Del minimalismo chic al «kawai» (entre bonito y gracioso, un concepto 100% japonés), la Semana de la Moda de Tokio es un bello escaparate de la creatividad de los diseñadores nipones, pero no de las modelos locales, prácticamente ausentes de los desfiles.
Que las pasarelas de la Semana de la Moda tokiota estén inundadas de jóvenes esbeltas, blancas y generalmente rubias, es un detalle que sorprende a algunas. «Es un poco raro», reconoce Rika Tatsuno, de 24 años y una de las pocas modelos locales. «Es cierto, nos gustaría ver a más japonesas».
En general, las asiáticas son poco numerosas (entre un 10 y un 15% del total) en este evento, que no se distingue demasiado de otras citas de la moda en ciudades occidentales, como París o Nueva York, pero la ausencia de maniquíes japonesas en tierras niponas es chocante.
Cuando aparecen, casi siempre es vestidas en modo «wafuku» (atuendo japonés), como las que llevan los kimonos del célebre creador especializado Jotaro Saito.
Sin embargo, en el momento en que se aborda el registro occidental («yofuku»), las modelos se quedan en el vestuario, incluso cuando se trata de colecciones de factura japonesa dirigidas a un público de la misma nacionalidad.
«Es completamente normal», se justifica el joven creador Hiroki Uemura, que ha dado sus primeros pasos esta semana en Tokio con la marca «ByU», descrita como una versión adulta de la popular estética «kawai».
– Atracción por Occidente –
«Si diseñara ropa tradicional, elegiría maniquíes japonesas. En mis colecciones, busco dar importancia al ‘made in Japan’, pero las japonesas se sienten atraídas por Europa y por los países extranjeros, así que para promover la marca, llamo a modelos venidas de fuera», explica.
En el pasillo, un grupo de rubias lánguidas se acicala antes de salir a la pasarela.
Etiqueta: trendy
-
Pocas modelos locales en la Tokyo Fashion Week
-
Tendencias para otoño – invierno en la Fashion Week de Nueva York
La década de los años 70′, con sus estampados, tonos terracota o anaranjados, cuellos tortuga y pieles color pastel, así como el regreso de la cola de caballo, son algunas de las tendencias en el desfile otoño-invierno 2015 de la Fashion Week de Nueva York.
– Los años 1970 –
El próximo invierno será «Peace and Love» o no será. Esta década legendaria del amor y la paz domina las pasarelas con sus estampados y tonos naranjas, café, mostaza o verdes, así como con chaquetas de corte alto y algunos pantalones acampanados o al menos algunos así lo muestran en la Fashion Week de Nueva York.
Esta tendencia se vio en los motivos florales y psicodélicos de Mara Hoffman, Karen Walker, Jill Stuart; en los marrones de Derek Lam, Tommy Hilfiger, Thakoon, BCBG MaxAzria y en los tonos albaricoque de Victoria Beckham, BCBG MaxAzria y Opening Ceremony. También se destacó la influencia disco de Zac Posen y sus vestidos de noche en verde metálico. La Fashion Week de Nueva York demostró que esta en camino de convertirse poco a poco en la mega urbe de moda en el Mundo
– Perduran los flecos –
Ya presentes en los desfiles de primavera-verano 2015, los flecos aportan una vez más su pequeño toque de fantasía y movimiento. Adornaron una falda bajo una túnica de Sally LaPointe, estructuraron un poncho de Tracy Reese y una falda de J Crew, formaron un minivestido de Misha Nonoo e impactaron en la primera línea de bolsos de Altuzarra. De todos modos hay mucha variedad en los diseños mostrados en la Fashion Week de Nueva York
– Pieles color pastel o en bufandas –
-
La opinion de Maria de la Luz Chavez
Hace unos días leí sobre la cultura trendy y las lideres de opinión en twitter en las cuales note algo muy marcado que quiero retomar en lo que como mujer nos ocupa un momento de reflexión.
El desempleo en México y su aumento de este indicador en el genero mujeres.
Dice la ley en su fracc VII de Art. 123 constitucional que para trabajo igual debe corresponder salario igual, sin tener en cuenta sexo ni nacionalidad; eh ahí la cuestión los países de primer mundo están a la par en cuanto a este rubro lamentablemente en México y los países emergentes están por dejarlo de esto pues tenemos esos paradigmas de que como mujeres debemos de tener un salario menor.
El desempleo entre las mujeres aumentó 32 por ciento en un año, revela la Encuesta nacional de ocupación y empleo (ENOE).
Esto tiene mas impacto pues ahora los roles sociales se han cambiado en donde las mujeres además de trabajar, son madres de familia y sosten de su casa esto impacta la economía familiar, personas y por que no de país.
Como dice Angélica de la Vega en su columna hace unas semanas â??la desigualdad salarial contraviene no solo a la legislación laboral, sino también a los principios mas elementales de equidad de generoâ? en lo empatizo ya que si generamos la cultura de equidad podemos llegar a proyectar a la mujer mexicana sin esos paradigmas sociales que nos marcan como sociedad.
Podemos romper con estos paradigmas y así educar a la sociedad mexicana dando razones de peso para no tener mas estos indicadores:
En el último trimestre de 2006, cuando inició el gobierno del presidente Felipe Calderón, hasta igual periodo de 2009, el incremento en la desocupación femenil es de 42.7 por ciento.
Sobre las causas de la desocupación entre las mujeres, la ENOE precisa que 38 por ciento â??perdió o terminó su empleoâ?; 40 por ciento â??renunció o dejó su trabajoâ?; 13.4 por ciento no contaba con experiencia y 4.5 por ciento â??dejó o cerró un negocioâ?.
Erradiquemos esto como mujeres, involucrémonos en la economía, política y entorno social, tomemos voto por nuestros intereses para así ser competitivas y firmes en nuestro trato y equidad salarial.
Para enero de 2010, la desocupación para las mujeres fue de 5.41 por ciento, la tasa más alta que se ha registrado desde octubre de 2009.
Mantengámonos informados de las propuestas, derechos, para hacerlos validos pues las leyes para eso son de aplicación general, estricta y obligatorias, tomando en cuenta que es parte de nuestros ingresos los cuales se reducen a nuestro haber patrimonial, reeduquémonos para dar peso a nuestros derechos que son obligaciones del estado y mas aun aplicación para la sociedad y los entes economicos del país.
*Maria de la Luz Chavez estudió lic. Contaduria y finanzas trabaja en E-Commerce