Etiqueta: Tren Maya

  • Crecimiento Económico en Quintana Roo Impulsado por el Tren Maya

    Crecimiento Económico en Quintana Roo Impulsado por el Tren Maya

    Gobernadora de Quintana Roo Destaca el Impacto del Tren Maya

    Durante la conferencia de prensa mañanera en Palacio Nacional, la gobernadora de Quintana Roo, Mara Lezama, destacó el crecimiento económico de su estado gracias al Tren Maya. Sostuvo que en el primer trimestre de 2024, Quintana Roo se posicionó como la entidad de mayor crecimiento económico del país, alcanzando un 20.6 por ciento.

    Crecimiento Económico en la Zona Rural de Quintana Roo

    En ese sentido, Lezama destacó que la zona rural fue la que experimentó el mayor crecimiento, con un 20.5 por ciento. Frente al presidente Andrés Manuel López Obrador, la mandataria estatal detalló que se crearon 100 mil nuevos empleos registrados ante el IMSS en junio de 2024.

    Inversiones y Turismo en Quintana Roo

    Mara Lezama subrayó que el gobierno federal ha invertido 200 mil millones de pesos en Quintana Roo como parte de la cuarta transformación. Además, en el primer semestre del año, Quintana Roo recibió a más de 16.2 millones de personas, a través de la estación del aeropuerto de Cancún, en el aeródromo internacional.

    Nuevas Infraestructuras: Centro de Investigación en Cancún

    La gobernadora Mara Lezama anunció la construcción de un centro de investigación para el Instituto Nacional de Antropología e Historia en la zona de San Miguelito y la zona hotelera de Cancún.

    Rescate de Piezas Arqueológicas y Cultura en Quintana Roo

    “Queremos destacar la calidad de vida de los seres humanos, hemos hablado del rescate de las piezas de los sitios arqueológicos en la construcción del Tren Maya, que han ampliado la riqueza ancestral de nuestra zona», indicó Lezama. «Aprovecho para darles a conocer que el gobierno del Estado va a construir un centro de investigación para apoyar esta tarea extraordinaria a lo largo de la construcción del Tren Maya. Este centro quedará en la zona hotelera de Cancún y en la zona de San Miguelito”.

  • Entre inversión estratégica y elefantes blancos

    Entre inversión estratégica y elefantes blancos

    En el ámbito de la infraestructura pública, los denominados «elefantes blancos» son un tema de preocupación en el cierre de todas las administraciones. Estos proyectos de gran envergadura, que en teoría buscan el desarrollo y el beneficio social, a menudo terminan representando enormes costos para la economía y la población, sin ofrecer los beneficios esperados.

    En administración federal de Andrés Manuel López Obrador se han desarrollado varios proyectos de infraestructura que se han caracterizado por elevadas inversiones y cuestionables resultados.

    Diego Díaz, coordinador de Finanzas Públicas del Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco), señala que las principales obras que podrían considerarse elefantes blancos en este sexenio, corresponden a las insignias para el presidente: el Tren Maya, la Refinería Olmeca y el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).

    El Tren Maya, según datos oficiales de la Secretaría de Turismo, es un proyecto ferroviario de 1,554 kilómetros que atraviesa cinco estados del sureste mexicano. Con una inversión inicial estimada de 120,000 millones de pesos, el proyecto ha enfrentado múltiples modificaciones en su trazado y costos. La Auditoría Superior de la Federación (ASF) ha reportado que al cierre de 2021, el proyecto presentaba un sobrecosto del 61.8% respecto a lo originalmente presupuestado.

    Para este 2024, el desembolse supera los 511,000 millones de pesos, de acuerdo con el Imco, mientras que, hasta febrero, la ocupación de los viajes promedió 84%. Aunque ya han habido tres inauguraciones, la obra aún está incompleta. Se promete que en agosto funcione el tramo que falta y que corresponde a Quintana Roo y Campeche.

    La refinería Olmeca en Dos Bocas, Tabasco, es otro proyecto emblemático de la actual administración. De acuerdo con información de Petróleos Mexicanos (Pemex), la refinería fue diseñada para procesar 340,000 barriles diarios de petróleo.

    El costo inicial proyectado era de 8,000 millones de dólares, pero según el informe anual 2022 de Pemex, la inversión total estimada ascendió a 18,054 millones de dólares, más del doble de lo previsto inicialmente. Hasta mayo de este año, Pemex le envió menos de 5% de la capacidad total de barriles de crudo por día.

    El Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), construido en la base militar de Santa Lucía, fue concebido como alternativa al cancelado Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Según datos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), el AIFA tuvo un costo final de 74,531 millones de pesos.

    Sin embargo, la Auditoría Superior de la Federación ha señalado que existen gastos adicionales no contabilizados, como las obras de interconexión, que elevarían significativamente el costo total del proyecto.

    El número de pasajeros tampoco ha despegado. Desde su apertura en 2022 hasta enero de 2024, el aeropuerto transportó 3.85 millones de pasajeros, en contraste, el AICM registró 96.2 millones. No obstante, la parte de carga ha resultado con mejores resultados. Entre diciembre de 2022 y el primero de este año, el aeropuerto gestionó 219,108 toneladas, la mitad del AICM, indican cifras de la Asociación Federal de Aviación Civil (AFAC), aunque aún faltan incrementar las operaciones.

    Estos proyectos comparten características comunes: han sufrido sobrecostos significativos, retrasos en su construcción y se prevé que sean subutilizados. Díaz explica que estas obras reflejan problemas de planificación, ya que carecen de estudios adecuados de prefactibilidad, análisis costo-beneficio rigurosos y evaluaciones de impacto ambiental apropiadas.

    «Son proyectos que probablemente van a necesitar subsidios para operar durante los siguientes años. En este sentido, podríamos catalogarlos en la categoría de elefantes blancos, porque los beneficios sociales no parece que vayan a compensar los costos de construcción, los costos de inversión y los costos ambientales», afirma el experto.

    La construcción de elefantes blancos tiene graves implicaciones para la economía y el bienestar de la población. Estos proyectos desvían recursos públicos que podrían destinarse a áreas prioritarias como salud, educación o infraestructura más necesaria y con mayor impacto social.

    Diego Díaz advierte que, al destinar recursos multimillonarios a proyectos sin utilidad social comprobada, se terminan distrayendo fondos de otros rubros que podrían tener un impacto directo en la calidad de vida de los ciudadanos. «Eso tiene implicaciones directas para la población, pero también para el crecimiento económico sostenido del país», subraya.

    Además, estos proyectos no contribuyen significativamente al desarrollo económico a largo plazo. No mejoran la productividad, no reducen de manera importante los tiempos de traslado ni facilitan el acceso a insumos esenciales como energía o agua, factores clave para impulsar el crecimiento sostenible.

    Un problema estructural y recurrente

    La construcción de elefantes blancos no es un fenómeno exclusivo de la actual administración federal. Se trata de un problema estructural que persiste desde gobiernos pasados, con partidos políticos y diferentes niveles de la administración pública.

    El experto del Imco señala que este tipo de obras pueden encontrarse tanto a nivel federal como estatal y municipal. Aunque los proyectos en entidades federativas y municipios suelen ser de menor escala debido a sus presupuestos más limitados, no dejan de ser ejemplos de inversiones públicas sin beneficio social justificable.

    «Podemos hablar de algún puente que construyó alguna entidad, alguna obra pública que desarrolló un municipio que, si bien no tiene un presupuesto multimillonario, de todas formas puede ser un proyecto inútil o que no tenga mayor utilidad, sobre todo cuando pueden existir alternativas», explica el coordinador del IMCO.

    Elefantes blancos de administraciones anteriores

    La historia reciente de México está plagada de ejemplos de elefantes blancos. Uno de los casos más emblemáticos es la Estela de Luz en la Ciudad de México, construida durante el gobierno de Felipe Calderón.

    Esta obra, concebida para conmemorar el bicentenario de la Independencia, se caracterizó por sus elevados costos, que fueron de 393 millones de pesos programados a 1,304 millones ejercidos, además de 15 meses de retraso en su construcción, generando polémica y cuestionamientos sobre su utilidad real.

    Otro ejemplo mencionado por Díaz es el Tren Interurbano México-Toluca, iniciado en la administración de Enrique Peña Nieto. Este proyecto ha enfrentado retrasos significativos y sobrecostos importantes. El experto sugiere que posiblemente existían alternativas más eficientes para conectar ambas ciudades sin necesidad de construir un tren de alta velocidad.

    Además, se han identificado numerosos casos de hospitales públicos, tanto federales como estatales, que quedaron inconclusos o abandonados. Estos proyectos, iniciados por una administración y luego desatendidos por la siguiente, representan un claro ejemplo de la falta de continuidad y planeación en las obras públicas.

    ¿Qué son los elefantes blancos y por qué surgen?

    Los elefantes blancos son proyectos de infraestructura, generalmente de gran escala, diseñados para ser vistos por la población pero que carecen de una utilidad social que justifique su construcción con recursos públicos.

    El término tiene su origen en una antigua leyenda de Siam (actual Tailandia), donde se decía que los gobernantes regalaban elefantes blancos a sus enemigos como castigo, ya que estos animales no tenían utilidad práctica, pero requerían altos costos de mantenimiento.

    En el contexto actual, los elefantes blancos surgen por diversas razones:

    1. Falta de planificación adecuada. Muchos de estos proyectos se inician sin estudios de factibilidad rigurosos o análisis costo-beneficio exhaustivos.

    2. Intereses políticos: A menudo, estas obras se conciben más como símbolos de poder o legados políticos que como soluciones a necesidades reales de la población.

    3. Corrupción: En algunos casos, los sobrecostos y la ineficiencia en la ejecución de estos proyectos pueden estar vinculados a prácticas corruptas.

    4. Falta de continuidad entre administraciones: Proyectos iniciados por un gobierno pueden ser abandonados o modificados por el siguiente, resultando en obras inconclusas o ineficientes.

    5. Ausencia de mecanismos de rendición de cuentas: La falta de supervisión y evaluación rigurosa de los proyectos de infraestructura permite que se sigan construyendo obras sin justificación social o económica.

  • Tren Maya y del Istmo, administrados por Sedena y Marina

    Tren Maya y del Istmo, administrados por Sedena y Marina

    El decreto detalla las que serán las siete rutas que operarán bajo la concesión de trenes de pasajeros: 

    La primera es del Tren México-Veracruz-Coatzacoalcos, operada por las empresas Canadian Pacific Kansas City (CPKC) y Ferrosur, de Grupo México Transportes.

    Le sigue la del Tren Interurbano Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles-Pachuca, que tendría una concesión totalmente nueva.

    La tercera ruta es la de Manzanillo-Colima-Guadalajara-Irapuato, que se mantendría con la concesión de Ferromex, de Grupo México Transportes.  

    Después, está la Manzanillo-Colima-Guadalajara-Irapuato, concesionada también para Ferromex. 

    En la quinta, figura la del Tren México-San Luis Potosí-Monterrey-Nuevo Laredo, concesionada a CPKC. 

    Las dos últimas son las del tren México-Querétaro-Guadalajara-Tepic-Mazatlán-Nogales y del Aguascalientes-Chihuahua-Ciudad Juárez, ambas operadas por Ferromex. 

  • Inaugura AMLO el Tren Maya, su obra insignia

    Inaugura AMLO el Tren Maya, su obra insignia

    Abordo del Tren Maya y poco después de las 10 de la mañana, el Presidente Andrés Manuel López Obrador inauguró la primera etapa que va de Campeche a Cancún, Quintana Roo, de esta obra insignia de su sexenio que tendrá un total de mil 554 kilómetros que recorrerá entre los estados de Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.

    Luego de concluir la conferencia mañanera que efectuó en la estación San Francisco, en Campeche, el mandatario develó la placa conmemorativa junto con la gobernadora del estado, Layda Sansores, el secretario de la Defensa Nacional (Sedena), Luis Cresencio Sandoval y empresarios que participaron en la construcción de la obra.

    Luego, antes de subir al “jaguar rodante”, López Obrador pidió a la empresa Tren Maya, a cargo de la Sedena, que el costo del boleto de este transporte sea siempre barato, por debajo de lo que cobra el autobús de pasajeros.

  • Aguas Profundas | La crisis del Tren Maya y la CFE

    Aguas Profundas | La crisis del Tren Maya y la CFE

    La gente habla mucho de Manuel Bartlett como zorro político y ahora lo demuestra como director de la CFE, cheque estos datos: los dos proyectos insignia de la 4T son la refinería de Dos Bocas y el Tren Maya y en ambos se tenía contemplada a la paraestatal eléctrica. En el caso de la refinería con una central de cogeneración eléctrica para aprovechar el calor y en la obra ferroviaria con la capacidad suficiente para la electrificación de las vías y que la unidad que trajo Alstom no se detuviera como lo hizo.

    En Dos Bocas el plan original, tomado del proyecto de Tula, incluía una central eléctrica para aprovechar el calor, hoy la instalaciones cuentan mejor con turbogeneradores porque a pesar de tener el sitio listo, la central nunca estuvo en los planes de la CFE.

    En el caso del Tren Maya las cosas son similares, se han hecho tantas cosas alrededor del proyecto que el director de la CFE de plano mejor no le entró, a pesar de la petición del presidente López Obrador.

    El tren eléctrico de Alstom requiere de una serie de instalaciones que en teoría deberían haber sido cubiertas por la Comisión Federal de Electricidad, básicamente tenía que energizar las vías cada tanto para que las baterías no se descarguen en su totalidad y no se calienten, por eso es que el primer viaje fue un completo fracaso, aunque ya estaba anunciado en donde se haría la parada no se tenía calculado en su totalidad el tiempo. La tecnología de Alstom, nos dicen, no es el problema.

    La CFE no ha hecho esta inversión por diferentes razones, entre otras es porque hay muchos cambios en la estructura propietaria del Tren Maya que pasó de ser un proyecto de Fonatur, a uno donde se asociaba con la Secretaría de la Defensa, luego la Secretaría de la Contraloría lo recibía del fideicomiso y lo pasaba directamente a la Sedena para hacer un joint venture que al final termina en una empresa 100% privada llamada Tren Maya S.A. de C.V. en la que la participación del Estado mexicano es absoluta, pero prácticamente se rige bajo las reglas de una empresa privada.

    Lo que nos dicen es que ya con estos argumentos claros en el proyecto y estando en manos de la Sedena, luego de que la Secretaría de la Función Pública avaló la creación de una sociedad privada, la CFE se podría sentar a firmar contratos para energizar las vías del Tren Maya, en este momento, nos dicen, todos los viajes de prueba en el tren de Alstom se hacen con las baterías originales y van a seguir haciendo los recorridos de aquí a diciembre a la espera de que no ocurra un accidente con las vías, la selva, los animales o la tierra.

    Buzos.

    1.-Pemex TRI recibió 70 mil millones de pesos para modernizar y dar mantenimiento a las seis plantas que integran el Sistema Nacional de Refinación (SNR), logrando aumentar su producción de 38 a 60% durante la actual administración. Probablemente sea el área más renovada del sexenio con la refinería Olmeca que según previsiones de Pemex estará aportando 77 mil barriles diarios de combustibles a la plataforma de refinación y no hay que olvidar la compra de Deer Park, que resultó beneficiosa. Veremos.

    2.-Bien por Walworth, de Salomón Waisburd Grinberg y Jacobo Waisburd Kleiman que conmemoró el Día Internacional de la Beneficiencia, fecha que invita a reflexionar cómo podemos ayudar a las demás personas desde nuestra comunidad y nuestro entorno laboral.

    Por : Luis Carriles 
    Twitter : @ luiscarrujos
    Vía : El Sol de México

  • Esto costarán los boletos de viaje en el Tren Maya

    Esto costarán los boletos de viaje en el Tren Maya

    Para viajar por todo el Tren Maya, megaproyecto del presidente Andrés Manuel López Obrador, una persona tendrá que pagar como mínimo 2.32 pesos por kilómetro recorrido, es decir, más de 3 mil pesos por todo el trayecto en los cinco estados que conforman la península de Yucatán, confirmó en exclusiva para Grupo Fórmula el director de la empresa Tren Maya S.A de C.V., el general Óscar Lozano Águila.

    Los precios tendrán tarifas diferenciadas para pasajeros locales, nacionales e internacionales, así como un precio especial para la personas adultas mayores, con movilidad reducida o estudiantes.

  • El Tren Maya no implicará desplazamiento, explotación ni colonización

    La construcción del Tren Maya no implicará desplazamiento, explotación ni mucho menos se pretende la colonización de los pueblos y comunidades indígenas, afirmó Adelfo Regino Montes, propuesto titular del Consejo Nacional de los Pueblos Indígenas.
    El Tren Maya no implicará desplazamiento, explotación ni colonización

  • Andrés Manuel López Obrador se reúne con gobernadores del sureste del país

    El país tiene ante sí el mejor panorama para llevar al doble de crecimiento la economía nacional, así lo dijo el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, en la conferencia de prensa conjunta al término de la reunión de trabajo con el gobernador de Campeche, Alejandro Moreno Cárdenas.
    Andrés Manuel López Obrador se reúne con gobernadores del sureste del país

  • Tren Maya que dará a conocer al mundo la riqueza cultural y natural del sureste mexicano

    En esta comunidad donde es común escuchar el croac de las ranas, el aullar de los monos, el canto de los pájaros, el de los grillos, y ver a los serekes, iniciará su recorrido el Tren Maya, que dará a conocer al mundo la riqueza cultural y natural del sureste mexicano.
    Tren Maya que dará a conocer al mundo la riqueza cultural y natural del sureste mexicano