia a sumarse a la protesta, y que caiga quien caiga, pero el principal responsable es el IMSS, agregó.

    Sobre la negativa de los funcionarios del IMSS a presentarse a declarar ante la Procuraduría Estatal, Santos Ortiz consideró que sí tienen delito y se sienten culpables, pero si no acuden a declarar, el procurador debe de detenerlos pues tiene las condiciones legales para ello, aseveró.

    Finalmente, consideró que también solicitó el apoyo de los coordinadores de los grupos parlamentarios en el Senado de la República, par que no sólo llamen a comparecer a Daniel Karam, sino que se le destituya pues además cometió crimen de estado al negarse que se llevara a los niños más graves a Estados Unidos, y por el enriquecimiento de los concesionarios con la necesidad de los padres de contar con un lugar donde cuidar a sus hijos

    Technorati Profile

  • PSD solicita al IFE no le olviden en debate

    El líder nacional del Partido Socialdemócrata (PSD), Jorge Carlos Díaz Cuervo, exigió al Instituto Federal Electoral (IFE) «intervenir» para la realización del próximo debate entre el Partido Acción Nacional (PAN) y el Partido Revolucionario Institucional (PRI) que se llevará a cabo el próximo miércoles a las 19:00 horas.

    A través de una carta que le envió Díaz Cuervo al consejero presidente del IFE, Leonardo Valdés, le pide que no «puede quedarse cruzado nuevamente de manos ni argumentar intervenir», por la exclusión de los llamados partidos chicos del encuentro.

    Díaz Cuervo pide la intervención del órgano electoral porque dice «es claro que está obligado legalmente a evitar infracciones al procesos electoral».

    El PSD responsabilizó al IFE de una «nueva infracción en el proceso electoral» si no toma cartas en el asunto.

    «Queremos decirle al IFE que un proceso inequitativo es la mejor garantía para minar la credibilidad ciudadana en las instituciones democráticas y desalentar su participación», aseguró Díaz Cuervo en la misiva.

    Incluso el partido consideró que hay inequidad, porque el desarrollo del debate recibirá «apoyos para su difusión en medios electrónicos por parte de la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT)».

    «Introduce una inequidad mayúscula, que dota de espacios de difusión para las plataformas partidistas de unos institutos políticos, en detrimento del resto de los contendientes en los comicios federales de este año».

    Además «establece la percepción de que la disputa comicial es bipartidista, generando confusión en el electorado y distorsionando seriamente la competencia electoral».

    Por lo tanto, «representa infracciones a las normas constitucionales que regulan el acceso de los partidos políticos a los medios de comunicación», finalizó en la misiva el líder socialdemócrata

    Technorati Profile

  • Exitoso el PREP ya probado

    (Notimex).- El IFE realizó el primero de tres simulacros nacionales con el fin de asegurar el buen funcionamiento del Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP), en todas sus fases, y garantizar a la ciudadanía información certera y confiable.

    El ejercicio realizado la víspera consistió en la captura, a carga total, de cerca de 150 mil actas de prueba, cuya información fue recabada y enviada al Centro Nacional de Recepción de Resultados Electorales Preliminares (CENAPREP) desde los 300 Centros de Acopio y Transmisión de Datos (CEDAT), instalados en todo el país.

    Como sucederá el 5 de julio próximo, una vez que cierren las casillas de la elección federal, el personal capturó la información contenida en las actas y procedió a transmitirla al CENAPREP, de modo que pudo verificarse el flujo ininterrumpido de la misma.

    Entre los objetivos de estos simulacros se encuentra el de probar la capacidad del PREP por medio de pruebas de penetración, que permiten detectar patrones anómalos y posibles puntos vulnerables en el aspecto informático, informó el IFE en un comunicado.

    La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) es la institución responsable de auditar el sistema informático del PREP que se utilizará en los simulacros y en la próxima jornada electoral.

    La auditoría incluye una revisión completa del funcionamiento interno del Programa y la seguridad del mismo. Con ello se certificará que los resultados difundidos por el PREP son exactamente los que se recibieron y fueron capturados en los 300 CEDAT.

    Por acuerdo del Consejo General, el PREP iniciará a partir de las 20:00 horas del 5 de julio y concluirá a las 20:00 horas del 6 de julio.

    Los resultados serán recibidos y se difundirán al Consejo General y a los ciudadanos, a través de Internet, en las páginas de múltiples difusores

    Technorati Profile

  • Mas contra Voto Nulo

    La mayoría de la población ve inútil la propuesta de acudir a las urnas el próximo 5 de julio y anular el voto como forma de castigo a los políticos y los partidos.

    Sólo 7% se declara dispuesto a acudir a las urnas y anular su voto. Lo anterior se desprende de los resultados de la encuesta telefónica nacional BGC-Excélsior de la última semana.

    A pesar del llamado de diversas organizaciones ciudadanas, analistas, intelectuales y académicos en los medios de comunicación para anular el voto el próximo 5 de julio, esta iniciativa no ha llamado particularmente la atención de la población con teléfono en su vivienda. De hecho, sólo 18% afirma estar enterado de esta iniciativa, indica la tabla 1.

    Sin embargo, aunque sólo una minoría está al tanto de esa propuesta, la mayoría de la población sí puede visualizar las motivaciones de los promotores del voto nulo. Entre las menciones más importantes destacan: la propuesta de voto nulo es motivada porque ya no creen en los partidos (12%), porque no cumplen sus promesas (9%), para castigar la corrupción de los partidos (8%) y por el mal gobierno (5%). El 40% no sabe la razón de la campaña que promueve anular el voto, señala la tabla 2.

    Contrario a lo que piensan algunos analistas políticos, la propuesta de ir a la casilla el 5 de julio y anular el voto está lejos de gustar a la mayoría de la población.

    En realidad tiende a ser calificada como una medida inútil. En ese sentido, 73%, registra la tabla 3, considera que anular el voto es una medida inútil porque no influye de manera alguna en los resultados de la votación, en tanto que sólo 16%, señala la tabla 3, la califica como una forma de castigo a los partidos políticos porque los ciudadanos ya no se sienten identificados con ellos.

    En este tema destaca que son las personas que se autoidentifican como perredistas las más escépticas de la efectividad del voto nulo: 83% lo califica como una medida inútil.

    Y no sólo eso, la propuesta dista de provocar entusiasmo en la población. Una amplia mayoría considera que la idea de anular el voto es una medida poco/nada útil (64%), señala la tabla 4. Sólo 27% la califica como una medida útil (muchísimo/bastante), dice la tabla 4. Esta última opinión es compartida en mayor medida por las personas que se autoidentifican como panistas. (39%).

    Sin embargo, no todas son malas noticias para los patrocinadores de la iniciativa de anular el voto el próximo 5 de julio. Siete por ciento de la población con teléfono en su vivienda se declara en este momento dispuesto a ir a la casilla a anular el voto, indica la tabla 5. Ya veremos el 5 de julio si este 7% de personas con teléfono en su vivienda verdaderamente se toma la molestia de acudir a las urnas y marcar un voto nulo.

    Destaca que el nivel de información e interés en la política se relaciona con la disposición a atender este llamado por el voto nulo, señala la tabla 7.

    Cuando agrupamos a los entrevistados más enterados y que cuentan con mayor información política (nivel alto de información política), este grupo es el más receptivo a la propuesta, pues 13% se declara dispuesto a anular su voto, señala la tabla 7, contra ninguna de las personas que quedan en el nivel más bajo de información política.

    Asimismo, son en mayor medida personas simpatizantes del PRD a pesar de que lo consideran una medida inútilâ?? y los votantes independientes los que registran una mayor inclinación a anular su voto, registra la tabla 6

    Technorati Profile

  • Con el IFE aumenta el abstencionismo

    Desde la creación del Instituto Federal Electoral (IFE) en 1990 â??para dar mayor confiabilidad a los resultados de los comicios en el paísâ??, el abstencionismo en las elecciones intermedias ha crecido casi exponencialmente, hasta ubicarse en el más elevado de la historia en 2003, el antecedente inmediato.

    Si en 1991 se alcanzó 34 por ciento de electores que no votaron, para 1997 ese porcentaje se elevó a 42 por ciento y en 2003, bajo el foxismo, se llegó a la la cifra histórica de 58 por ciento.

    En medio de la crisis económica que ha agudizado el desempleo, una crisis de seguridad pública que ha intensificado la violencia en los años recientes, la guerra sucia como estrategia de propaganda, la indiferencia del elector cuando se eligen diputados, y un desencanto social con la eficacia de la democracia en México, el IFE pretende revertir la tendencia en los comicios actuales. O al menos eso se proyecta como objetivo en el Programa Integral del Proceso Electoral Federal.

    El objetivo de ese programa es incrementar la participación de los electores en esta renovación de la Cámara de Diputados. Sin embargo, recientemente ha surgido una variable que ha ido creciendo ante una falta de estrategia del IFE para contrarrestarla: la campaña del voto en blanco.

    â??¿Es un deseo, una expectativa o es un objetivo del IFE? â??se pregunta al consejero Marco Antonio Baños, presidente de la Comisión de Capacitación y Organización Electoral.

    â??No es una expectativa ni es un deseo; es un objetivo programático basado en las actividades desarrolladas de educación cívica. El IFE no puede estar programando sus actividades por la vía de los deseos, sino por metas institucionales â??responde.

    â??Ha habido una caída histórica de la votación en elecciones intermedias

    â??Hay que tomar en cuenta que la responsabilidad de convocar a los ciudadanos a las urnas es compartida entre el IFE y los partidos. El instituto hace su parte con el reforzamiento de la educación cívica y las campañas de promoción del voto â??sostiene quien está al frente de toda la organización de los comicios.

    Ciertamente, en medio del complicado entorno social, que no augura mucho éxito para las metas institucionales del IFE en cuanto a la participación ciudadana, el organismo contó, como nunca, de tiempos oficiales en radio y televisión, derivados de la reforma electoral. El nuevo modelo de comunicación política le ha permitido, como nunca en la historia, tener 23 millones de espots para la elección federal, de los cuales 13 millones 378 mil 363 corresponderían a la promoción del voto.

    Infortunadamente, a la mitad de la campaña surgió un suceso inesperado: la epidemia de influenza que paralizó gran parte del país y que necesariamente tuvo sus efectos en el proceso electoral. Durante mayo y algunos días de abril, el IFE se vio obligado a suspender sus campañas de promoción del voto y ceder esos tiempos al gobierno federal para su estrategia de comunicación que le permitiera enfrentar la emergencia

    Aunque el IFE no ha reconocido formalmente el impacto que tuvo esta obligada modificación, el director de Opinión Pública de Ipsos-Bimsa y analista político-electoral, Jorge Buendía, subraya que en las encuestas levantadas sobre la probabilidad de votar, «lamentablemente lo que estamos observando a partir de la epidemia es falta de interés por ir a sufragar».

    Según la encuesta de Buendía y Laredo, si en abril pasado â??cuando el IFE tuvo a su disposición 48 minutos diarios en cada estación para promover el votoâ?? se alcanzó un pico de 65 por ciento de encuestados que respondieron tener una «muy probable» asistencia a las urnas, en el último sondeo efectuado hacia finales de mayo, con la propaganda del IFE totalmente fuera del aire, este porcentaje se desplomó a 49 por ciento. En contraste, quienes dijeron que era «nada probable» votar pasaron de 3 por ciento en febrero a 6 por ciento.

    Buendía señala que antes de esta coyuntura había factores que permitían pensar que la tendencia para revertir la caída histórica de la votación pudiera ser posible: la reposición de millones de credenciales que realizó el IFE, la enorme disposición que en teoría iba a tener el instituto para promover el voto, y la concurrencia de elecciones en varias entidades.

    A diferencia de otros procesos, en esta ocasión hay 11 elecciones concurrentes, entre las que destacan seis: Sonora, Nuevo León, Querétaro, Colima, Campeche y San Luis Potosí. A ello se añaden comicios para renovar el Congreso local en Jalisco, estado de México y el Distrito Federal, estas dos últimas entidades las de mayor padrón electoral.

    La visión sobre los alcances del abstencionismo no son compartidas por el consejero electoral Benito Nacif ni por el especialista Ulises Beltrán. En ambos casos, atribuyen a distorsiones en la medición que se alcancen porcentajes tan elevados, pues es evidente que 5 millones de mexicanos que residen en Estados Unidos â??ejemplifica Nacifâ?? no podrán ir a votar aunque estén en el padrón, como no lo harán quienes han cambiado de domicilio y no lo han notificado pero usan la credencial como instrumento de identificación.

    â??Hay un problema en la medición de la participación en Méxicom â??dice Beltránâ??, pues se parte del listado nominal y éste es más grande de lo que debe ser, porque es muy fácil darte de alta y muy difícil darte de baja. Los muertos no siempre tienen la cortesía democrática de darse de bajaâ?, ironiz

    Technorati Profile