Etiqueta: trauma

  • Descartan suicidio o trauma en muerte de Prince

    Descartan suicidio o trauma en muerte de Prince. El cuerpo del cantante Prince no mostraba signos de trauma o de intento de suicidio, pero la autopsia legal podría demorar varias semanas y existe una investigación policial en marcha, señaló el alguacil del condado de Caver en Minnesotta, Jim Olson.
    Prince, de 57 años, fue declarado muerto la víspera a las 10:07 tiempo central de Estados Unidos, después que un intento de resucitación cardiológica y respiratoria fue infructuoso luego que las autoridades acudieron a su domicilio por una llamada de emergencia.
    “No hay signos obvios de un trauma… y no tenemos razón para creer que fue un intento de suicidio”, señaló Olson en una tumultuosa rueda de prensa ante decenas de reporteros, fotógrafos y cámaras de televisión.
    Señaló que la última persona que lo vio con vida fue el miércoles a las 20:00 locales. Fue encontrado inconsciente al día siguiente en un elevador de su residencia por miembros de su personal.
    Olson dijo que en todos los casos que no hay testigos presenciales del fallecimiento, se pone en marcha una investigación policial. “No vamos a dejar una piedra sin mover (en esta investigación)”, dijo.
    Una representante del equipo forense del condado de Carver detalló que la autopsia incluirá un abanico de pruebas toxicológicas e indicó que sus restos fueron entregados a los familiares.
    Prince se convirtió en una estrella mundial de la música pop en la década de 1980, con álbumes como “Purple Rain” y “Sign O’ the Times”. A lo largo de su trayectoria de más de 35 años, Prince lanzó un total de 39 álbumes y vendió más de 100 millones de discos.
    Su muerte acaparó las portadas de todos los medios impresos y los portales de los medios electrónicos de Estados Unidos, además de que se detonaron expresiones públicas de aprecio con edificios, lugares públicos e incluso estadios luciendo sus emblemáticos colores púrpura.
    Descartan suicidio o trauma en muerte de Prince

  • Sepa usted que es la depresion posparto

    Depresión posparto

    Es una depresión de moderada a intensa en una mujer después de que ha dado a luz y se puede presentar poco después del parto o hasta un año más tarde. La mayor parte del tiempo ocurre en algún momento dentro de las primeras 4 semanas después del parto.

    Causas, incidencia y factores de riesgo

    Cambios esperados en el estado anímico:

    Las mujeres comúnmente presentan cambios en el estado anímico durante el embarazo, los cuales son causados por cambios en los niveles hormonales. Muchos cambios en el estado anímico son normales e incluso esperados, dado que tener un bebé puede llevar a algunos cambios en el estilo de vida. El apoyo por parte de la familia y los amigos puede ayudar.

    Depresión puerperal:

    Más de la mitad de las mujeres pueden experimentar depresión durante un corto tiempo después del embarazo, manifestada con sentimientos de ansiedad, irritación, tristeza con llanto e inquietud que a menudo se conocen como «depresión puerperal». Esto generalmente ocurre en las primeras semanas después del embarazo y desaparece pronto, sin necesidad de tratamiento.

    Depresión posparto:

    La depresión posparto es un trastorno más grave que afecta del 8 al 20% de las mujeres después del embarazo, especialmente durante las primeras 4 semanas, y es necesario buscar atención médica para tratarla.

    Usted tiene mayores probabilidades de experimentar depresión posparto si:

    Tiene menos de 20 años.

    Actualmente consume alcohol, alucinógenos o fuma (éstos también son riesgos médicos serios para la salud del bebé).

    No planeó o no desea el embarazo

    Tuvo un trastorno de ansiedad o del estado anímico antes del embarazo, incluyendo depresión con un embarazo anterior.

    Le ocurrió algo estresante durante el embarazo, incluyendo una enfermedad, muerte o enfermedad de un ser querido, un parto difícil o de emergencia, parto prematuro o una enfermedad o anomalía del bebé.

    Tiene un familiar cercano que haya experimentado depresión o ansiedad.

    Tiene una mala relación con el esposo, el novio u otro ser querido en su vida o no está casada.

    Tiene poco apoyo de la familia, los amigos o de otro ser querido.

    Tiene problemas financieros (bajos ingresos, vivienda deficiente).

    Anteriormente intentó suicidarse.

    Recibió poco apoyo de los padres en la infancia.

    Síntomas

    La mayoría de los síntomas son los mismos que en la depresión grave.

    Además del estado de ánimo deprimido, usted puede presentar los siguientes síntomas casi todos los días:

    Agitación e irritabilidad

    Disminución del apetito

    Dificultad para concentrarse o pensar

    Sentimiento de inutilidad o culpa

    Sentimiento de retraimiento, aislamiento social o desconexión

    Falta de placer en todas o en la mayoría de las actividades

    Pérdida de energía

    Sentimientos negativos hacia el bebé

    Pensamientos de muerte o suicidio

    Dificultad para dormir

    Signos y exámenes

    No existe un examen único para diagnosticar la depresión posparto. El médico puede solicitarle que llene un cuestionario en su visita al consultorio para buscar signos de depresión o riesgos para esta enfermedad.

    Algunas veces, la depresión después del embarazo puede estar relacionada con otros trastornos médicos. El hipotiroidismo, por ejemplo, ocasiona síntomas como fatiga, irritabilidad y depresión. Las mujeres con depresión posparto deben hacerse un examen de sangre con el fin de verificar si hay bajos niveles de las hormonas tiroideas.

    Tratamiento

    El tratamiento para la depresión posparto a menudo incluye medicamentos, terapia o la combinación de ambos. Existen varios tipos de medicamentos antidepresivos que se les pueden administrar a las madres lactantes, incluyendo nortriptilina, paroxetina y sertralina.

    Si usted está pensando en hacerse daño a sí misma o al bebé, busque ayuda médica de inmediato. Si se diagnostica depresión, usted puede necesitar un seguimiento minucioso durante al menos seis meses.

    Grupos de apoyo

    La participación en grupos de apoyo puede ser valiosa, pero debe ser combinada con medicamentos y psicoterapia formal.

    Expectativas (pronóstico)

    Los medicamentos y la asesoría profesional con frecuencia son efectivos para reducir o eliminar los síntomas.

    Complicaciones

    Sin tratamiento, la depresión posparto puede durar meses o años y usted puede estar en riesgo de hacerse daño a sí misma o al bebé.
    Las complicaciones potenciales a largo plazo son las mismas que en la depresión grave.

    Situaciones que requieren asistencia médica

    Coméntele al médico o al pediatra si experimenta depresión después del embarazo. No le dé miedo buscar ayuda inmediatamente si se siente abrumada y con temor de que pueda hacerle daño al bebé.
    Prevención

    El hecho de tener un buen apoyo social por parte de la familia, los amigos y los compañeros de trabajo puede ayudar a reducir la gravedad de la depresión posparto, pero puede no prevenirla.

    Los cuestionarios de evaluación pueden ayudar a la detección temprana de la depresión o los riesgos de padecerla.

    Nombres alternativos
    Depresión posterior al parto

    Referencias

    Wisner KL, Sit DKY, Reynolds SK, et al. Psychiatric disorders. In: Gabbe SG, Niebyl JR, Simpson JL, eds. Obstetrics – Normal and Problem Pregnancies. 5th ed. Philadelphia, Pa: Elsevier Churchill Livingstone; 2007:chap 50.

  • ¿Ya olvidamos Haiti?

    Los amputados haitianos enfrentan un proceso de rehabilitación con retos no menores al trauma inicial del terremoto del 12 de enero: nuevas operaciones quirúrgicas, preocupaciones por la atención que recibirán cuando se vayan los médicos extranjeros, además de la dificultad de vivir en un país paupérrimo donde los lisiados han sido considerados como una carga para sus familias.

    Hasta unas 4.000 personas sufrieron amputaciones tras el terremoto de magnitud 7 que mató a más de 200.000 personas. Necesitan un tratamiento minucioso porque los cirujanos, apresurados por salvar la mayor cantidad de vidas posibles, a menudo hicieron amputaciones transversales que no dejaron suficiente piel para la cicatrización o un muñón adecuado para un miembro artificial.

    Ahora la principal preocupación es una posible infección.

    Mientras muchos amputados siguen hospitalizados, otros han sido dados de alta sin tener donde ir excepto campamentos precarios de refugiados. En un hospital de campaña que el grupo médico Merlin opera en medio de carpas instaladas en una cancha de tenis, Eba Pasha, coordinador de salud, dijo que han tenido que efectuar nuevas operaciones quirúrgicas a víctimas que regresaban con muñones infectados.

    Uno de sus pacientes, Vivian Exavier, requirió una operación para cerrar la herida en una pierna que le amputaron en un hospital en la República Dominicana. Después de ser dada de alta hace una semana, empezó a dormir en el patio de una escuela. En la primera noche, Haití experimentó su lluvia más intensa desde el terremoto.

    La mujer de 35 años se envolvió el muñón debajo de la pierna derecha para protegerlo del terreno lodoso.

    Una desventaja física significa una enorme carga en Haití, un país donde más de la mitad de la población estaba desempleada aun antes del sismo. Sin modo de competir, muchos han quedado librados a su suerte y a mendigar por las calles.

    «En Haití, cuando eres lisiado, te olvidan», dijo Michel Pean, secretario de estado para la integración de los discapacitados

  • Segun sicologa, el miedo tardara unos meses mas en irse

    Para los tres representa un regreso a la libertad. Patricia, Rubén y Adriana han vuelto a su cotidianeidad, que les fue suspendida desde el pasado 24 de abril, dí­a en que se impusieron las primeras medidas de seguridad sanitaria para evitar el contagio de influenza.

    Patricia va a la Facultad de Filosofí­a de la UNAM, Adriana a la empresa farmacéutica donde trabaja y Rubén a la escuela y la oficina donde presta sus servicios como chofer. Cada uno, de acuerdo con los especialistas, sufrirá un proceso de adaptación distinta en esta vuelta paulatina â??a la normalidadâ? en medio todaví­a de una alerta sanitaria.

    En general, señala la psicóloga Magali López de la UNAM, bajará el nivel de estrés y ansiedad que la mayorí­a padeció en diversas medidas, â??a cualquier restricción pasada, hoy permitida, se volcará la gente, lo que propiciará que algunas personas saturen los restaurantes, y más aún con las reglas de salubridad que permanecenâ??.

    Justo Adriana ya ha reservado espacios en tres restaurantes de la zona sur para tener un desayuno de trabajo, una comida con sus amigas y una cena con un ex novio. Dice que seguirá todas las medidas de salubridad indicadas.

    â??La influenza estará sobre la mesa y en la boca de todos, pero no porque alguien presente esté contagiado, si no porque será el tema de conversación que se volcará en los encuentrosâ?, comenta López.

    No obstante, señala la especialista, habrá personas en las que su memoria histórica y de supervivencia las hará sentirse incómodas en un restaurante cerrado, en salones con más de 10 personas, al estar cercanas a alguien que estornude, tener precauciones excesivas, o hasta llegar a sentir cierto estrés por un posible contagio.

    â??Dependiendo de las medidas impuestas por la Secretarí­a de Salud, el regreso a la normalidad se podrí­a dar en aproximadamente tres o cuatro mesesâ?, dice Magali López, quien recuerda que en el temblor de 1985 â??considerado como una experiencia traumática al igual que esta emergenciaâ?? pasó aproximadamente un lapso similar para poder recuperar la normalidad.

    Rubén reconoce que tiene miedo de infectarse y por ello ha decidido seguir al pie de la letra las recomendaciones. â??Si tuviera un traje como esos que salen todos de blanco parecidos a los de astronauta me lo pondrí­a, pero como no lo tengo me llevo doble cubre boca y un frasco de gel en alcohol con el que cada 15 minutos froto mis manosâ??.

    Fernando Valadez, especialista de la Universidad Intercontinental, considera que, no obstante, habrá personas que regresen a su vida cotidiana con una sensación persecutoria. Otros más, señala, volverán sin temor a que ningún virus los ataque y estén en riesgo de morir, pues consideraron que fue demasiado exagerado el manejo dado por el gobierno federal a esta epidemia.

    Así­ es como Patricia sale sin miedo rumbo a la Facultad de Filosofí­a y Letras. En su agenda ya tiene la noche del sábado bloqueada. No hay antros pero sus amigos organizaron una fiesta por el regreso â??a la normalidadâ?.

    â??Regresan con mayor desconfianza a las instituciones públicasâ?, señala Valadez, quien también asegura que permanecerá una tendencia al incumplimiento de las medidas sanitarias recomendadas por las autoridades

    Technorati Profile