Etiqueta: trife

  • [Jornada Electoral 5 de Julio] PRD tv on line

    El PRD decidió reactivar la operación de su canal de televisión por Internet «TvSol» para transmitir la información del partido relativa a la jornada comicial que inició esta mañana.

    El presidente nacional y secretaria general del partido, Jesús Ortega y Hortensia Aragón, tras emitir su voto, se concentrarán en la sede nacional del partido, en la colonia Escandón

    Technorati Profile

  • [Jornada Electoral 5 de Julio] Beatriz Paredes «preocupada»

    La presidenta nacional del PRI , Beatriz Paredes, reconoció que hay puntos en el país en los que están atentos ante posibles conflictos.

    Lo anterior lo expresó al acudir a votar esta mañana en la calle de Diego Rivera, en la casilla básica de la sección 3467 de la delegación Álvaro Obregón.

    Paredes arribó a ese lugar en punto de las 9 de la mañana y emitió su voto para la elección local en las casillas que fueron colocadas por el Instituto Electoral del Distrito Federal para el propósito.

    Posteriormente hizo fila para emitir su voto en las casillas correspondientes al IFE para la elección federal.

    En breve entrevista, paredes dijo esperar una elección con participación, sin embargo acepto que tienen indicios en varias entidades del país que les generan preocupaciones.

    Al respecto, dijo que estarán atentos ya que no solamente son de riesgo para el PRI si no para la legalidad de la elección y ejemplificó que en San Luis Potosí han visto «cosas muy raras» desde hace 12 días.

    Hizo un exhorto a llevar a cabo una elecciones apegadas a la legalidad

    Technorati Profile

  • [Jornada Electoral 5 de Julio] PRI y PAN respetaran resultados

    Los partidos Acción Nacional y Revolucionario Institucional se comprometieron a respetar el resultado de las elecciones que se llevan a cabo este domingo en México. â??Por parte nuestra, respetaremos puntualmente los resultados de la elecciónâ?, dijo el representante del PRI ante el IFE, Sebastian Lerdo de Tejada.

    Este dí­a los mexicanos elegirán a 500 diputados federales, 300 por mayorí­a directa y 200 por representación plurinominal. Este órgano es renovado cada tres años.

    â??Respetaremos el veredicto de las urnas y haremos valer nuestros derechos ante las instituciones que nos hemos dado en la democraciaâ?, dijo el representante del PAN, Roberto Gil.

    Por su parte, el representante del PRD, Rafael Hernández, criticó los distintos fraudes que se dieron durante las campañas electorales. â??Estas campañas han resentido un gran escepticismo que se ha agrandado por factores ajenos como la crisis económica, la inseguridad y los fraudes electorales, como el de 1988 y 2006â?, dijo Hernández.

    Los representantes de los partidos en el IFE coincidieron en que este dí­a se pondrá a prueba la reforma electoral aprobada después de las conflictivas elecciones presidenciales del 2006. â??Ahora el IFE tiene la forma para impedir que las transgresiones a la ley continúenâ?, dijo el consejero del poder Legislativo, el Senador Pablo Gómez

    Technorati Profile

  • [Jornada Electoral 5 de Julio] PGR ve jornada «tranquila»

    El procurador general de la República, Eduardo Medina Mora Icaza, señaló que se espera una jornada electoral tranquila y que los ciudadanos ejerzan su derecho y obligación cívica con responsabilidad.

    Luego de emitir su voto en la casilla básica contigua I en el Distrito Electoral 17, ubicada en la colonia El Contadero, delegación Cuajimalpa, Medina Mora señaló que la PGR tiene mil 800 ministerios
    públicos y la totalidad de la fuerza de la Policía Federal Ministerial (unos cuatro mil elementos) para poder atender cualquier circunstancia.

    Indicó que los primeros minutos de la jornada electoral han transcurrido en absoluta calma y la instalación de casillas se realizó con normalidad, aunque con retrasos en algunos lugares del país, que explicó, es normal en este tipo de casos, pero sin que hasta ahora se reporten incidentes.

    «Hoy esperamos una jornada tranquila y que los ciudadanos podamos ejercer nuestro derecho y obligación cívica con toda responsabilidad», dijo el procurador, minutos después de emitir su voto, para lo cual llegó a la casilla en punto de las 09:00 horas.

    El funcionario dio a conocer que lleva a cabo una tarea coordinada con todas las instituciones del gabinete de seguridad como las secretarías de la Defensa Nacional y de Marina-Armada de México.

    Resaltó que desde el lunes de la semana pasada se comenzaron a recibir decenas de denuncias en la Fiscalía Especializada para la Atención a Delitos Electorales (FEPADE), que se desahogan con
    normalidad.

    Precisó que dichas denuncias son por diferentes actos y algunas no necesariamente constituyen un delito, pues las quejas más sustentadas se reciben después de la jornada, por lo que la FEPADE estará en guardia permanente a partir de este domingo.

    Medina Mora Icaza rechazó que algunas de las denuncias presentadas estén relacionadas con el apoyo a candidatos proveniente del narcotráfico, pero confirmó que éstas sí son sobre el uso de recursos públicos, principalmente.

    Además, negó que el estado de Michoacán sea un «foco rojo» en esta jornada electoral, al tiempo que informó que en la delegación Iztapalapa no se desplegaron medidas adicionales de seguridad, y en ambos casos se mantiene coordinación con las autoridades

    Technorati Profile

  • [Jornada Electoral 5 de Julio] PAN respetara resultados

    El presidente del Partido Acción Naciona, Germán Martí­nez, se comprometió a que el blanquiazul respetará los resultados de las elecciones de este domingo 5 de julio tanto a nivel federal como estatal.

    Entrevistado luego de emitir su voto en la colonia Las íguilas de la delegación ílvaro Obregón, Martí­nez Cázares advirtió que Acción Nacional confí­a en la decisión de los ciudadanos y sabe que los ciudadanos elegirán bien.

    Germán Martí­nez adelantó que el partido no rechazará de forma alguna los resultados de este domingo porque, dijo, â??el PAN es un partido que cree en las institucionesâ?.

    El presidente de AN acudió a votar al filo de las 9:25 de la mañana acompañado de su esposa y de distintos funcionarios del PAN.

    Al momento de emitir su sufragio se le pregunto si habí­a votado en blanco, â??No, es un voto blanco y azulâ? bromeo

    Technorati Profile

  • [Jornada Electoral 5 de Julio] Cifras del padron electoral

    Las estadísticas del padrón electoral y de la lista nominal de electores muestran la distribución de ciudadanos a nivel nacional, por sexo, por entidad de origen y grupos de edad.

    A escala nacional, tanto la lista como el padrón electoral establecen que un poco más de la mitad de la población son mujeres.

    A nivel nacional, el padrón electoral, conformado por casi 78 millones de ciudadanos, establece que casi el 52% de la población son mujeres y un poco más del 48% son hombres

    Technorati Profile

  • [Jornada Electoral 5 de Julio] Entrevista con Leonardo Valdes

    Satisfecho ante el gran reto que significó instrumentar la reforma electoral, el consejero presidente de Instituto Federal Electoral (IFE), Leonardo Valdés, aseguró que no le â??asustaâ? la campaña para anular o votar en blanco, pues es una opción que tienen los ciudadanos.

    Tras rechazar que el IFE haya sido rebasado por la ley electoral aprobada en 2007, consideró innecesaria una contrarreforma, y se manifestó en favor de transitar hacia una â??nueva etapa de la reformaâ? que se haga cargo de temas como el derecho de réplica, las candidaturas ciudadanas y la reelección de legisladores.

    ¿Asusta el voto nulo o en blanco al IFE?

    Para nada. Tan no nos asusta que (a sus promotores) los invitamos a que vinieran al IFE a una jornada en la que plantearon sus argumentos. Yo he dicho, desde el primer dí­a en que apareció el debate sobre esto, que los ciudadanos que quieren expresar su opinión llamando a otros ciudadanos a anular su voto, tienen derecho a hacerlo. El IFE nunca les va a limitar su libertad de expresión.

    Los mexicanos pueden votar como quieran, el voto es libre y secreto. Pueden votar por los candidatos de los partidos, de las coaliciones, pueden escribir el nombre de un candidato no registrado, pueden anular su boleta, todo esto es legal y el IFE lo va a respetar, a contar y transparentar.

    Si bien no tendrá un impacto en los resultados, ¿sí­ tendrá un impacto polí­tico en el sistema electoral?

    Algunos promotores de esta opción han dicho que se trata de mandar un mensaje a la clase polí­tica, a los partidos, y en eso el IFE no es mensajero, cuenta los votos; el IFE informa a la ciudadaní­a de cuál fue el sentido de la votación, pero los mensajes los tienen qué recibir aquellos a los que van dirigidos. Al IFE no le toca esa responsabilidad.

    ¿Considera que el IFE debió fijar una posición firme frente a esta campaña?

    Si el voto nulo es legal, el IFE no puede estar en contra. El IFE vive en un Estado de derecho y es garante de la aplicación de la ley. Entonces, si el llamado voto en blanco no es ilegal, el IFE no puede estar en contra. El IFE solamente está contra aquello que implique una violación al marco legal y constitucional.

    Digamos que hasta donde yo entiendo, quienes urgí­an al IFE para que se declarara contra el voto en blanco, lo hací­an porque era ilegal, pero en un análisis jurí­dico objetivo está claro que el voto en blanco no es ilegal, razón por la cual el IFE no puede pronunciarse en contra.

    Hablar hoy de que el ciudadano tiene sólo ocho opciones, es no ver que en realidad tiene diez: ocho partidos, candidatos no registrados y anular su boleta, ésta también es una opción legal.

    Existe la percepción de que el IFE fue rebasado con esta reforma por las televisoras y partidos, ¿cómo lo ve?

    No coincido con esas opiniones, porque me parece que son opiniones sin un fundamento objetivo.

    Las dos televisoras cumplieron con más de 96 por ciento de transmisión de los promocionales de la pauta establecida. Entonces, decir que el IFE no logró que se aplicara el modelo es pasar por alto este dato. Pero no sólo eso. Cuando iniciamos la fase de las precampañas tuvimos lo que me permití­ calificar como un comportamiento atí­pico de las televisoras, cuando decidieron transmitir en bloque y decidieron interrumpir programas.

    Incluso ese arranque problemático al final del dí­a se supera, porque se logró que se aceptara aplicar los modelos en los términos que establece la ley.

    De tal suerte que decir que el IFE fue débil frente a las televisoras, me parece que es una gran mentira.

    ¿Funcionó la reforma electoral?

    Yo dirí­a que razonablemente sí­. El objetivo de la reforma era que los partidos polí­ticos gastaran menos en las campañas, y tuvieron

    que gastar un tercio de lo que hubieran gastado sin esa reforma y, en segundo lugar, estableció como una prioridad que el Estado mexicano pusiera a disposición del proceso electoral, de los partidos y de las autoridades el tiempo en radio y televisión y eso también se logró, porque el gobierno dejó de hacer propaganda.

    Se habla ya de una contrarreforma, ¿qué falta?

    Creo que a lo que el Poder Legislativo va es a una nueva etapa de la reforma que dejó pendiente la ley del derecho de réplica y lo puso en los transitorios; esta nueva reforma tendrá que hacerse cargo del derecho de réplica, estoy absolutamente seguro.

    Dejó pendiente la ley reglamentaria de la reforma al artí­culo 134 de la Constitución, que tiene que ver con el uso de los recursos públicos para evitar la inequidad en la competencia electoral. Y estamos hablando de otras reformas al sistema polí­tico que no sólo tiene que ver con la operación electoral. Por ejemplo, se está hablando de la reelección de diputados, senadores y presidentes municipales. Eso yo creo que no es ninguna contrarreforma, es avanzar sobre temas que la reforma anterior no abordó.

    Se está hablando de la posibilidad de las candidaturas ciudadanas. Creo que la discusión está en la posibilidad de avanzar en un sistema electoral más abierto

    Technorati Profile

  • [Jornada Electoral 5 de Julio] IFE reporta las casillas colocadas

    EL IFE reporto que al corte de las 11 de la mañana de este domingo se habí­an instalado el 93% de las casillas en todo el paí­s, cifra equivalente a 102 mil puntos de votación. â??Esta es una mejor cifra en dos puntos porcentuales a lo instalado en el 2006â?, a la hora reportada, dijo el secretario del consejo, Edmundo Jacobo Molina.

    El secretario detalló que se espera que a la una de la tarde, se tengan todas las casillas instaladas, ya que algunos estados de la república tienen diferentes horarios de instalación. â??Hasta está hora, la jornada transcurre con normalidad y los ciudadanos están saliendo a votarâ?, dijo Molina.

    Alrededor de 77.4 millones de ciudadanos votarán este dí­a en las más de 139 mil casillas instaladas en todo el territorio nacional. En 2006 se instalaron 130,488 casillas en los 300 distritos electorales; en esa ocasión sólo 11 casillas no pudieron instalarse

    Technorati Profile

  • [Jornada Electoral 5 de Julio] Spots de radio y Tv hasta el copete

    Los comicios de hoy constituyen el primer ensayo de la reforma electoral aprobada hace dos años, producto del conflicto postelectoral de 2006, la cual permitió probar un nuevo modelo de comunicación y de relación entre el IFE, los partidos polí­ticos, concesionarios y permisionarios de radio y televisión.

    Otras de las secuelas de dicha reforma fue la denominada spotización de los medios de comunicación electrónicos, que obligó a los ciudadanos a ver y escuchar 24 millones de promocionales proselitistas a lo largo de cinco meses.

    Asimismo, por primera vez se contó con una Unidad de Fiscalización, encargada de vigilar las precampañas y campañas.

    El actual proceso electoral también se caracterizó por la amplia lista de procesos especiales sancionadores, que provocaron un abierto enfrentamiento de la autoridad con las televisoras, así­ como un reclamo casi unánime al Partido Verede Ecologista por el uso de actores para posicionarse entre el electorado.

    Pleito con concesionarios

    Debido al nuevo modelo de comunicación, los concesionarios y permisionarios de radio y televisión, principalmente Televisa y TV Azteca, manifestaron al IFE su inconformidad con la reforma, que otorgó al organismo la facultad exclusiva de administrar los tiempos del Estado.

    Las â??conductas atí­picasâ? al transmitir los promocionales de los partidos y las autoridades electorales en bloque a la misma hora, interrumpiendo programas deportivos y con una cortinilla previa en la que se responsabilizaba al IFE de ello, así­ como la ausencia de éstos una semana después, llevaron al Consejo General a aplicar desde amonestaciones públicas hasta multas de más de dos millones de pesos, algunas de las cuales fueron modificadas por el Tribunal Electoral.

    Choque PAN-PRI

    La nueva facultad de juez, a través de los procedimientos especiales sancionadores, no sólo trajo como consecuencia una reestructuración en el área jurí­dica del IFE, sino también un enfrentamiento entre los propios consejeros electorales por lo que consideraban falta de fundamentación en los proyectos, y un aumento importante en extensas sesiones de Consejo General, que permitieron a PAN y PRI protagonizar un sinnúmero de choques por la violaciones constantes a ley de sus respectivos candidatos y actores polí­ticos.

    Sin embargo, el pleito entre priistas y panistas tuvo como escenario prioncipal la internet, donde ambos partidos lanzaron spots con denuestos que, por ley, era imposible transmitirlos por otros medios.

    Estos procedimientos alcanzaron también al Partido Verde, que recurrió a la práctica de difundir su propaganda electoral en televisión abierta a través de promocionales con presuntos informes de sus legisladores y spots en revistas, lo que le costó al menos un par de multas.

    Así­, en medio de confrontaciones al interior de la autoridad electoral, y entre los partidos polí­ticos es que terminaron las campañas y hoy acuden los ciudadanos a las urnas

    Technorati Profile

  • [Jornada Electoral 5 de Julio] ¿Donde nace el TEPJF?

    Durante la última década, la democracia le ha permitido a México, evolucionar en sus instituciones políticas y en los ordenamientos legales que regulan sus procesos electorales.

    En esta materia la reforma política de 1986, estableció entre otras innovaciones, la creación del denominado Tribunal de lo Contencioso Electoral. Un órgano autónomo de carácter administrativo, que constituyó en su momento, un avance en el perfeccionamiento del sistema electoral regido por el Derecho.

    También en ese momento y en el contexto de una sociedad más demandante y plural, se organizaron diversos foros de consulta pública con el objeto de reformar la legislación vigente. Así, producto de las deliberaciones entre los legisladores y las aportaciones de la sociedad civil, en 1990 se realizaron modificaciones constitucionales y legales dando origen a un nuevo marco jurídico en materia político – electoral.

    Entre los aspectos fundamentales de esta reforma se destaca la creación del Tribunal Federal Electoral, que sustituye al Tribunal de lo Contencioso Electoral. El nuevo Tribunal fue definido por la propia Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos como el órgano jurisdiccional autónomo en materia electoral, encargado de garantizar que los actos y resoluciones se sujeten al principio de legalidad.

    Después de celebrarse el Proceso Electoral Federal de 1991, en el Congreso de la Unión, las diversas fuerzas políticas del país procedieron a revisar minuciosamente el marco constitucional y legal de los procesos electorales, e identificaron sus puntos de consenso y disenso, a fin de concertar las reformas a la Constitución General que habrían de aprobarse en septiembre de 1993.

    Posteriormente, el Congreso de la Unión modificó y adicionó diversas disposiciones del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales.

    Esta reforma trajo consigo cambios importantes, como la desaparición de los Colegios Electorales de las Cámaras de Diputados y de Senadores del Congreso de la Unión, y por consiguiente, la sustitución del sistema de autocalificación por el de heterocalificación, (atributo de los órganos del Instituto Federal Electoral), y se estableció que en caso de controversia, en las elecciones de Diputados, Senadores y/o Asambleístas correspondería al Tribunal Federal Electoral dar la resolución final. Asimismo, se creó la Sala de Segunda Instancia del Tribunal y fueron ampliadas las causales de nulidad de votación recibida en casilla, para las elecciones de Diputados y Senadores.

    Con la experiencia de los Comicios Federales de 1994, durante 1995 y 1996, se llevó a cabo una amplia consulta pública sobre reforma electoral y concertación de los partidos políticos nacionales. Fue convocada la ciudadanía, los propios partidos políticos, las asociaciones políticas, las organizaciones sociales e instituciones académicas para que expresaran sus opiniones y propuestas en esta importante materia, tendiente a superar los problemas enfrentados como a perfeccionar métodos y procedimientos.

    Estos trabajos concluyeron cuando las cuatro fracciones parlamentarias en el Congreso de la Unión, aprobaron las reformas y adiciones a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicándose el Decreto correspondiente en el Diario Oficial de la Federación el 22 de agosto de 1996.

    Esta reforma comprendió modificaciones y adiciones a distintos artículos de nuestra ley fundamental de entre dichos cambios que se encuentran exclusiva y directamente vinculados al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, el cual sustituyó al Tribunal Federal Electoral, destacan:

    * La incorporación del Tribunal Electoral al Poder Judicial de la Federación.

    * El fortalecer el sistema de medios de impugnación, para garantizar los principios de constitucionalidad y legalidad de los actos y resoluciones electorales.

    * Ahora al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, realiza el cómputo, califica la elección a Presidente de la República y hace la declaración de Presidente electo.

    * El fortalecer la estructura orgánica del Tribunal Electoral, con la creación de la Sala Superior, integrada por siete Magistrados Electorales y Salas Regionales en las cinco circunscripciones plurinominales en que se divide el país, desapareciendo en consecuencia, las Salas Central y de Segunda Instancia.

    * Se reconoce del Tribunal Electoral, como la máxima autoridad jurisdiccional en la materia y como órgano especializado del Poder Judicial de la Federación.

    * Ratificación de la competencia del Tribunal Electoral, para resolver en forma definitiva e inatacable, las impugnaciones que se presenten en materia electoral federal, así como resolver los conflictos laborales entre el Instituto Federal Electoral y sus servidores, como aquellos que ocurran entre el Tribunal Electoral y quienes le prestan sus servicios.

    La ampliación sustancial de la jurisdicción del Tribunal al reconocerle competencia para resolver los juicios de revisión constitucional electoral, por actos o resoluciones definitivas y firmes de las autoridades competentes para organizar, calificar o resolver las impugnaciones en los procesos electorales de las entidades federativas, que violen un precepto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

    Conocer sobre los juicios para la protección de los derechos político – electorales del ciudadano, que se promuevan por violación a los derechos de votar y ser votado en las elecciones populares, asociarse individual y libremente para tomar parte en forma pacífica en los asuntos políticos del país.

    Con la modificación al sistema de elección de los Magistrados Electorales de la Sala Superior y Regionales, ahora la Suprema Corte de Justicia de la Nación los propone a la Cámara de Senadores; anteriormente el Poder Ejecutivo tenía esta facultad y presentaba su propuesta a la Cámara de Diputados.

    El otorgar la facultad a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, para conocer, por primera vez en la historia política de nuestro país, de acciones de inconstitucionalidad que tengan por objeto plantear la posible contradicción entre una norma de carácter general y la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia electoral.

    Atendiendo a la reforma constitucional a que se ha hecho referencia, se realizó un número importante de modificaciones al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales; a la Ley Reglamentaria en las fracciones I y II del artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; a la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación y al Código Penal para el Distrito Federal en Materia del Fuero Común y para toda la República en Materia del Fuero Federal. Además se expidió la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, publicándose el Decreto correspondiente en el Diario Oficial de la Federación, el 22 de noviembre de 1996.

    Technorati Profile