Etiqueta: trife

  • [Jornada Electoral 5 de Julio] OPINION de Andrés Becerril

    La Secretarí­a de Gobernación (Segob) y la Procuradurí­a General de la República (PGR) tienen información de que al menos 16 candidatos que formarí­an parte de los 500 diputados federales de la próxima Legislatura tienen ví­nculos con el crimen organizado.

    Además, que en 160 de los 300 distritos electorales federales hubo financiamiento ilí­cito, aunque la información de las dependencias detalla que éste no necesariamente proviene del crimen organizado, sino en su mayorí­a se trata de aportaciones irregulares, o bien que los recursos sobrepasaron los topes de campaña establecidos.

    Fuentes de alto rango de ambas dependencias federales confirmaron a Excélsior la información obtenida y señalaron que forma parte de un análisis de los perfiles y las relaciones personales de los candidatos que este domingo contenderán por uno de los mil 508 cargos de elección popular en disputa.

    Según la información, entre quienes podrí­an ser legisladores y están ligados de distintas maneras con delincuentes, hay militantes de PAN, PRI, PRD y PVEM.

    Aunque no fue posible obtener la identidad de los 16 aspirantes a diputados que según la Segob y la PGR están ligados a las mafias, sí­ se supo que éstos son originarios de Sonora, Veracruz, Guerrero, Sinaloa, Oaxaca, Tamaulipas y Chihuahua, entre otros.

    Desde hace meses, analistas de la Segob y la PGR, por separado, realizaron un cruce de información de todos los candidatos y lograron identificar a aquellos con relaciones polí­ticas, económicas o comerciales que terminaban amalgamándose con los principales jefes de las bandas delincuenciales más relevantes en México.

    Esta revelación ocurre a tres dí­as de que esas 16 personas pudieran ser elegidas y, una vez en la Cámara de Diputados, obtendrí­an fuero, lo que en el futuro harí­a difí­cil que la justicia las llame a cuentas.

    Desde el 22 de diciembre pasado, el Consejo General del Instituto Federal Electoral aprobó el proyecto para garantizar el blindaje electoral a las campañas polí­ticas, jornada que concluye el próximo domingo con la elección

    El documento se firmó el 14 de enero pasado. En la sesión del Instituto, el proyecto fue aceptado por todos los partidos.

    A mediados de enero, el acuerdo que tuvieron los partidos polí­ticos y el IFE fue que cónyuges y familiares hasta el segundo grado, así­ como las sociedades en las que las personas â??polí­ticamente expuestasâ? mantengan ví­nculos patrimoniales, podrán ser sujetos de fiscalización durante las campañas electorales de diputados federales.

    El acuerdo establecí­a que la Unidad de Fiscalización del IFE se encargarí­a de juntar las listas de personas â??polí­ticamente expuestasâ?, de proveedores y mecenas de los partidos polí­ticos, para remitirlas a las autoridades hacendarias.

    Así­, la Unidad de Fiscalización del IFE remitirí­a a su contraparte de Inteligencia Financiera de Hacienda, al Sistema de Administración Tributaria y a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, los nombres de todos los aportantes y montos de sus aportaciones.

    El hecho de que las autoridades federales conozcan que un grupo de personas relacionadas con el crimen organizado se convertirán en diputados federales, se da no obstante que el mismo consejero presidente del IFE, Leonardo Valdés Zurita, hace unos 20 dí­as aseguró que no existí­a una sola evidencia de que recursos ilí­citos del narcotráfico hayan sido inyectados en las campañas para los comicios federales del 5 de julio.

    Según Valdés, el IFE hace una fiscalización más proactiva, que quiere decir que la autoridad electoral no espera a que los partidos les lleven los informes.

    â??Salimos a campo a hacer citas aleatorias y sorpresivas para conocer lo que está sucediendo en las campañas y, hasta el dí­a de hoy, no hemos encontrado ningún indicio de que se estén dando recursos ilí­citos a las campañasâ?, sostuvo Valdés ante representantes de los medios internacionales acreditados en México.

    Una de las fuentes de las dependencias federales que proporción la información de esta nueva bancada en San Lázaro, señaló que el análisis de los perfiles y las relaciones personales de los candidatos que realizaron, tiene como base la información que se manejó desde las oficinas de Inteligencia Financiera de la Secretarí­a de Hacienda, con cooperación de algunas instancias del gobierno de Estados Unidos, sobre todo en lo referente a cuentas bancarias y propiedades

    De cumplirse las proyecciones y análisis de las dos dependencias federales, habrá quedado en evidencia que de nada sirvió que el pasado 22 de abril, la comisión polí­tica del PDR haya entregado a la PGR la lista de sus candidatos a puestos de elección popular para una revisión, porque en todo caso, este partido tiene algún candidato en esta lista negra.

    Jesús Ortega, lí­der nacional perredista tuvo una reunión privada con el procurador Eduardo Medina Mora y, al terminar, el dirigente partidista informó que la dependencia federal se harí­a cargo de una revisión de la lista.

    â??No de una investigación policiaca, desde luego, de una revisión sobre la base de información que tiene la Procuradurí­a General de la República, nos entregará a la dirección nacional del partido, el resultado de esta revisiónâ?, dijo entonces Ortega.

    Hace ocho dí­as, el ex secretario de Gobernación y actual candidato del PAN a diputado federal por el Distrito X de Zapopan, Francisco Ramí­rez Acuña, aseguró que el narcotráfico no ha tratado de cooptar a su partido y que tampoco sabe que algún candidato del blanquiazul, PRI o PRD hayan acusado amenazas del crimen organizado.

    En este diario se han dado a conocer casos de aspirantes en Chihuahua, Nuevo León y Michoacán que serí­an investigados por posibles ví­nculos con el crimen organizado. Las pesquisas las llevarí­an a cabo tanto autoridades mexicanas como estadunidenses.

    Desde febrero se conoció la noticia de que el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) analizarí­a el perfil de los candidatos a diputados federales.

    Desde antes de la inscripción formal de los aspirantes a legisladores, el Cisen tuvo información de que grupos del crimen organizado tení­a injerencia sobre varios candidatos, sobre todo los que tienen presencia en Sinaloa, Tamaulipas, Sonora y Chihuahua.

    En las indagaciones de la Segob y la PGR también se cruzó información de los investigados con autoridades de Estados Unidos, según las fuentes consultadas.

    La información de Segob y PGR, recopilada durante meses, arrojó datos para que las autoridades federales estén en conocimiento de que distintos grupos criminales aportaron dinero a las campañas de decenas de candidatos

    Technorati Profile

  • [Jornada Electoral 5 de Julio] IEDF listo y seguro

    El Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) destinó más de $800,000 en sistema de seguridad a pesar de no tener reportes de «situaciones extraordinarias» o de riesgo en su edificio central.

    De acuerdo con la Secretaría Administrativa del IEDF, en el primer trimestre de 2009, la Dirección de Materiales y Servicios Generales erogó $843,912 en adecuaciones del inmueble de su sede central para «elevar la seguridad» luego de registrar irrupciones de grupos externos.

    El incidente se registró antes de que iniciará el proceso electoral de octubre de 2008, cuando integrantes de una agrupación política de la ciudad de México, ingresaron de forma abrupta al inmueble.

    Por ello el IEDF, decidió realizar diversas adecuaciones al edificio para evitar riesgos en el actual proceso electoral.

    Claudia Zavala, presidenta del IEDF, aseguró en días pasados que no hay riesgo en el actual proceso ni indicios de algo que genere inquietud en el órgano electoral.

    «No hay algo que nos haga que nos pongamos inquietos, ante una posible situación extraordinaria», indicó.

    A través de una solicitud de información presentada por la Agencia Notimex al IEDF, la Dirección de Materiales y Servicios Generales a cargo de Luis Enrique Porraz, reportó que destinaron $791,373 en materia de seguridad.

    Esto fue para reforzar la reja y puertas de acceso peatonal y vehicular perimetrales frontales.
    De igual forma, el órgano erogó $38,923.36 para la instalación de un sistema automatizado de control de acceso, en la puerta de ingreso del estacionamiento sótano a los elevadores del edificio anexo.

    El reforzamiento de su seguridad también implicó áreas de la presidencia del órgano encabezada por Zavala

    Technorati Profile

  • [Jornada Electoral 5 de Julio] Todo en Orden dice SeGob

    â??El paí­s está en calmaâ?, sentenció el secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, quien garantizó seguridad para los ciudadanos que acudan a votar el domingo.

    Durante una conferencia detalló que la PGR investigará cualquier denuncia ciudadana o de los partidos polí­ticos y manifestó: â??De manera particular (el Ejército) reportará su presencia en aquellas zonas de alta incidencia delictiva que pudieran afectar el proceso electoralâ?.

    En respuesta a una solicitud del presidente del IFE, Leonardo Valdés, el Secretario dijo que los tres órdenes de gobierno trabajan en coordinación para que la ciudadaní­a se pueda expresar con tranquilidad y libertad.

    Acompañado del subsecretario de Gobierno, Jerónimo Gutiérrez, y del director del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), Guillermo Valdés Castellanos, Gómez Mont no quiso revelar las zonas detectadas como focos rojos para no alarmar a la población

    Technorati Profile

  • [Jornada Electoral 5 de Julio] AVISO inicia cobertura mediatica

    En un esfuerzo que los tiempos actuales solicitan, GuiaDF, idestradio y solo-opiniones, han unido fuerzas para que este próximo 5 de julio, cubran la jornada electoral.

    Estas elecciones intermedias toman a México en una recesión profunda no culpa de sus políticos pero que ciertamente, mucha gente cree que así lo es, ¿ganara el voto nulo?, ¿el abstencionismo será quien gane?, ¿seguirá Acción Nacional al frente de la cámara de diputados?, ¿Andrés Manuel López Obrador habrá dañado de muerte al PRD? o como dice el dicho, ¿a rio revuelto ganancia de pescadores en referencia de que el PRI ha sido el partido bisagra en el congreso?

    Desde HOY sábado 4 de julio a las 8pm, idest radio comienza con un programa de opinión, prepara tus dudas, alista tus comentarios, la cobertura mediática del 5 de Julio, inicia

    Technorati Profile

  • Fin de las campañas electorales…

    Los partidos mexicanos dirigieron durante la última semana sus estrategias proselitistas hacia medios convencionales y disminuyeron su presencia en Internet, previo a los comicios del próximo domingo, según un informe difundido hoy por la Universidad Iberoamericana.
    El Observatorio y Monitoreo Ciudadano de Medios (OMCIM) de la Universidad Iberoamericana (UIA) indicó en su reporte que en los últimos días cayó «el tráfico de información electoral en Internet».
    De acuerdo con el centro académico, el actual proceso electoral se parece a los comicios presidenciales de 2006 en la medida en que predomina «el discurso negativo de la información escrita sobre la audiovisual y la polarización de los espacios de difusión».
    Más de 77 millones de mexicanos están convocados a las urnas el domingo para renovar la Cámara de Diputados de 500 integrantes, 300 por votación directa y 200 por representación proporcional.
    Además, el domingo también se eligen a los gobernadores de seis estados mexicanos, 549 alcaldes, once congresos locales, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal y 16 alcaldías menores de la capital.
    Del 22 al 28 de junio «la agenda de los medios tradicionales estuvo definida por el intercambio de golpes entre actores políticos», destacó el OMCIM.
    En 2009 «observamos factores emergentes como la generación de información al interior del medio electrónico y el uso de las redes sociales», detalla el documento.
    Sin embargo, el Observatorio universitario considera que «mucho de lo discutido en Internet es reactivo a lo que sucede en otros medios», por lo que «los nuevos medios actúan como caja de resonancia del medio convencional (TV, radio, impresos)».
    «Parecería ser que la campaña y su discusión han terminado en Internet», concluye el estudio

    Technorati Profile

  • De miles, solo unos cuantos

    Solo 395 de los miles de candidatos que se presentan a las elecciones legislativas, para gobernadores y congresos locales del próximo domingo, se comprometieron por escrito y ante notario a cumplir sus promesas de campaña en temas de seguridad si son elegidos.
    En el marco de la convocatoria al Pacto Nacional Ciudadano «Mi Voto por tu Compromiso», el Sistema de Observación por la Seguridad Ciudadana (México SOS) presentó hoy la lista final de candidatos que registraron sus compromisos frente a la ciudadanía.
    El próximo domingo se celebrarán comicios legislativos para renovar la Cámara de Diputados federal, con 500 asientos, que se disputan ocho partidos.
    Además, se elegirán a los gobernadores de seis estados, 549 alcaldes, 11 congresos locales y los 66 asambleístas y 16 delegados (vicealcaldes) de la capital.
    En una rueda de prensa, el presidente de México SOS, Alejanro Martí, informó que desde que el pasado 15 de junio se lanzara la campaña se han recibido un total de 768 cartas de compromiso de candidatos a gobernadores, diputados federales y locales, presidentes municipales y jefes de delegaciones.
    Del total de las misivas, 395 fueron válidas, 144 inválidas porque no se ajustaban a los términos de la convocatoria y las 229 restantes no fueron tenidas en cuenta por tratarse de documentos y escritos que no constituían cartas de compromiso.
    El plan de la organización que preside el empresario Martí, cuyo hijo adolescente fue asesinado en 2008 por sus secuestradores, pretende que la sociedad presione a los candidatos a diputados para que cumplan sus compromisos.
    La iniciativa de Martí surgió como opción a un movimiento ciudadano que propone la anulación del voto como castigo a la clase política mexicana, inmovilizada por la disputa del poder.
    También busca presionarla para que permita las candidaturas independientes y la reelección, con lo que se busca que los legisladores no brinquen de diputados a senadores sin ser evaluados mediante el voto.
    Igualmente, estos grupos ciudadanos, cuyos mensajes saltaron de Internet a la radio, la prensa escrita y la televisión, piden que se reduzca el número de diputados y senadores y se rebajen sus salarios.
    La propuesta de Martí se inscribe también en el marco de violencia que azota al país, que en los últimos tres años ha dejado unos 12.000 muertos.
    De los compromisos registrados como válidos, un total de 189 son de candidatos del gobernante Partido de Acción Nacional (PAN), 77 del Partido Verde (PVEM) y 47 del centrista Partido Revolucionario Institucional (PRI)

    Technorati Profile

  • Se declara el IFE listo para el proximo domingo

    A seis dí­as de la jornada comicial del próximo domingo, el consejero presidente de Instituto Federal Electoral, Leonardo Valdés Zurita, declaró listo al organismo para el 5 de julio y el reto de concientizar a los ciudadanos, en coordinación con los medios de comunicación, sobre la importancia de votar en la conformación de los órganos de gobierno.

    â??El desafí­o de la autoridad electoral y de los medios de comunicación es explicar a la ciudadaní­a, ní­tida y claramente, cuál es la importancia que reviste votar y competir bajo condiciones de equidadâ?, aseguró.

    Al inaugurar la macrosala de prensa que albergará a más de 2 mil 400 representantes de los medios de comunicación el próximo domingo en las instalaciones centrales del IFE, el consejero presidente refrendó el â??indisolubleâ? compromiso del organismo con la transparencia y acceso a la información.

    â??En el IFE estamos convencidos que si bien una conducción transparente puede propiciar reconocimiento o la crí­tica más severa a nuestro trabajo institucional, esa transparencia es el único camino que refrenda independencia y autonomí­aâ?, enfatizó.

    Valdés remarcó que además de informar con oportunidad, responsabilidad y profesionalismo, la cobertura de los 91 medios nacionales e internacionales acreditados permitirá garantizar y corroborar la transparencia en la organización de las elecciones en el paí­s.

    En la recta final hacia la jornada electoral, el consejero presidente dijo que el IFE ha cumplido su parte al capacitar funcionarios y distribuir la documentación y materiales electorales en los 300 distritos de todo el paí­s, y ahora toca a la ciudadaní­a acudir a las urnas y expresar su voluntad a través del voto

    Technorati Profile

  • La Iglesia Catolica bajo la lupa electoral

    Las sanciones por esas infracciones, explicó el magistrado, comprenden, entre otras, el apercibimiento, 20.000 días de salario (unos 80.000 dólares), y la cancelación del registro a la asociación religiosa.
    El magistrado Manuel González Oropeza dijo que «distintos integrantes de la Iglesia católica difundieron un catálogo de pecados electorales, que contiene sus opiniones respecto al voto y un llamando a no votar por aquellos partidarios del aborto, la manipulación del embrión, el matrimonio entre las parejas del mismo sexo, entre otros temas».
    En México el 90 por ciento de los 107 millones de habitantes afirman ser católicos.
    Por otra parte, el PSD informó hoy en un comunicado que «clausuró» de forma simbólica las instalaciones de la Arquidiócesis de México y «entregaron una carta para exigir a las autoridades eclesiásticas a no intervenir en el proceso electoral y abstenerse de hacer llamados a votar en contra del PSD durante los cuatro días restantes del proceso electoral».
    «La defensa de las mujeres ante el derecho a decidir sobre su cuerpo (abortar) o el uso del condón, han sido temas con los que la Iglesia católica ha emprendido una campaña de desprestigio contra el PSD, no sólo al distorsionar la información, sino proponiendo a su vez, darle la espalda a quienes piensen diferente a ellos», dijo la organización

    Technorati Profile

  • La OPINION de Alfonso Zarate

    Este domingo millones de mexicanos concurrirán a las urnas. No hace mucho el reclamo de los ciudadanos más conscientes era muy simple: â??Que el voto cuente y se cuenteâ?; los ardides para torcer la voluntad popular en los años de la República prií­sta configuraron una colección de trampas: las urnas embarazadas, los carruseles, el ratón loco, la operación tamal… Pero hoy no se discute la validez del sufragio, sino la valí­a de las opciones: lo que se debate es votar o anular el voto. La polémica, sólida, informada, ha convocado por igual a analistas que ciudadanos ordinarios y tiene un denominador común: el desencanto con los polí­ticos y sus partidos.

    En algunas de las propuestas subyace una visión cándida de la polí­tica y de los polí­ticos; se buscan personajes virtuosos, inmaculados, y sólo encuentran seres humanos. El análisis desde â??el castillo de la purezaâ? no encuentra a nadie digno del voto; si acaso la diferencia, dicen, es entre malos y peores. Pero si bien es cierto que entre los contendientes prevalece la mediocridad, también lo es que la clase polí­tica no es diferente a la sociedad que representa. Candidatos y dirigentes partidistas no provienen de otra galaxia ni están hechos de diferente pasta que muchos de los ciudadanos de a pie, ésos que toleran y fomentan la ilegalidad en las autoridades, se muestran proclives a eludir responsabilidades fiscales o de plano son reacios a cumplir leyes y reglamentos.

    A pesar de la vitalidad de este debate, son muy diversas las motivaciones frente a las urnas que el próximo domingo habrán de expresarse significativamente:

    1. El voto duro: El elector vota por el partido, más allá de quién sea el candidato; lo hace por lealtad, por militancia, por sentido de pertenencia. No hay razón que valga (las malas cuentas, la trayectoria delincuencial de algunos candidatos) ante la convicción de votar por â??suâ? partido.

    2. El voto de castigo: Al votar, el elector castiga al partido que entrega malas cuentas. En algunos casos, un buen candidato o candidata pierde porque milita en un partido que ha tenido un desempeño lastimoso.

    3. El voto en defensa propia: Es aquel que se emite como reacción ante la amenaza real o imaginaria que perfilan un candidato o un partido. En 2006 el PAN logró posicionar la idea en amplios sectores de Andrés Manuel López Obrador como â??un peligro para Méxicoâ?. También votan en defensa propia quienes han sido muy lastimados por los gobiernos neoliberales y se suman a quien promete â??salvar a Méxicoâ?.

    4. El voto de conveniencia o inducido: Se vota a favor del candidato que se considera más funcional a los intereses propios. Aquí­ estarí­an, lo mismo, las inversiones de los poderes fácticos para apuntalar un candidato o a un partido, que las viejas formas de â??compra de votoâ?: despensas, materiales de construcción, trámites, etcétera.

    5. El voto por afinidad: Cuando se produce el clic del elector con el candidato. Más allá del partido que lo postule o de las propuestas que exponga, el elector votará porque le parece atractivo, â??guapoâ?. No importa que se trate de una envoltura sin producto, ni su trayectoria o sus complicidades con personajes turbios, carita mata biografí­a.

    6. El voto útil o estratégico: Ante la inviabilidad del triunfo del propio candidato, se vota por el contendiente con mayores posibilidades de derrotar al partido o al candidato que les genera mayor rechazo. En 2000 la derrota de Francisco Labastida del PRI y el triunfo de Vicente Fox de Acción Nacional se explican en gran medida por el â??voto útilâ? que al final resultó â??el voto útil por el inútilâ?.

    7. El voto ético: Se vota por un proyecto; el elector sabe que no ganará pero vota por el candidato o el partido más cercano a sus valores (el respeto a la diversidad sexual o la despenalización del aborto, por ejemplo). Eso fueron los votos por Gilberto Rincón Gallardo, del Partido Democracia Social, que, sin embargo, no fueron suficientes siquiera para mantener el registro.

    8. El voto razonado: Se decide el sufragio a partir del análisis de las trayectorias y propuestas de los candidatos y los partidos. Se trata de un tipo escaso de sufragio en virtud de la desinformación que prevalece.

    9. El voto nulo: El elector quiere mandar un mensaje de rechazo al sistema de partidos. No es la abstención sino la decisión más consciente de reprobar la polí­tica y a los polí­ticos.

    10. El voto â??Chingue a su madreâ? â??los oí­dos sensibles pueden reemplazar este nombre por otro: â??Que sea lo que Dios quieraâ?â??. Se trata de un voto irreflexivo, que se deja a la suerte.

    Y usted, ¿en cuál se ubica?

    Technorati Profile

  • Estas elecciones reto al IFE

    El presidente consejero del Instituto Federal Electoral (IFE), Leonardo Valdés Zurita, manifiesta un optimismo desbordado en la justa comicial del domingo. Habla de una participación masiva, que calcula en más de 30 millones de votantes, y sostiene que la institución a su cargo es â??solvente, sólida y confiableâ?.

    Niega rotundamente que al interior del Consejo General haya divisiones; que se trata más bien de una â??pluralidad de opinionesâ? entre sus nueve integrantes, lo que habla, según él , de la transparencia con la que funciona el IFE.

    A pesar de amenazas y atentados contra algunos candidatos, tampoco ve zonas riesgos por la presencia del crimen organizado, y defiende que en el paí­s existen las condiciones necesarias para la instalación de las más de 139 mil casillas el dí­a de la elección.

    â??Pero siempre estamos alertas y atentosâ?, suaviza Valdés Zurita, en entrevista con EL UNIVERSAL.

    Afirma que los consejos distritales tienen la instrucción de cambiar o incluso cerrar un centro de votación si se perciben problemas de seguridad que pongan en riesgo la vida de los funcionarios.

    â??No vamos a poner en riesgo la vida de nadieâ?, declaró el presidente Consejero del IFE, en una conversación previa a la justa comicial, en la que se habrán renovar 500 diputados federales (300 de mayorí­a y 200 plurinominales), seis gubernaturas (Campeche, Colima, Nuevo León, Querétaro, San Luis Potosí­ y Sonora), 434 diputados locales, 547 presidentes municipales y 16 jefes delegacionales en el Distrito Federal.

    No coincide en que haya un â??desencanto ciudadanoâ? en los polí­ticos o en el sistema electoral, y que eso â??hay que matizarloâ?. Y esto lo sustenta bajo el argumento de que el IFE logró, después de insacular a siete millones de personas, ubicar a 2.5 millones de ciudadanos que aceptaron ser funcionarios de casilla.

    â??Yo no encuentro desencanto con la polí­tica, al contrario, veo a unos ciudadanos comprometidos con la democracia del paí­sâ?, dijo Valdés Zurita.

    Desde su perspectiva, los partidos polí­ticos tuvieron el tiempo y el espacio necesario para difundir sus propuestas de campaña, y destacó el hecho que como nunca antes la autoridad electoral también contó con los medios necesarios para difundir este proceso electoral.

    En medios, 23 millones de spots

    Se calcula que los ocho partidos difundieron en precampaña y campaña en los medios electrónicos del paí­s (radio y televisión) al menos 23 millones de spots. A la autoridad electoral le correspondieron unos 13 millones de mensajes.

    Para el presidente consejero del IFE, â??no hubo campañas suciasâ?, mucho menos expresiones que denigraran la competencia polí­tica ni a las instituciones, y que lo que se detectó fue en â??espacios marginalesâ?, como calificó a internet.

    Reconoce que el IFE tendrá su â??prueba de fuegoâ? en las elecciones del próximo domingo, pero acepta que todo es perfectible, â??incluso la democraciaâ?.

    El costo del año electoral 2009 ascendió a 12 mil millones de pesos, recursos con los que financió la operación del IFE, la preparación y ejecución de la jornada electoral, y la actualización del padrón y credencialización. De este monto, cerca de cuatro mil millones de pesos pasaron a las arcas de los ocho partidos.

    Sobre las voces que ponen en duda la confiabilidad de la institución electoral, Valdés Zurita señala que el IFE tiene no sólo el deber de escuchar todas las voces, sino además â??tolerarâ? las criticas y analizarlas, para mejorar.

    â??Estas expresiones crí­ticas son coyunturales y seguramente cuando demostremos que nuestra democracia sigue avanzando y que el IFE es una pieza fundamental de ese avance democrático, muchas personas van a cambiar de opinión, y estoy seguro de que lo vamos a lograrâ?, dijo.

    Hoy inicia la veda polí­tico-electoral, y al respecto, sostiene que los ciudadanos ya tienen una idea clara de las propuestas de los partidos, y que estos dí­as servirán de reflexión para que el electorado emita su voto secreto y razonado.

    En este contexto, indica que el IFE hará su trabajo con â??imparcialidad y legalidadâ?, y que responderá a la exigencia de las circunstancias polí­ticas.

    Reitera su defensa a la unidad del Consejo General del IFE, y afirma que no hay diferencias entre sus integrantes y que las discusiones que se dan en el seno de la institución son parte del â??debate abierto y pluralâ?.

    â??Los órganos de una sociedad democrática son abiertos, plurales y transparentes, que no toman acuerdos por ahí­ en un lugar ocultoâ?, dijo el funcionario electoral, quien colocó en ese espectro al Instituto Federal Electoral.

    Explicó que esta es la primera elección en la que el Consejo ha sido renovado de manera escalonada y que se van a rendir muy buenas cuentas, porque va a demostrar que el IFE sigue haciendo su trabajo con total profesionalismo; que es un instrumento para garantizar la democracia en nuestro paí­sâ?, señaló

    Technorati Profile