Etiqueta: trife

  • Contratos en el DF entre hermanos, tsk tsk

    Como parte del programa de mejoramiento de escuelas, las autoridades capitalinas inauguraron ayer los baños de una primaria ubicada en Coyoacán, donde Javier Castillo Juárez, hermano del jefe delegacional en esa demarcación, Heberto Castillo, obtuvo el contrato para la supervisión de la obra.

    La rehabilitación de esos baños, que usan 550 niños, contó con una inversión pública por un millón y medio de pesos.

    De acuerdo con Ã?scar Díaz, director de Obras Públicas del gobierno local, la supervisión de esos trabajos representa 7% del total de la inversión.

    Explicó que la empresa de Javier Castillo y por lo menos otras cinco compañías se distribuyen la supervisión de obras de baños escolares en 90 planteles de toda la ciudad de México, donde la inversión total asciende a 96.2 millones de pesos.

    Proveedor frecuente

    El convenio para la supervisión de obra en la primaria de Coyoacán no ha sido el único contrato que ha otorgado el gobierno de la ciudad a Javier Castillo Juárez, para el desarrollo de proyectos que se han llevado a cabo precisamente en esa demarcación.

    El 1 de marzo de 2008 pasado, la Secretaría de Obras del gobierno del Distrito Federal le entregó otro contrato para la realización del proyecto ejecutivo de dos puentes peatonales ubicados en el eje 3 Oriente, en su cruce con avenida Santa Ana y la primera privada de Carlota Armero, en la zona de los Culhuacanes.

    Ese contrato también se otorgó a través de la adjudicación directa, y su monto ascendió a 619 mil 900 pesos.

    Luego de la inauguración de los baños en la primaria de Coyoacán, el secretario de Obras del gobierno local, Jorge Arganis, aceptó que se trata del hermano del jefe delegacional, pero rechazó que exista un conflicto de intereses o irregularidades.

    â??No tiene por qué (haber una ilegalidad), él está trabajando para la Secretaría de Obras; yo ahorita vi que está trabajando aquí, o sea, es una empresa que trabajó para el gobierno centralâ?, dijo el funcionario.

    Más aún: aceptó que el hermano del actual jefe delegacional podría tener contratos adicionales, pues los trabajos de supervisión en escuelas se contrataron por paquete, ya que se pagó a seis compañías constructoras y a seis supervisoras para la rehabilitación de los baños en 90 planteles educativos de toda la ciudad, entre ellas la de Javier Castillo.

    La Secretaría de Obras se comprometió a entregar más información sobre este y otros contratos otorgados a Javier Castillo, pero hasta el cierre de esta edición los datos no habían sido proporcionados

    Technorati Profile

  • ¿Que opina servira o no voto nulo?

    La Comisión de Participación Ciudadana de la Cámara de Diputados se unió a la campaña en contra del voto nulo para la elección del próximo 5 de julio, toda vez que sus integrantes aseguraron que no hay manera de diferenciar los votos equivocados, las bromas de quienes ponen nombres como Cantiflas a las boletas, o los que buscan una forma de protesta.

    El secretario de la Comisión de Participación Ciudadana, el legislador panista Antonio Sánchez Díaz de Rivera, advirtió que este sufragio fortalecerá los cacicazgos, por lo que es necesario cumplir con la labor ciudadana, y hacer un marcaje personal a los legisladores electos y exigir rendición de cuentas.

    â??Lo que vamos a favorecer si hay voto blanco es a los cacicazgos, a los que tienen capacidad de movilizar, manipular y a los que todavía hacen fraude al llevar a gente a votar y son los que van a ganarâ?, recalcó.

    El legislador participó en la ponencia La Participación Ciudadana en Materia de Asuntos de Interés Público y ahí insistió en que el sufragio en blanco es inútil porque se va a confundir con los votos equivocados, â??o por el voto que hicieron por Cantinflas, hay que votar y exigir despuésâ?.

    Exigen rendir cuentas

    Afirmó que la rendición de cuentas es una alternativa viable, por lo que se hace necesaria la reelección de los legisladores, la reducción del número de diputados, además de avalar las candidaturas independientes.

    Incluso, recordó que el voto nulo es una práctica de algunos países como España â??con un sistema electoral muy diferente al de Méxicoâ?? y se hace para reducir los presupuestos a los partidos políticos.

    En el encuentro participaron asociaciones ciudadanas que llamaron a la sociedad a participar en las elecciones del 5 de julio

    Technorati Profile

  • Que mejor no se desgaste Lopez Obrador (¿o Peña Nieto?)

    El movimiento de Andrés Manuel López Obrador no es de una persona, según Israel Vergara, candidato de la coalición Salvemos México a una diputación federal en el Estado de México, es un movimiento de ideales que ha sido congruente siempre con la misma idea, «retomar la lucha social».

    En entrevista con CentralElectoral.com, el aspirante de la alianza formada por Convergencia y el Partido del Trabajo, centra su primera propuesta de campaña en la eliminación del presupuesto destinado a la promoción de obras públicas, «no es congruente que tengamos a un gobernador como Enrique Peña Nieto que gasta millones de pesos» en su promoción, y aunque «esto le va a doler a gobernadores y al presidente, es ridículo que los partidos tengan un presupuesto para decir qué hicieron bien y qué hicieron mal».

    Al respecto afirmó que el dinero utilizado en estas prácticas «podría utilizarse en proyectos productivos» que hagan crecer al país. Asimismo, se comprometió a controlar las tasas de interés fijadas actualmente por los bancos, y a «proponer leyes que protejan la economía de los ciudadanos».

    De llegar a ocupar una curul, Vergara aseguró que peleará porque el Viaducto Bicentenario, que va de Cuatro Caminos a Tepalcapa, Estado de México, «sea gratuito para todos los automovilistas», y dijo que «buscará la homologación del precio del tren suburbano, a dos pesos como el metro del Distrito Federal».

    En relación a la unificación de la policía, el candidato afirmó que «una sola policía nos llevaría a una dictadura, no podemos darle herramientas al gobierno de ningún partido ya que cada quien tiene que hacerse responsable», pero aclaró que es necesario reformar a la policía para hacer que se cumpla la ley

    Technorati Profile

  • Que el voto nulo no obstaculiza al IFE, ¿en serio?

    La creación de la «Asamblea Nacional por el Voto Nulo» de ninguna manera es un obstáculo para las labores del IFE a favor del sufragio el próximo 5 de julio, afirmó el consejero Virgilio Andrade.

    Tampoco significa que al Instituto le haya salido el «tiro por la culata» ni pasa absolutamente nada porque forman parte del derecho de libertad de asociación consagrada en la Constitución.

    En entrevista, dijo que la ciudadanía cuenta con los suficientes elementos para poder elegir con libertad y de manera razonada a sus representantes populares.

    «De hecho 96 de cada 100 ciudadanos han manifestado su intención de acudir a las urnas a elegir a sus representantes populares», sostuvo

    Technorati Profile

  • TRIFE pide a IFE que sancione a PRD

    El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) dio vista al Instituto Federal Electoral (IFE) y al Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) sobre el incumplimiento de su sentencia sobre el registro de Silvia Oliva ordenándoles sancionar al PRD nacional y local.

    Ayer por la noche, el Tribunal notificó al IEDF sobre su resolución por el incumplimiento de su sentencia por parte del PRD capitalino al no haber solicitado el registro de Oliva en el plazo de seis horas, que se le dio el pasado martes 16 de junio.

    El documento, el cual fue recibido ayer las 21:09 horas en Oficialía de Partes del IEDF, el Tribunal reconoce que el PRD nacional y local no cumplieron con su ordenamiento.

    Ante ello, resuelve dar vista al IFE e IEDF para que resuelvan sobre las sanciones o en su caso amonestaciones que se deban aplicar al PRD nacional y capitalino.

    «Ante el incumplimiento de la presidencia del Comité Político Estatal del PRD en el Distrito Federal y de los demás integrantes del Comité, se da vista al IFE e IEDF para que actúen dentro del marco de sus atribuciones en relación con el referido documento» .

    En el escrito señala que la ejecutoria de la sentencia implicó al presidente nacional del partido que realizara todas las diligencias correspondientes para solicitar ante el IEDF el registro de Oliva.

    Por ello, abunda, «no obstante, ante la omisión del presidente nacional de informar al órgano competente que debía solicitar el registro de la referida candidata, en cumplimiento a la ejecutoria dictada por esta Sala Superior, este órgano -Tribunal- ordenó notificar directamente a la presidenta del comité estatal del partido en el DF» .

    Para que esta hiciera el trámite en el plazo de seis horas mismas que vencieron minutos antes de las 24:00 horas del martes.

    Sin embargo, aclara, la dirigencia local del partido tampoco cumplió con tal procedimiento.

    Esto, señala, «demuestra la contumacia de la Presidencia del Comité político estatal del partido de la Revolución Democrática en el Distrito Federal para cumplir con lo ordenado por este tribunal» .

    Es por ello que resuelve dar vista tanto al IFE como al IEDF, el primero para resolver en el caso del incumplimiento del PRD nacional y el segundo sobre la dirigencia capitalina.

    Excusa que la competencia del IFE e IEDF sobre el caso se basa en que la no ejecución de su sentencia «podría constituir la infracción al Cofipe y al Código Electoral capitalino» .

    Señala que ante el «riesgo inminente» de que el partido se quede sin candidato para contender a la jefatura delegacional en Iztapalapa, le ordena al IEDF analizar la solicitud formulada por Jesús Ortega sobre el registro de Silvia Oliva «como si proviniera del órgano de dirigencia local» .

    En el escrito, el Tribunal también precisa a Silvia Oliva que la modificación de las boletas electorales no podrá efectuarse en cumplimiento a lo establecido por el Código electoral capitalino el cual precisa que una vez impresas no hay modificación alguna

    Technorati Profile

  • Que si habra debate entre PRI y PAN

    El líder nacional del Partido Acción Nacional (PAN), Germán Martínez, anunció que a pesar de que se canceló el debate con su homóloga del Revolucionario Institucional (PRI), Beatriz Paredes, el miércoles pasado, habrá un debate «la próxima semana».

    Sin embargo, reconoció que ya no será en un evento magno, sino en algún «programa o noticiero» o en algún foro donde el IFE «no pretexte que nos podamos reunir».

    De gira por Guadalajara, Jalisco, donde acudió a apuntalar las campañas locales, Martínez Cázares expresó su preocupación de que el IFE «dañe la libertad de expresión en esta campaña», porque ha habido «censuras y silencios y ahora hay de parte del IFE una recomendación que no me parece correcta para debatir entre dos partidos políticos».

    Detalló que ambas oficinas, tanto del tricolor como la del blanquiazul, han hecho un esfuerzo «claro por tener el debate», pero detalló que se está sobrereglamentando la ley electoral con disposiciones administrativas en el IFE cuando le sugirió a la Cámara de la Industria de la Radio y la Televisión (CIRT) «que no estaba bien eso del debate».

    «El IFE hace mal en inmiscuirse en temas que le corresponden sólo a los partidos», comentó.

    Subrayó que ambas oficinas están buscando la modalidad, el formato y modelo para debatir, «yo estoy dispuesto a debatir en algún programa en algún noticiero».

    El PRD queda fuera

    El dirigente panista de plano descartó la participación del Partido de la Revolución Democrática (PRD) y su líder Jesús Ortega.

    «Yo la verdad quiero debatir con quien representa el PRI para que quede claro que tenemos dos propuestas de nación, dos proyectos de nación y a mí me interesa mucho», detalló en conferencia de prensa.

    «Pero además ella (Beatriz Paredes) fue la que retó a Germán Martínez con nombre y apellido y yo lo acepté», asentó

    Technorati Profile

  • PVEM se compromete y firma lo que Martí pidio

    Ante el notario público 142, los candidatos a jefaturas delegacionales y diputaciones locales y federales por el Partido Verde Ecologista de México en el Distrito Federal signaron sus compromisos en materias de seguridad, salud y educación.

    Tras la convocatoria emitida por el empresario Alejandro Martí, presidente del Sistema de Observación por la Seguridad Ciudadana (SOS), en el sentido dar fé por escrito de los compromisos en el rubro de seguridad, 40 candidatos a diputados locales, 24 aspirantes a diputaciones federales y los contendientes por las 16 delegaciones políticas de la capital respondieron a este llamado.

    Jorge Legorreta Ordorica, dirigente del partido en el DF, sostuvo como prioridad en estas propuestas la pena de muerte para secuestradores, asesinos, funcionarios públicos probadamente involucrados en estos delitos.

    No obstante la unanimidad del acuerdo, algunos candidatos de este organismo político ya habían avalado sus propuestas ante notario público, como es el caso de los aspirantes a cargos populares de la delegación Cuauhtémoc, quienes desde el pasado mes de mayo suscribieron algunos compromisos, entre los que destacan la donación del 50% de su salario como funcionarios, en caso de ganar, para beneficiar a sectores vulnerables

    Technorati Profile

  • La OPINION de Héctor Aguilar Camín

    En unos dos millones de personas ha calculado Leo Zuckermann, siguiendo encuestas telefónicas de BGC Ulises Beltrán, el número de los ciudadanos que anularán su voto, cruzando la boleta o poniendo el nombre de un candidato no registrado, en las próximas elecciones del 5 de julio. (Excélsior, 16/6709)

    Sólo 2 millones, frente a los 29 millones que sí votarán por algún partido, precisa Zuckermann, pero 2 millones que se cuentan, según datos de la misma encuesta, entre la población más informada y educada del país.

    Luego de revisar las agendas y propuestas de los grupos anulistas, Zuckermann encuentra que difieren en mucho pero coinciden todos en una reforma puntual: la reelección consecutiva o inmediata de legisladores.

    Esta reforma, similar a la que fue rechazada por el Senado en el año 2005, y de la que todos los partidos tienen alguna iniciativa, podría ser la madre de todas las reformas en la batalla ciudadana por quitarle poder a los partidos y dárselo a los votantes, a mi juicio el reclamo de fondo de la marejada anulista.

    La debilidad mayor del anulismo es su falta de programa, de causa futura. Ha funcionado ya, y muy bien, para manifestar el rechazo, pero no para sugerir el cambio. En todos los blogs y redes anulistas circulan diversas banderas propuestas para el movimiento, pero o son listas muy largas o se van a la estratósfera pidiéndolo todo.

    Sería muy deseable, y muy potente, que los anulistas escogieran un solo propósito, preciso y alcanzable, para volverlo parte de la agenda política posterior al 5 de julio.

    Y sería muy deseable también, como sugiere Zuckermann y como sugerí en esta columna hace unos días (â??La marejada abstencionistaâ?, 9/6/09), que las redes de anulistas se dieran cita en plazas de distintas ciudades el 5 de julio, en mítines horizontales, hechos a partir de la simple concurrencia ciudadana, lo que probablemente volvería la causa anulista la noticia del día.

    Como bien dice Leo, dos millones de votos en las urnas no son mucho, pero dos millones en las calles de las principales ciudades del país alcanzan, digo yo, para una minirrevolución de terciopelo.

    Podría ser el primer capítulo mexicano de la inevitable revolución que ha traído y traerá a la vida política el mundo viral de Internet, espacio natural de propagación para redes ciudadanas de todas las cosas.

    La marejada anulista ya es, de algún modo, un mitin nacional. Falta sacarlo a las calles

    Technorati Profile

  • La OPINION de Diódoro Carrasco Altamirano

    Como lo han señalado algunos observadores, la actual campaña en favor de anular el voto se monta sobre una tendencia electoral histórica: el creciente abstencionismo en las elecciones intermedias, y la constante de importantes volúmenes de votos nulos o anulados en las mismas. Lejos de cualquier teoría conspirativa, creo que el origen de la campaña anulacionista es básicamente espontáneo, si bien ha sido alentada por intereses lastimados con la reforma electoral del 2007. Es una ola que empezó tímidamente en algunos sitios de Internet y que ahora se ha convertido en uno de los rasgos principales que caracterizan este proceso y que, paradójicamente, puede redundar en un aumento de la votación.

    ¿Cuál es el secreto del éxito de la táctica del voto nulo? Que es la forma más fácil y barata, digamos, de expresar la insatisfacción contra el actual sistema de partidos o â??partidocraciaâ?. Una rápida excursión a los blogs donde se expresan los â??anulacionistasâ? más radicales exhibe la preponderancia de sentimientos tales como el rencor, el desprecio, el coraje y la frustración, que normalmente se manifiestan en insultos y procacidades contra los integrantes de la llamada â??clase políticaâ?.

    Más allá del hecho probado de que la desesperación no es argumento, ¿puede la táctica del voto nulo provocar el derrumbe del sistema o el cambio del régimen político? No parece probable, pues es una táctica sin estrategia, que se agota en sí misma, que tiene fecha de caducidad (5 de julio) y, en el futuro próximo, lo más seguro es que quede reducida a una cuestión anecdótica en la medida en que el país se vaya adentrando en la gran confrontación política del año 2012.

    Lo anterior no anula el hecho de que la insatisfacción y el malestar que están detrás del voto nulo tienen razones reales y profundas. Hoy más que nunca es evidente la distancia que existe entre partidos y electores (o ciudadanos). No existen vasos comunicantes suficientes y sistemáticos ni tampoco espacios exigibles para que los políticos de todos los partidos rindan cuentas de su actuación a sus electores y éstos puedan premiar o castigar.

    Algunos de los aspectos cuestionados de la reciente reforma electoral aluden, por ejemplo, a una sobreprotección de los partidos y/o candidatos en detrimento de determinadas libertades constitucionales, como la libertad de expresión.

    Lo más importante, en esta perspectiva, es darle salida a la frustración, rescatar que algunas de las reformas hoy señaladas como banderas, como la reelección de legisladores, las candidaturas independientes, la reducción numérica del Congreso o las figuras de democracia directa, sí fueron planteadas en los proyectos de reforma que discutió el Congreso de la Unión, pero no hubo consenso en ese momento para procesarlas. Son, por ello, temas pendientes de la reforma.

    Si bien en un principio la campaña por el voto nulo fue rechazada y hasta ridiculizada por instituciones, partidos y opinantes, hoy es evidente un cambio de actitud, donde lo que prevalece es la búsqueda del núcleo racional que subyace bajo la forma por momentos visceral de la protesta. Ello no implica hacerse partícipe de las connotaciones apocalípticas que implica la campaña, sino alertar oídos y sensibilidades para que, una vez pasadas las elecciones, la protesta pueda ser política y socialmente útil, productiva.

    De hecho, ya hay reacciones positivas, como la de Alejandro Martí, quien convoca a los candidatos de los diversos partidos a que, si quieren obtener el voto de los ciudadanos que representa, se comprometan, públicamente y frente a un notario público, a cumplir con determinadas demandas y compromisos, mayormente relacionados con la lucha por la seguridad y en defensa de las libertades constitucionales. Sigue siendo paradójico que se llame a anular el voto para después exigirle a los partidos (o a los legisladores) que procesen tales o cuales reformas legislativas.

    Otro impacto de la campaña por el voto nulo se refleja ya en el mismo Congreso de la Unión, en particular en el Senado, cuando los dirigentes de los tres grupos parlamentarios más importantes realizan una conferencia de prensa para expresar sensibilidad y simpatía ante el reclamo social que expresa el llamado a votar en blanco, y de alguna manera se comprometen a tomar en cuenta estos reclamos en el próximo periodo legislativo.

    Así, el hecho político a destacar es que, sobre las agendas político-partidarias, se superpone una agenda que nace en el subsuelo social, que crece entre jóvenes y adultos y se difunde por Internet, y no parece prudente desdeñarla, tomando en cuenta el panorama crítico del país. Puede ser un principio de agenda compartida en la próxima Legislatura

    Technorati Profile

  • La OPINION de Manuel Bartlett Díaz

    El debate sobre el voto anulado o voto en blanco se profundiza, más aún, es el único debate en la elección de la Cámara de Diputados federales.

    El llamado a asistir a la casilla y anular el voto es un movimiento que ha calado. Se refleja en la discusión pública y en diversas acciones de contención.

    Votar o anular el voto es el tema, más que votar por quién. La razón del planteamiento es el rechazo a la elección en general, el hartazgo, palabra que se repite: hartazgo de la â??clase políticaâ?, de la â??partidocraciaâ?. La reacción a este sentimiento no ha sido negarlo, lo que significa reconocerlo, sino más bien descalificar la forma que se propone para expresarlo, la anulación del voto.

    Paradójicamente se atribuye el impulso del movimiento lo mismo a la derecha que a una especie de anarquismo. Ambos perseguirían debilitar la democracia. La derecha para abrir paso a la dictadura, anular los aspectos positivos de la reforma electoral inacabada, y la anarquista por su eterna postura destructiva. Desde luego, es evidente que ha generado alarma en los defensores del statu quo, de â??legitimarâ? una elección que tiene asegurado el triunfo de la derecha por el contubernio de partidos. â??La Arquidiócesis condena al voto nulo por considerarlo antidemocráticoâ?, y la Coparmex, grupo de demócratas impolutos, llama a votar para fortalecer a las instituciones. Se descalifica la anulación por ineficaz, porque no se computa, se pierde en el abstencionismo, fortalece el voto duro del PRI y del PAN, ya de por sí asegurado, desmoviliza.

    Pero tan no es inocua que el IFE organiza foros para discutir el asunto, o sea, disuadir, y el presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, Beltrones, organiza a toda prisa, con los coordinadores, una mesa para una â??nueva reforma electoralâ?, que promete solícito aprobar lo que reclaman los anuladores, lo que no han hecho ni harán voluntariamente. Televisa lanza un movimiento democrático â??imparableâ?: que los candidatos honestos se comprometan ante notario con la justicia. Como si no fueran unos y otros parte central del repudio que se expresa en el voto nulo.

    Se finge la exigencia al gobierno de soluciones ante la crisis, tema ausente en las campañas para no molestar a los poderosos. La cúpula priísta, acusada de pasividad por gobernadores agredidos por el militarismo calderonista con fines electorales, â??rompe con el Ejecutivoâ?, por ahora, esperando que se comporte bien en el futuro.

    Reacciones inútiles; lo que se repudia es el sistema electoral en su conjunto, inserto en un sistema de poder político en el que el Ejecutivo y el Legislativo son parte de un arreglo dominado por los intereses económicos nacionales y transnacionales. La partidocracia que se rechaza es el control que ejercen sobre las masas partidistas estos intereses que anulan toda participación democrática a través de â??liderazgos hechizosâ? que, apoderados de cuantiosos recursos, imponen candidatos, alcanzan acuerdos cupulares ajenos a sus bases y crean instituciones a su imagen y semejanza, como el IFE.

    Intereses idénticos se alojan en el Congreso con liderazgos sostenidos con el control de recursos que corresponden a sus fracciones parlamentarias. No se rinden cuentas, nadie las pide. Ahí pulula la clase política que se repele, sin posición, acomodaticia, atenta a sus beneficios personales. Independientemente de candidaturas buenas, regulares, malas, el voto nulo es el rechazo a ese arreglo.

    El voto nulo expresa la falta de legitimidad del proceso electoral y de los futuros diputados desde antes de la elección. Deberá complementarse con acciones populares posteriores que obliguen a la democratización. La oligarquía no lo hará motu proprio

    Technorati Profile